14.05.2013 Views

Yakka. Año XI. Número 9 (1999) - Bibliotecas Públicas

Yakka. Año XI. Número 9 (1999) - Bibliotecas Públicas

Yakka. Año XI. Número 9 (1999) - Bibliotecas Públicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARTAGENA<br />

Las primeras noticias de prensa se producen a<br />

mediados de diciembre de 1923, fecha en la que comienzan a<br />

darse a conocer los primeros nombramientos y adhesiones,<br />

que continuarán a lo largo de todo el año siguiente.<br />

En principio la ciudad se dividió en cuatro distritos<br />

(Ayuntamient, Santa María, Carmen y San Diego), pero en<br />

seguida se fueron creando otros y subdividiéndolos en barrios.<br />

A esta distribución hay que añadir los Barrios extramuros y las<br />

Diputaciones rurales (Albujón, Pozo Estrecho, La Palma,<br />

Aljorra, Alumbres, El Algar, Santa Ana, La Magdalena, etc).<br />

El puesto de capitán delegado recayó en Antonio<br />

García Hernández, siendo el vocal Simón Martí (secretario<br />

de Unión Patriótica). Estos cargos, junto con los de cabos y<br />

subcabos de los cuatro distritos originales, juraron y tomaron<br />

posesión el 17 de diciembre de 1923 en el despacho del alcalde.<br />

Los primeros nombramientos fueron los realizados<br />

de cara a dirigir el Partido, recayendo el de cabo en Pedro<br />

Alvarez Castellanos y el de subeabo en Francisco Dionisio<br />

Oliver Rolandi (Teniente de alcalde, médico y miembro del<br />

comité local de Unión Patriótica) quien para 1933 formaba<br />

parte del Comité Provincial de Acción Popular . Pero en abril<br />

de 1925 el cargo de subeabo era de Joaquín Moneada Moreno.<br />

Como la adhesión al cuerpo de somatenes iba<br />

relativamente lenta respecto de otras poblaciones regionales,<br />

la prensa organizó campañas con loas y panegíricos a partir de<br />

enero de 1924, dando a conocer también los nombramientos<br />

de cuantos se iban afiliando 6 . Para finales de marzo se anunció<br />

la venta de fusiles, a todos los somatenistas (al precio de 15<br />

pesetas), en el Parque de Artillería, en tanto que se organizaban<br />

para asistir, como invitados, a la jura de bandera que los<br />

militares iban a realizar el día 30 de ese mismo mes. Apenas<br />

dos días más tarde (2 de abril de 1924) la prensa inició una<br />

campaña animando a colaborar a "las señoras de la Cruz Roja"<br />

para conseguirle una bandera al Somatén. La presidenta de<br />

estas damas, Carmen de Virto, recogió el guante con cierta<br />

tranquilidad, puesto que tardó en abrir la suscripción nada<br />

menos que tres meses. Era nombrada madri naen representación<br />

de la reina doña Victoria. La "Hucha" se ubicó en el número<br />

36 de la calle Sagasta, piso 2 o , derecha. Así las cosas, hay que<br />

aguardar a escuchar el primer discurso del Somatén cartagenero<br />

hasta el 20 de junio. Era el cabo de Distrito Francisco Ruiz<br />

Garrido (concejal) y. entre otras cosas, decía: "...todos los<br />

aquí reunidos habeis probado vuestro temple al ejercitar con<br />

viril 7 independencia la acción ciudadana de ingresar en las<br />

filas del Somatén... ". La presentación oficial ante el gobernador<br />

civil tuvo lugar el 7 de julio, a pesar de estar aún sin bandera.<br />

De hecho, en diciembre de 1924 estaba todavía abierta la<br />

suscripción con un máximo por persona de 1 peseta y un<br />

mínimo de 10 céntimos. Para finales de año la recaudación<br />

6 El 28 de febrero de 1924 tiene lugar en el casino la primera reunión oficial<br />

de todos los cabos y subcabos de Cartagena. La afiliación al Somatén en<br />

Cartagena se prolongó durante años, dando la prensa noticia puntual de las<br />

adhesiones. En Murcia, en cambio, la propaganda somatenista apenas si se<br />

ocupó del tema durante los siete u ocho meses iniciales.<br />

7 El término "viril" estaba muy arraigado en el pensamiento de la época. El<br />

propio Primo de Rivera, al dar el golpe de estado decía: "...Este movimiento<br />

es de hombres. El que no sienta la masculinidad completamente caracterizada,<br />

que espere en un rincón... "<br />

71<br />

ascendía a la módica cantidad de 734 pesetas a pesar de que en<br />

las familias participantes habían aportado todos sus miembros.<br />

Es el caso de los Gray de Figuera, o los Aznar Salmerón. A<br />

lo largo de 1925 continuó la suscripción para la fiesta de la<br />

bandera, colaborando el Ejército, el Clero, colegios,<br />

Gobernador militar, Ayuntamientos de Cartagena y Fuente<br />

Álamo, Peñarroya, fábrica de gas, periódico El Porvenir.<br />

Banco Hispanoamericano, Gran Hotel, etc. Se llegó a 3.400<br />

pesetas en mayo.<br />

Por fin, el domingo 12 de abril de 1925, en el Paseo<br />

del Muelle se celebraba el acto de entrega oficial al somatén<br />

local de la bandera, estandarte y banderines, regalados por la<br />

citada suscripción popular. Asistió el Comandante Juan<br />

Moscoso con su ayudante el Teniente-coronel Sr. Armario.<br />

Hicieron acto de presencia el Capitán-general del<br />

Departamento, Gobernador militar, Alcalde, Concejales,<br />

Jueces, directores del Instituto, Prisión, Obras, alcaldes de La<br />

Unión y Totana y los Exploradores con su jefe Emilio Barba.<br />

El acto tuvo el siguiente orden del día: Misa de campaña a<br />

cargo del arcipreste Francisco Cavero, bendición de la bandera<br />

a cargo del Obispo y dijo unas palabras "en nombre del Dios<br />

de los Ejércitos". Posteriormente intervinieron el Comandante<br />

Moscoso así como el vocal del Directorio Francisco Ruiz del<br />

Portal y Martín. Se concluyó con un desfile de la bandera<br />

portada por el médico Fernando Oliva con música de una<br />

Compañía de infantería de Sevilla.<br />

Los miembros del Somatén adscritos a los distritos y<br />

barrios de la ciudad, asícomo de las poblaciones de su término.<br />

fueron los siguientes:<br />

DISTRITO 1. AYUNTAMIENTO: Cabo Ángel Berizo<br />

Lardín (concejal) y subeabo, Juan Cervantes Martínez<br />

(miembro del Club de Regatas). A partir de septiembre de<br />

1924 el segundo pasaría a ser cabo, recayendo su puesto sobre<br />

Gonzalo Cabezas Lary. Los numerosos somatenes eran:<br />

Bartolomé Ferro Tallerie (propietario, teniente de alcalde.<br />

miembro del Comité Provincial y de la Junta Asesora de Unión<br />

Patriótica, había sido presidente de la Cámara Oficial de la<br />

Propiedad Urbana. En 1911 era presidente de la Asociación de<br />

Propietarios de Fincas Urbanas). Ignacio Aznar Pedreño<br />

(miembro del Ateneo Mercantil e Industrial y uno de los<br />

mayores contribuyentes), Robustiano García Oliver.<br />

Carmelo Moral Gutiérrez, Francisco Chesa Buendía.<br />

Bartolomé López Bienert, Guillermo López Bienert.<br />

Robustiano García Acosta, Antonio Morenillo Giménez.<br />

Ulpiano Batlle Delgado. Santiago de Córdoba Pérez.<br />

Mariano Pascual de Riquelme Quintas Cabe. Ricardo<br />

Guardiola Saura (Ingeniero, vocal del Comité Prov. de<br />

Unión Patriótica y Vicepresidente de U.P. de Cartagena),<br />

Ángel León Ros. Miguel Fajardo, José Gutiérrez Martínez,<br />

Juan Jiménez Reyes, Julio García Plaza, Antonio Ferro<br />

Navarro. Fabián Ferro Navarro, Evaristo Mínguez<br />

Martínez, Eduardo Vera Vidal, Ginés Bernal Solano,<br />

Francisco Bautista de Lisbona Nieto y Antonio Bayona<br />

Méndez, Antonio López Franco, José Conesa Galvache.<br />

DISTRITO 2. SANTA MARÍA: El Cabo de distrito era:<br />

Francisco Ruiz Garrido (concejal); el Subeabo de distrito:<br />

Joaquín Moneada Moreno. 1 o Barrio: Cabo, José Duelo<br />

Giménez, abanderado. Fernando Oliva Oliva (miembro del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!