14.05.2013 Views

5 - Secundaria SM

5 - Secundaria SM

5 - Secundaria SM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sugerencias didácticas<br />

Puede solicitar a los alumnos que lean el título y los propósitos del<br />

bloque. Asegúrese de que comprenden qué se espera lograr al finalizar<br />

su estudio. Si lo desea, interróguelos o sugiérales que proporcionen<br />

ejemplos de los ámbitos que se van a estudiar: qué siglos abarca este<br />

periodo, qué es consolidar y qué aspectos se van a valorar. Si observan<br />

la imagen, podrán asociar la actividad ilustrada para ir captando de qué<br />

se trata la consolidación. Pueden continuar con la sección del cuaderno<br />

Coleccionando fuentes y transcribir los datos de este códice. Invite a un<br />

voluntario a dar lectura en voz alta al texto “Grandeza mexicana”. ¿Cuál<br />

es la idea central del texto? ¿Pueden relacionarlo con el concepto de<br />

identidad?<br />

Valoración del desempeño<br />

102<br />

• Participa.<br />

• Comprende la lectura.<br />

• Ubica el periodo.<br />

• Reflexiona.<br />

Otros recursos<br />

Visitar la siguiente página de Internet acerca de la dinastía de los<br />

Borbones, desde Felipe III hasta el actual Felipe, esposo de Letizia:<br />

http://www.especialeshf.com/cypsa/clio/pub/borbones/<br />

100<br />

Grandeza mexicana<br />

…qué pueblo, qué ciudad sustenta el suelo<br />

tan llena de divinas ocasiones<br />

trato de Dios y religioso celo<br />

de misas, indulgencias, estaciones,<br />

velaciones, plegarias, romerías,<br />

pláticas, conferencias y sermones,<br />

tanto convento, tantas obras pías,<br />

tantas iglesias, tantos confesores,<br />

jubileos, hermandades, cofradías…<br />

y en suma cuantas<br />

virtudes en el mundo el cielo ha puesto<br />

si con cuidado mira su librea<br />

aquí las hallará quien trata desto<br />

y más que esto si más y más desea<br />

Bernardo de Balbuena, Grandeza mexicana<br />

(fragmento)<br />

Propósitos<br />

NUEVA ESPAÑA DESDE SU<br />

CONSOLIDACIÓN HASTA<br />

LA INDEPENDENCIA<br />

Trabajadores indígenas edifican el acueducto de Chapultepec.<br />

Códice Panés-Abellán.<br />

Que los alumnos:<br />

<br />

<br />

los cambios sociales, las reformas políticas de Nueva<br />

xviii y la decadencia del Imperio<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ciudadanía como elementos que favorecen la vida


Introducción<br />

Entre los siglos xvii y xviii<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

barroca en la que se incorporaron tradiciones, costumbres, ideas, colores, olores y sabores de tres mundos<br />

<br />

xviii<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

Lección<br />

Número de<br />

sesiones<br />

Organizador del Bloque 2<br />

1 1 Panorama del periodo<br />

2 2<br />

3 5<br />

4 5<br />

5 4<br />

Tema ¿Te has preguntado…<br />

La transformación de la<br />

monarquía<br />

Las reformas en Nueva<br />

España<br />

El crecimiento de Nueva<br />

España<br />

Arte y cultura en la Nueva<br />

España de los siglos xvii<br />

y xviii<br />

6 4 La sociedad novohispana<br />

7 5 La crisis política<br />

8 5<br />

Del autonomismo a la<br />

independencia<br />

Aprendizajes esperados<br />

gicamente<br />

en una línea del tiempo y establecer relaciones<br />

causales entre sucesos y procesos relacionados<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

xviii y se-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

cómo llegó la modernidad a<br />

Nueva España?<br />

quiénes fueron los Borbones?<br />

por qué el virreinato novohispano<br />

perdió su autonomía?<br />

si Nueva España fue la colonia<br />

más rica del Imperio Español?<br />

cómo pudo la nacionalidad<br />

mexicana expresarse en el arte<br />

del siglo xviii?<br />

cuáles fueron las aportaciones de<br />

criollos, indígenas y castas a la<br />

sociedad novohispana?<br />

qué llevó a Nueva España a<br />

separarse de la metrópoli?<br />

cómo nació el ansia de la<br />

independencia?<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

minería, el crecimiento de las haciendas y el despegue<br />

demográfico del siglo xviii<br />

<br />

fuentes para conocer aspectos de las costumbres,<br />

<br />

<br />

político de los insurgentes para comparar los<br />

distintos momentos del proceso de indepen-<br />

<br />

-<br />

<br />

de nuestro país y valorar aquellas que<br />

<br />

2<br />

101<br />

Sugerencias didácticas<br />

Es importante llamar la atención de los alumnos sobre la Introducción,<br />

en la cual se ofrece una síntesis del periodo. Si lo considera, proponga<br />

que lo anoten en su cuaderno como una guía, e invítelos a participar<br />

comentando qué temas les interesan y por qué. La observación del<br />

cuadro organizador del bloque es un recurso para tener muy a la mano<br />

la distribución de horas de estudio para cada lección. En la última<br />

columna hay una pregunta-guía para su desarrollo. Es otro recurso para<br />

que cada alumno vaya respondiendo en su cuaderno esa interrogante<br />

al finalizar la lección. Le sugerimos solicitar la lectura alternada, en voz<br />

alta y pausada, de los Aprendizajes esperados. Estimule los comentarios,<br />

dudas o preguntas para asegurarse de que comprenden qué se espera<br />

obtener al finalizar el bloque.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica los aprendizajes esperados.<br />

Otros recursos<br />

Sugerir a los alumnos que busquen en su biblioteca escolar mapas del<br />

momento, o que visiten el sitio web<br />

http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas_con.html<br />

103


Sugerencias didácticas<br />

La lectura del Panorama del periodo incluye una línea de tiempo,<br />

recurso valioso para localizar hechos relevantes y señalar periodos<br />

fundamentales de este bloque, por lo que le sugerimos detenerse y<br />

solicitar a sus estudiantes una observación atenta. Puede pedirles que<br />

busquen algunos hechos y que comparen lo que sucedía en otras partes<br />

del mundo. Propóngales aplicar las nociones de temporalidad; por<br />

ejemplo, anotar algunas fechas en el pizarrón y preguntarles: de 1810<br />

a 1820, ¿cuántas décadas hay? ¿A qué siglo corresponden? ¿De dónde<br />

a dónde abarca el siglo anterior? ¿Cuántos lustros nos separan del<br />

siglo xvii? Pida un observador de la imagen y solicite que la describa;<br />

otro alumno puede leer el pie de la ilustración. ¿Conocen esa ciudad?<br />

¿Pueden señalar algunos cambios en el paisaje?<br />

Valoración del desempeño<br />

104<br />

• Contextualiza el panorama del periodo.<br />

• Lo ubica temporalmente.<br />

• Relaciona imágenes con las características del periodo.<br />

Otros recursos<br />

Pueden escuchar un CD de Ignacio Jerusalén y Stella, o visitar las<br />

siguientes páginas de Internet:<br />

www.youtube.com<br />

http://youtube.com/watch?v=knI_00DKOCQ&feature=related<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

La consolidación<br />

de Nueva España<br />

102<br />

1<br />

Política<br />

<br />

<br />

y cultura<br />

Internacional<br />

1680<br />

S1 La consolidación de Nueva España<br />

Pensemos antes de empezar<br />

Desde la segunda mitad del siglo xvii y durante casi todo el siglo xviii<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

gora, dedicaron muchas páginas<br />

<br />

maravillas de este reino al que<br />

Primavera indiana<br />

catedrales cubrieron los retablos<br />

con oro y plata, mientras pintores<br />

<br />

<br />

<br />

PANORAMA DEL PERIODO<br />

1700 1720<br />

<br />

<br />

<br />

1714<br />

Reconocimiento de Felipe<br />

V como rey de España<br />

1739<br />

Guerra anglo española<br />

(de la oreja de Jenkins)<br />

<br />

<br />

<br />

¿Por qué se puede afirmar que Nueva España vivía un periodo de<br />

auge durante los siglos XVII y XVIII?<br />

¿Qué perseguían las reformas borbónicas?<br />

Zacatecas vivió un auge<br />

enorme en el siglo XVIII como<br />

consecuencia de la producción<br />

de la plata.


1740 1760 1780 1800<br />

1758<br />

Iglesia de Santa Prisca<br />

1751<br />

Publicación de la<br />

Enciclopedia<br />

<br />

<br />

1767<br />

Expulsión de los jesuitas<br />

1786<br />

Real Ordenanza de Intendentes<br />

1810<br />

Sublevación del cabildo de Caracas<br />

<br />

<br />

nes religiosas en las que aparecían ángeles mulatos o personajes bíblicos con ras-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

más dinámicos, al igual que de muchas regiones ru-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

nos, generando una economía estable y en constante<br />

<br />

Decae el Imperio Español<br />

A<br />

<br />

<br />

glo xvii<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

1776<br />

Declaración de<br />

Independencia<br />

1789<br />

Toma de la Bastilla<br />

<br />

<br />

<br />

1813<br />

Palacio de Minería<br />

<br />

<br />

<br />

1810<br />

Grito de Dolores<br />

<br />

María Teresa de Austria por Velázquez. Su boda con el rey<br />

Luis XIV y la muerte sin descendencia de su hermano el rey<br />

Carlos II llevaron a los Borbones al trono español.<br />

103<br />

Sugerencias didácticas<br />

Le recomendamos que plantee a los alumnos la lectura en voz alta del<br />

Panorama del periodo para tener una visión de conjunto de los temas de<br />

cada lección.<br />

Pida que participen aportando ejemplos de temas que se centran en<br />

determinado ámbito. Por ejemplo, ¿a qué ámbito se refiere el tema “El<br />

crecimiento de la producción de cereales”? ¿A qué ámbito pertenece<br />

el tema “La decadencia del imperio español”? Invítelos a que observen<br />

la ilustración y que describan la imagen y comenten si conocen<br />

más cuadros del pintor de la corte Diego Velázquez. Le sugerimos<br />

reflexionar con ellos sobre el valor de la pintura como fuente de<br />

información para el historiador. Las meninas puede ser mostrado como<br />

parte de la obra de Velázquez cuando trabajó en la corte madrileña.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reconoce la importancia del arte como parte de la historia.<br />

• Comprende la lectura.<br />

• Distingue los ámbitos económico y político de la época.<br />

• Valora el arte.<br />

Otros recursos<br />

Leer el ensayo de Enriqueta Quiroz “Del mercado a la cocina. La<br />

alimentación en la ciudad de México”. (Historia de la vida cotidiana en<br />

México. El siglo xviii entre tradición y cambio, coord. Pilar Gonzalbo<br />

Aizpuru, t. III, FCE y CM, México, 2005, pp. 17-43.)<br />

105


Sugerencias didácticas<br />

Es recomendable continuar con la lectura del Panorama del periodo y<br />

poner atención en el mapa. Indique a los estudiantes que localicen en su<br />

atlas un mapa actual para comparar los cambios en la división política,<br />

así como las dimensiones geográficas que llegó a tener el virreinato.<br />

Sugiérales que reflexionen acerca de lo complejo que debió ser<br />

controlar ese inmenso territorio. Permita los comentarios que les lleven<br />

a establecer la estrecha relación con la materia de geografía. Proponga<br />

que observen la imagen de su libro, lean el pie y comenten el vestuario,<br />

los adornos del salón, las pelucas, el mobiliario y los tonos de la pintura.<br />

Puede comentarles cómo el arte pictórico es un “retrato” de la moda, el<br />

tipo de mobiliario o los gustos de una época, y cómo por ello son una<br />

rica fuente de información. Recuerde que también permite admirar la<br />

creación de estilos que marcaron un periodo, como el caso de El Greco,<br />

cuyas figuras alargadas y tonos sombríos le dieron fama a su obra.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica las características de la época a través del arte (pinturas<br />

de El Greco).<br />

• Contrasta cómo era la división territorial en intendencias y cómo<br />

es la división política actual.<br />

• Comprende la relación entre historia y geografía.<br />

Otros recursos<br />

Pueden leer “Intendencias”, de Edmundo O’Gorman. (Historia de las<br />

divisiones territoriales de México, Porrúa, col. Sepan cuántos núm. 45,<br />

México, 1994, pp. 20-25.)<br />

106<br />

El rey Felipe V y su familia por<br />

Louis Michel van Loo. Para<br />

reinar en España este príncipe<br />

francés (1683-1746) tuvo que<br />

guerrear denodadamente<br />

contra parte de la aristocracia<br />

española y una alianza de<br />

potencias europeas.<br />

104<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

siglo xviii<br />

<br />

durante el siglo xvii-<br />

<br />

europeos, específicamente Francia e Inglaterra, que gracias a<br />

<br />

<br />

<br />

xviii<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

DIVISIÓN DE NUEVA<br />

ESPAÑA EN INTENDENCIAS<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Divisiones territoriales 1776-1821<br />

Intendencia de México<br />

Intendencia de Puebla<br />

Intendencia de Veracruz<br />

Intendencia de Yucatán<br />

Intendencia de Guajaca<br />

Intendencia de San Luis Potosí<br />

Intendencia de Guadalajara<br />

Intendencia de Valladolid de Michoacán<br />

Intendencia de Guanajuato<br />

Intendencia de Durango<br />

Intendencia de Zacatecas<br />

Intendencia de Sonora<br />

Intendencia de Chiapas<br />

Provincias<br />

Dominio<br />

GOLFO DE MÉXICO


on por derrumbar las antiguas estructuras<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

descontentos hacia las autoridades reales que<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Era de reformas<br />

L <br />

xviii adoptaron muchas de las<br />

<br />

<br />

<br />

día y a la par de las nuevas potencias Francia e<br />

<br />

andar un proyecto de reformas cuya finalidad<br />

<br />

<br />

<br />

las medidas aplicadas a lo largo del siglo, dos<br />

<br />

El escritor Pedro Rodríguez Campomanes. En<br />

manos de funcionarios como él estuvieron las<br />

Reformas Borbónicas.<br />

<br />

comercial, concedido desde el siglo xvi<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

gunos sectores de las élites novohispanas, <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Analiza, observa y reflexiona<br />

1 Observa el mapa anterior y compáralo con el mapa de la página 15.<br />

Resuelve lo siguiente y comparte tus conclusiones con tus compañeros.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

105<br />

Sugerencias didácticas<br />

Después de la lectura, pida a los alumnos que anoten las siguientes<br />

indicaciones a fin de que en la siguiente sesión lleven las respuestas a<br />

clase para compartirlas:<br />

• ¿Qué casa dinástica reina actualmente en España?<br />

• Menciona un ejemplo de monopolio de algún gobierno.<br />

• Aporta datos biográficos del personaje de la imagen.<br />

Sugiérales que abran en su cuaderno una sección de Galería del<br />

arte para que vayan coleccionando las obras más relevantes de cada<br />

periodo estudiado. Por ejemplo, puede buscar en Internet una obra de<br />

Rembrandt, mostrárselas y orientarlos para investigar el nombre de la<br />

misma. El objetivo de la actividad es motivarlos a buscar a otro pintor<br />

de la época en estudio.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la lectura.<br />

• Investiga la situación actual del gobierno de España, el concepto de<br />

monopolio y la biografía del personaje.<br />

• Valora el arte.<br />

Solucionario<br />

a) Compara ambos mapas y elabora una Respuesta Libre, posiblemente<br />

algo semejante a: se percibe una diferencia entre la delimitación de<br />

las fronteras o la división territorial.<br />

b) Se observan cambios en la delimitación de las fronteras y en<br />

la división territorial. En el segundo plano, los cambios fueron<br />

resultado de las reformas borbónicas, que significaron una<br />

reorganización político-administrativa.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar más sobre el tema en:<br />

http://www.elbalero.gob.mx/historia/html/colonia/reforxviii.html<br />

107


Sugerencias didácticas<br />

Al iniciar la lección, es conveniente que los estudiantes lean los<br />

temas que se estudiarán y que se listan en la barra del lado izquierdo.<br />

Sugerimos llamar la atención sobre el tema mencionado en la sección<br />

Pensemos antes de empezar. Ahora permita la reflexión y participación<br />

del grupo y pídale que explique qué entiende por decadencia, y<br />

enseguida que lea el texto en silencio. En el pizarrón se pueden anotar<br />

estas preguntas para que al finalizar la lectura algunos voluntarios pasen<br />

a responderlas: ¿qué países enfrentaron al poderío español? ¿Por qué las<br />

guerras fueron un factor para la debilidad del imperio español? ¿En qué<br />

consistió el problema de sucesión?<br />

Valoración del desempeño<br />

108<br />

• Comprende la lectura.<br />

• Expresa con claridad las ideas.<br />

• Identifica la causalidad en el tema “Decadencia del imperio<br />

español”.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar en el tema, pueden consultar:<br />

http://cvc.cervantes.es/actcult/museo_naval/patio_central/<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

La decadencia<br />

del poderío<br />

naval español<br />

y la impotencia<br />

frente a las<br />

colonias<br />

El absolutismo<br />

ilustrado y<br />

las reformas<br />

políticas de los<br />

Borbones<br />

106<br />

2<br />

S1 La decadencia del poderío naval español<br />

y la impotencia frente a las colonias<br />

Pensemos antes de empezar<br />

LA TRANSFORMACIÓN<br />

DE LA MONARQUÍA<br />

¿Cuál era la situación internacional de España a finales<br />

del siglo XVII?<br />

Desde mediados del siglo xvii-<br />

<br />

<br />

<br />

xvii Inglaterra tuvo<br />

-<br />

xviii<br />

<br />

<br />

<br />

incursiones de piratas y en el incremento del comercio clandestino y el contrabando<br />

<br />

<br />

<br />

La Guerra de Sucesión española<br />

E-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

francesa, que para entonces se había convertido<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

La derrota de los Habsburgo en la<br />

batalla de Almansa, Valencia, en<br />

1707, definió la sucesión al trono de<br />

España; puso fin a casi doscientos<br />

años de reinado de la Casa de<br />

Austria y este suceso marcó el inicio<br />

de la era de los Borbones.


ca constituía un verdadero peligro para los intereses de las demás nacio-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

marítima, Francia e Inglaterra hicieron un pacto secreto para resolver el problema<br />

<br />

Consecuencias de la guerra<br />

E<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

escenario europeo de la época, pero también, consecuencias que transformaron la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Investiga y analiza<br />

1 Investiga cómo era la armada inglesa en el siglo xviii, busca ilustraciones<br />

que puedan plasmar el desarrollo naval de dicha potencia comercial, y haz<br />

un informe de tus investigaciones.<br />

2 En un mapa histórico del siglo xvii, localiza las zonas comerciales bajo el<br />

dominio británico, y analiza por qué podían poner en peligro el poderío<br />

del Imperio Español.<br />

Luis XIV tuvo grandes planes<br />

para imponer la hegemonía<br />

francesa en Europa. Una de<br />

ellas fue colocar a su nieto en el<br />

trono español.<br />

107<br />

Sugerencias didácticas<br />

La imagen puede ser aprovechada para que recuerden este periodo que<br />

ya estudiaron en segundo grado. El pie de imagen puede conectarse con<br />

la respuesta que debieron traer a clase acerca de la actual casa reinante<br />

en España. Pida a algunos estudiantes que lean el texto y sugiera que<br />

el grupo subraye las ideas principales. Al finalizar, indique a un par de<br />

jóvenes que a partir de las ideas destacadas en el texto, pasen a anotar<br />

dos preguntas en el pizarrón, y los demás las resolverán.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Aplica conocimientos previos de historia universal.<br />

• Relaciona hechos de la historia actual de España con el tema<br />

estudiado.<br />

• Identifica las ideas principales en el texto.<br />

Solucionario<br />

El alumno puede anexar a su cuaderno los mapas solicitados, y<br />

responder allí las preguntas formuladas. Las respuestas son abiertas y<br />

libres. El objetivo del ejercicio es que los alumnos puedan comprender<br />

las dimensiones de los poderíos español e inglés.<br />

Otros recursos<br />

Le sugerimos navegar con sus alumnos y visitar la siguiente dirección en<br />

Internet:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_xviii<br />

109


Sugerencias didácticas<br />

Su recomienda abordar temas de actualidad para comparar la relación<br />

pasado-presente, lo que puede ser motivador por constituir temas<br />

cercanos a la realidad del alumno. Le sugerimos invitar a la participación<br />

para que los jóvenes comenten acerca de las reformas que se están<br />

dando en el país (pueden ser de cualquier ámbito). La idea es que se<br />

den cuenta de la complejidad de los cambios y de que, cuando éstos se<br />

dan, se afectan intereses y hay resistencias de grupos sociales que se ven<br />

o se sienten perjudicados. Ahora propóngales leer el texto e identificar<br />

el tema de las reformas borbónicas. En el pizarrón pida que anoten en<br />

los espacios algunas características del movimiento de Ilustración que<br />

estudiaron en segundo grado. Puede ser un cuadro como éste:<br />

Valoración del desempeño<br />

• Establece la relación pasado-presente al comparar las reformas que<br />

se impulsan actualmente en México con las reformas borbónicas<br />

promovidas en la Colonia.<br />

• Identifica las ideas centrales en un texto.<br />

• Explica las características de la Ilustración.<br />

110<br />

El movimiento<br />

llamado<br />

Ilustración<br />

consistió en:<br />

¿ ? ¿ ? ¿ ?<br />

Otros recursos<br />

Pueden revisar la página de Internet:<br />

http//es.wikipedia.org/wiki/Catalina_II_de_Rusia<br />

También se les sugiere que lean la novela de Henri Troyat Catalina<br />

La Grande (Byblos, España).<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué es el despotismo?<br />

¿A qué se le llama<br />

absolutismo ilustrado?<br />

Catalina II, zarina de Rusia<br />

(1729-1796). Durante su<br />

reinado el inmenso estado al<br />

oriente de Europa se convirtió<br />

en una de sus mayores<br />

potencias. Óleo de Fedor<br />

Rokotov, 1770.<br />

108<br />

S2 El absolutismo ilustrado y las reformas políticas<br />

de los Borbones<br />

L-<br />

xviii estaban influidos por<br />

las ideas francesas del absolutismo ilustrado,<br />

un estilo de gobernar que estaba de moda en<br />

potas<br />

ilustrados, como Federico II de Prusia<br />

<br />

<br />

monarcas absolutos que intentaron incorpo-<br />

-<br />

<br />

<br />

ministros y consejeros que conocían las ideas<br />

<br />

con la finalidad de construir gobiernos racio-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

La crisis económica de la Corona y las demandas fiscales<br />

D<br />

<br />

-<br />

<br />

la monarquía explotando sus colonias americanas, es decir, estableciendo un nuevo<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-


xviii, otra importante<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

mitad del siglo xviii<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Por otro lado, también fueron estas elites sociales, en gran medida criollas, quienes<br />

tuvieron acceso a la venta de los altos cargos políticos y administrativos, así co mo<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Ponte en su lugar<br />

1 Investiga cómo era la corte de Carlos III. Puedes consultar una<br />

enciclopedia o visitar, entre otros sitios, la página electrónica: http://www.<br />

cervantesvirtual.com/historia/monarquia/carlos3.shtml<br />

<br />

<br />

<br />

Presente y pasado: analiza<br />

2 ¿Por qué crees que los criollos de Nueva España comenzaron a sentirse<br />

molestos con la Corona española?<br />

<br />

realidad y las necesidades de los ciudadanos al tomar decisiones para gober-<br />

<br />

3 Elabora en tu cuaderno un cuadro como el siguiente y, de acuerdo con lo<br />

que estudiaste en esta sesión y en el “Panorama del periodo” acerca de<br />

las reformas borbónicas, trata de completarlo, señalando en la columna<br />

correspondiente la reforma (o el tipo de reforma), sus propósitos y sus<br />

efectos. Conserva tu cuadro, más adelante lo complementarás con lo que<br />

aprendas en las próximas sesiones y comprobarás qué tanto sabías al<br />

respecto.<br />

Reformas borbónicas<br />

Reforma Propósitos Efectos<br />

109<br />

Sugerencias didácticas<br />

Si lo desea, puede continuar con la lectura y solicitar a sus alumnos<br />

que localicen tres medidas políticas impulsadas por la Corona y a qué<br />

ámbito pertenecen.<br />

Para aplicar los conocimientos, puede pedir que redacten en el<br />

cuaderno un mensaje de media página. El tema es la decadencia del<br />

imperio español. Explique que en ese breve texto debe quedar claro<br />

qué causó esa decadencia, y que el mensaje va dirigido a los pobladores<br />

novohispanos, de manera que se note cómo los españoles intentaron<br />

controlar más sus colonias mediante las reformas borbónicas.<br />

Se tomará en cuenta el ingrediente de creatividad.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica tres medidas que implementó la Corona.<br />

• Explica las características de las reformas borbónicas.<br />

• Expresa las ideas con claridad.<br />

• Aplica conocimientos sobre el contenido del tema al elaborar el<br />

mensaje imaginario.<br />

Solucionario<br />

Respuestas libres. Se pretende que los muchachos se pongan en el<br />

lugar del otro, que relacionen su presente con su pasado y que refuercen<br />

el conocimiento adquirido sobre el tema de las reformas borbónicas.<br />

Otros recursos<br />

Visite la siguiente página e indaga más en relación con las reformas<br />

borbónicas:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Reformas_borb%C3%B3nicas<br />

111


Sugerencias didácticas<br />

Es recomendable que los alumnos lean los contenidos de la lección en<br />

la barra del lado izquierdo. Propicie comentarios acerca de sus intereses:<br />

qué les llama más la atención, qué saben del tema, si han leído novelas<br />

de la época, o si han visitado alguna exposición con temas relacionados.<br />

La imagen puede servir para hacer comparaciones: ¿reconocen<br />

alguna parecida? ¿Quién es el personaje? ¿Dónde la vieron? Si lo<br />

considera conveniente, llévelos a reflexionar sobre cómo las esculturas<br />

también son una fuente de información para el historiador. Enseguida<br />

propóngales hacer la lectura del texto e identificar las ideas principales.<br />

Puede compartir otra imagen de alguna escultura del periodo.<br />

Valoración del desempeño<br />

112<br />

• Identifica las características del arte durante el siglo xviii<br />

mexicano.<br />

• Relaciona el arte para explicar procesos históricos de la época.<br />

• Valora el arte.<br />

Otros recursos<br />

Puede sugerir a los alumnos que lean el siguiente documento en la Web<br />

acerca de la Ilustración francesa:<br />

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras17/textos1/sec_2.html<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

El nuevo<br />

estilo de los<br />

gobernantes<br />

Las reformas en<br />

la organización<br />

política: las<br />

intendencias, la<br />

nueva burocracia<br />

y el ejército<br />

Las reformas en<br />

relación con la<br />

Iglesia<br />

Reformas<br />

culturales<br />

El poder<br />

económico de<br />

la Iglesia y los<br />

problemas en<br />

la economía de<br />

Nueva España a<br />

fines del siglo XVIII<br />

110<br />

3<br />

S1 El nuevo estilo de los gobernantes<br />

Pensemos antes de empezar<br />

LAS REFORMAS<br />

EN NUEVA ESPAÑA<br />

¿Qué consecuencias tuvo el despotismo ilustrado borbónico en<br />

Nueva España?<br />

E<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

culturales necesarios que colocaran al Imperio a la altura de las nuevas potencias<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

tros<br />

ilustrados como el conde de Flori-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

la época; los minis tros ilus tra dos que<br />

pusieron<br />

distintas medidas racionalistas<br />

<br />

ca,<br />

la monarquía debía volver a centra-<br />

<br />

<br />

idear mecanismos más eficaces para recaudar<br />

más impuestos en sus colonias<br />

<br />

Madrid adoptó una fisonomía neoclásica con Carlos III, en<br />

cuyo reinado se aplicaron importantes reformas políticas<br />

en España y América.<br />

Fundamentos y objetivos del proyecto borbónico<br />

E<br />

<br />

-


de cambiar las viejas formas de gobernar y de vivir la<br />

<br />

-<br />

<br />

llevar a cabo inspecciones en las oficinas de gobierno de<br />

<br />

<br />

cambios y las transformaciones generados por las refor-<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

tributos había estado a cargo de particulares que presta-<br />

<br />

mitad del siglo xviii, los funcionarios encargados de esta<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

El conde de Floridablanca, como ministro<br />

del exterior, intentó restaurar el lugar<br />

preeminente que España tuvo antes.<br />

Óleo de Francisco de Goya, 1783.<br />

Ideología e intenciones del proyecto borbónico<br />

E liberalismo;<br />

una de sus expresiones más conocidas fue “dejar<br />

laissez faire, laissez passer<br />

-<br />

mas<br />

del siglo xviii intentaron acabar con los antiguos<br />

monopolios comerciales de los andaluces, lo mismo que<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

xvi y xvii, los comerciantes<br />

andaluces controlaron todo el comercio de las flotas<br />

<br />

siglo xviiiformas<br />

para acabar con dicho monopolio y dejar en li-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

Se dice que a España no llegó la<br />

Ilustración. Gaspar Melchor de Jovellanos<br />

(1744-1811), literato y científico, lo<br />

desmiente. Óleo de Francisco de Goya,<br />

1798.<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Liberalismo:<br />

Doctrina política<br />

surgida en la<br />

Europa del siglo<br />

XVIII, que se<br />

popularizó entre<br />

los círculos de<br />

la burguesía<br />

ilustrada.<br />

Defiende las<br />

libertades y<br />

la iniciativa<br />

individuales,<br />

aunque dentro<br />

del marco de<br />

normas escritas,<br />

al tiempo que<br />

se limite la<br />

intervención<br />

del Estado en<br />

la vida social,<br />

económica y<br />

política.<br />

111<br />

Sugerencias didácticas<br />

Los conceptos son importantes para el proceso de aprendizaje, por ello<br />

la sección Para puntualizar permite tener a la mano su significado. Si los<br />

jóvenes llevan esta sección en su cuaderno, pida que después de leerla<br />

escriban con sus propias palabras qué es el liberalismo.<br />

Se le sugiere proponer la lectura completa del texto y pedirles que<br />

observen las imágenes: describir la ropa, leer los pies e identificar al<br />

autor. ¿Han visto la película sobre Goya? ¿Conocen datos del pintor?<br />

Pida que en la siguiente clase lleven datos de su vida y en la sección de<br />

su cuaderno Galería del arte coloquen una muestra de su pintura. Puede<br />

ser una escena campirana, para llevarlos a estudiar aspectos de la vida<br />

cotidiana. Un ejemplo es El quitasol.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Explica el concepto de liberalismo.<br />

• Describe el contexto de la época a partir de las obras de arte.<br />

• Valora el arte.<br />

Otros recursos<br />

Puede sugerir revisar la biografía de Goya en:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Gaspar_Melchor_de_Jovellanos<br />

113


Sugerencias didácticas<br />

Después de leer el texto y resolver la actividad, pida voluntarios que<br />

expresen de forma oral su contenido. En el cuaderno pueden resolver las<br />

preguntas de la sección Pensemos antes de empezar. Invítelos a escribir<br />

en el pizarrón un ejemplo actual de centralización administrativa. Es<br />

importante que los alumnos sean motivados a estar bien informados<br />

de su realidad social. En las materias de español y educación cívica y<br />

ética realizan lectura de periódicos y escuchan algún noticiero para<br />

estar al tanto de la situación nacional o mundial. Por ello se puede estar<br />

haciendo referencia constante a situaciones de actualidad en diversos<br />

ámbitos y llevar a establecer la relación pasado-presente.<br />

Valoración del desempeño<br />

114<br />

• Participa.<br />

• Muestra curiosidad.<br />

• Aplica conocimientos al escribir ejemplos de centralización.<br />

• Está informado, ya que lee el periódico o escucha noticiarios.<br />

Solucionario<br />

1. a) Unas de las repercusiones fue la expulsión de los jesuitas.<br />

b) El proyecto económico de los borbones fue el liberalismo; una de<br />

sus expresiones más conocidas fue “dejar hacer, dejar pasar”<br />

(p. 111).<br />

c) El resultado del ejercicio permitirá conocer el grado de<br />

conocimiento de los alumnos.<br />

2. a) Respuesta libre: buscar en las enciclopedias de las bibliotecas<br />

escolares.<br />

b) R. L. El alumno podrá contestar sí o no de acuerdo con el<br />

conocimiento del tema.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar sobre el tema, pueden consultar:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo, http://es.wikipedia.org/<br />

wiki/Montesquieu<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué es el liberalismo?<br />

¿Qué buscaban las<br />

reformas económicas<br />

de los Borbones?<br />

¿Qué consecuencias<br />

tendría esto en lo<br />

político?<br />

112<br />

PARA RESOLVER<br />

Control de lectura<br />

1 Contesta en tu cuaderno las preguntas y debate tus respuestas en clase.<br />

<br />

<br />

<br />

Gobernó España y sus colonias<br />

antes de los Borbones<br />

Era un proyecto modernizador<br />

Estableció las reformas borbónicas<br />

Impulsó las reformas borbónicas<br />

Oficina recaudadora<br />

Ministro ilustrado<br />

Institución crediticia<br />

Doctrina económica<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Analiza y discute<br />

2 Discute con tus compañeros de clase qué significa ser “moderno”.<br />

Escribe las conclusiones a las que llegaron.<br />

3 ¿Tú crees que el desarrollo económico de una nación es suficiente para<br />

lograr mejores condiciones de vida para las personas que viven en dicho<br />

territorio?, ¿por qué?<br />

S2 Las reformas en la organización política:<br />

las intendencias, la nueva burocracia y el ejército<br />

E<br />

<br />

<br />

en marcha varias reformas políticas en las estructuras de gobierno de las colonias,<br />

<br />

La centralización administrativa<br />

D<br />

<br />

y, así, había quedado distribuida en reinos, provincias, gobernaciones y otros tipos


tarle poder a las autoridades locales, lo mismo que al virrey, ya que los<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

equilibrio en las relaciones políticas entre las autoridades virreinales y<br />

<br />

<br />

llos pudiesen acceder a cargos y puestos de alto poder; la nueva burocra-<br />

<br />

<br />

La reforma militar<br />

O<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

propios vecinos de los barrios o por los cabildos de pueblos y ciudades para salva-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Investiga, ubica y compara<br />

1 En el mapa histórico de México del siglo xviii, que está en la página 104,<br />

¿cómo se dividió el territorio en intendencias?<br />

<br />

Investiga y analiza<br />

2 En el siglo xviii, las autoridades de Nueva España creyeron conveniente<br />

crear un ejército para mantener la seguridad territorial.<br />

<br />

<br />

3 Escribe un cuento muy breve, o haz una historieta, en el que describas<br />

cómo era la vida de un soldado en Nueva España y cómo se resolvían los<br />

delitos si no existía un cuerpo policiaco del Estado.<br />

¿Te imaginas que podía comprarse<br />

un cargo público? Pues en 1723 José<br />

Pardo adquirió el puesto de alguacil<br />

mayor de Huauchinango, Puebla,<br />

como consta en este documento.<br />

113<br />

Sugerencias didácticas<br />

Invite a sus estudiantes a observar la imagen y leer el pie y, si lo<br />

considera conveniente, motívelos a que opinen si conocen casos como<br />

el que se aprecia en la ilustración. ¿Qué piensan del tema? Estarán<br />

aplicando conocimientos de las materias de educación cívica y ética o<br />

español al argumentar y expresar sus ideas con claridad. Puede seguir<br />

con la lectura del texto y rescatar las ideas principales, así como hacerles<br />

preguntas para observar su comprensión de la lectura. ¿Cuántos años<br />

transcurrieron para que surgiera un ejército bien organizado en la Nueva<br />

España?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Observa la imagen.<br />

• Aplica conocimientos de materias como español y educación cívica<br />

y ética.<br />

• Establece la relación pasado-presente al comparar la compra de<br />

cargos públicos en el pasado y en la actualidad.<br />

• Describe las características del ejército en la Nueva España.<br />

Solucionario<br />

1. Podrían contestar que se dividió en 13 intendencias y en la<br />

actualidad son estados.<br />

2. Probablemente contestará que el ejército tuvo la función de defender<br />

el territorio.<br />

3. Revisar el siguiente sitio Web:<br />

http//www.juntadeandalucia.es/averroes/huerta_retiro/grupo_<br />

lengua/como_escribir_cuento.pdf<br />

Otros recursos<br />

Pueden leer alguna historia, relato o cuento sobre la vida en la Nueva<br />

España en su libro de texto de español<br />

115


Sugerencias didácticas<br />

Otra reforma importante ocurrió en la Iglesia. Mediante lluvia de ideas,<br />

solicite que mencionen algunas características de la Iglesia novohispana<br />

para que infieran en qué podrían consistir dichas reformas. Después de<br />

la lectura del texto, propóngales que verifiquen si acertaron. Recuerde<br />

con ellos los aspectos del liberalismo, así como las ideas ilustradas.<br />

Invítelos a observar y leer el pie de cada imagen y, si lo considera,<br />

solicite que investiguen datos biográficos de alguno de esos personajes<br />

para la siguiente clase. La relevancia de la obra de Francisco Javier<br />

Clavijero permanece como muestra de una labor que valoraba las raíces<br />

indígenas como parte fundamental de la historia de México.<br />

Valoración del desempeño<br />

116<br />

• Enuncia las características de la Iglesia novohispana.<br />

• Reconoce la importancia de Clavijero.<br />

• Investiga datos biográficos de autores.<br />

Otros recursos<br />

Le sugerimos leer en la siguiente página Web el artículo “La hacienda de<br />

los jesuitas ¿productiva o improductiva?”<br />

http://www.eumed.net/eve/resum/06-06/egr.htm<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué finalidad tenía<br />

la nueva división<br />

política del territorio<br />

novohispano?<br />

¿Cuál era la posición del<br />

pensamiento ilustrado<br />

respecto a la Iglesia?<br />

114<br />

Francisco Javier Alegre (1729-1788)<br />

escribió su Historia de la Compañía<br />

de Jesús en Nueva España, previo a su<br />

expulsión de la Colonia en 1767.<br />

Ya en Italia, la reescribió de memoria.<br />

S3 Las reformas en relación con la Iglesia<br />

Durante el periodo colonial, la autoridad política del Imperio se había sostenido, en<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

rindieran informes a las autoridades civiles sobre sus actividades y<br />

<br />

<br />

<br />

Exiliado en Italia y ofendido por<br />

las ideas antiamericanas de Buffon<br />

y otros, Francisco Javier Clavijero<br />

(1731-1787) escribió La historia<br />

antigua de México.<br />

La expulsión de los jesuitas<br />

Sin duda, la medida más radical para reducir el poder de la Iglesia<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

to<br />

se convirtieron en extraordinarios administradores de haciendas<br />

<br />

de muchos sectores de la sociedad novohispana, como los indios, los<br />

<br />

<br />

que, al tener edad para hacerlo, se ordenaban como miembros de<br />

<br />

<br />

rra, de su historia y de haber nacido en un reino que, bajo la mirada<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

suitas<br />

novohispanos no tuvieron más remedio que el exilio; muchos<br />

<br />

<br />

-


PARA RESOLVER<br />

Investiga, analizas y discute<br />

1 A partir del siglo xviii, los gobiernos novohispanos intentaron separar el<br />

poder de la Iglesia del poder del Estado.<br />

<br />

<br />

<br />

xxi<br />

<br />

Ponte en su lugar<br />

2 Busca fotos de la ciudad de Bologna, Italia. Imagina que eres un jesuita en<br />

el exilio y que vives en esa ciudad. Escribe una página de tu diario.<br />

3 Completa el cuadro, con los elementos que se te dan a continuación.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

frailes y misioneros<br />

curas, sacerdotes o padres<br />

Intereses propios<br />

<br />

<br />

El clero en el siglo XVI-XVII<br />

Regular Secular<br />

Sacerdotes y ministros consagrados Sacerdotes<br />

Viven en comunidad Viven solos o con familiares<br />

4 Haz una caricatura que represente la nueva actitud de las autoridades<br />

virreinales respecto de la Iglesia.<br />

115<br />

Sugerencias didácticas<br />

Usted puede guiar a los alumnos para que sigan las instrucciones y<br />

resuelvan las actividades de la sección Para resolver.<br />

Si lo considera pertinente, sugiera que elijan una de las obras de su<br />

Galería del arte para que ilustren esta actividad.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Aplica conocimientos al resolver las actividades.<br />

• Entiende instrucciones.<br />

• Analiza información para resolver las actividades.<br />

• Investiga los temas que se le solicitan para resolver las actividades.<br />

Solucionario<br />

1. Los liberales buscaron después de la Independencia de México la<br />

separación de la Iglesia y el Estado, pero ésta no se logró sino hasta<br />

mediados del siglo xix, situación que prevalece actualmente. No<br />

obstante, se ha visto la injerencia de los jerarcas católicos en asuntos<br />

políticos que han exacerbado la opinión pública.<br />

2 Revisar su libro de español.<br />

3. El objetivo de este ejercicio es reforzar la comprensión de la<br />

participación del clero en el virreinato.<br />

4. Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Le sugerimos visitar el Museo de la Caricatura en el Centro Histórico<br />

de la ciudad de México. En caso de que quede demasiado lejos de su<br />

localidad, se puede realizar una investigación en archivos históricos<br />

de periódicos de época y seleccionar algunas caricaturas para que los<br />

alumnos las analicen en equipos.<br />

117


Sugerencias didácticas<br />

Inicie con la reflexión del cuadro Pensemos antes de empezar y estimule la<br />

participación de los alumnos para conocer qué saben del tema.<br />

Seleccione y amplíe estas imágenes de la obra de Tolsá, el jardín<br />

botánico y la Academia de San Carlos, y tenga suficientes para que<br />

sus estudiantes trabajen en equipo. Distribúyalas y solicite que al pie<br />

de cada una expliquen por qué fueron importantes para los cambios<br />

culturales promovidos por las reformas borbónicas. Cuando terminen,<br />

proponga que cada equipo comparta su información con el grupo.<br />

Le sugerimos trabajar con el mapa sobre distribución de las lenguas<br />

indígenas que estudiaron el año anterior en geografía. Puede ampliarlo<br />

y colocarlo al frente en el salón para que observen cómo a pesar de que<br />

la Corona pretendió eliminar las lenguas indígenas por considerarlas<br />

bárbaras, éstas perviven en varias partes del país.<br />

Con este ejercicio se puede comprender cómo a pesar del tiempo<br />

y de los intentos de la Corona por combatir la cultura indígena, hubo<br />

permanencias, como en el caso del uso de las lenguas autóctonas. Si<br />

conviene, formule la siguiente pregunta: ¿conocen otras permanencias<br />

de las costumbres de los indígenas? Por ejemplo el tequio, trabajo<br />

sin percibir salario que se practica en Oaxaca para beneficiar a la<br />

comunidad.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la lectura al explicar la importancia de la obra de Tolsá<br />

y de instituciones como la Academia de San Carlos.<br />

• Socializa su trabajo.<br />

• Localiza en el mapa las regiones de los hablantes de lenguas<br />

indígenas.<br />

• Comprende la noción de cambio-permanencia al observar cómo<br />

las lenguas indígenas siguen vigentes.<br />

118<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Cómo era la nueva<br />

relación entre la<br />

Corona y la Iglesia?<br />

¿Qué piensas que<br />

propondría el proyecto<br />

borbónico respecto<br />

de la cultura de<br />

acuerdo con las ideas<br />

de la Ilustración que<br />

abanderaba?<br />

La ciencia estuvo ligada<br />

a la actividad editorial.<br />

Primera página de A<br />

Treatise on the Virtue and<br />

Energy of Medicines de<br />

Boerhaave de 1720.<br />

116<br />

S4<br />

O<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La educación y las bellas artes<br />

P-<br />

<br />

-<br />

<br />

ca<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Para las autoridades ilustradas, las lenguas, costumbres y tradiciones indígenas<br />

<br />

-<br />

<br />

Portada de la Gazeta de México.<br />

Portada del Mercurio Volante de José<br />

Ignacio Bartolache.


xviii se<br />

Gazeta de México<br />

<br />

Mercurio Volante<br />

que informaban de los avances científicos, lo mismo que de los acontecimientos más<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Aprende más<br />

1 Discute con tus compañeros la actitud de las autoridades borbónicas hacia<br />

la cultura y las lenguas indígenas.<br />

2 Compara la visión de dicho proyecto con los programas políticos y sociales<br />

para las comunidades indígenas en la actualidad.<br />

3 Forma un equipo con algunos compañeros de tu clase. Diseñen un número<br />

de una Gazeta de México o un Mercurio Volante con noticias e informes de<br />

descubrimientos de la época.<br />

S5 El poder económico de la Iglesia<br />

y los problemas en la economía de Nueva España<br />

a fines del siglo XVIII<br />

Durante los siglos xvi, xvii y xviii<br />

<br />

cotidianos para mantener a los clérigos y monjas que podían ayudar al resto de la<br />

<br />

tres siglos, la caridad cristiana dio origen<br />

a importantes capitales cuya finalidad era<br />

asegurar la felicidad de los novohispanos<br />

<br />

<br />

ciones piadosas enriquecieron las arcas de<br />

corporaciones eclesiásticas muy diferentes<br />

<br />

<br />

capellanías, los conventos para monjas, así<br />

como las fundaciones para huérfanas o<br />

desprotegidos recibían dinero de los fieles<br />

en busca de su seguridad en vida y después<br />

de la muerte, y todas estas corporaciones<br />

intentaron invertir dichos capitales<br />

para multiplicarlos y asegurar con ello su<br />

<br />

Poco a poco, la Iglesia fue invirtiendo,<br />

sobre todo, en la compra de bienes raíces<br />

<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Cómo afectaron las<br />

reformas borbónicas<br />

a la economía<br />

novohispana?<br />

¿Cómo afectaron a la<br />

Iglesia?<br />

La capilla del Rosario, en<br />

Puebla, magnífica muestra del<br />

barroco novohispano y ejemplo<br />

del poder económico que fue<br />

adquiriendo la Iglesia.<br />

117<br />

Sugerencias didácticas<br />

Cabe resaltar el estilo barroco que imperaba en la Nueva España, pero<br />

con las reformas borbónicas se iniciará uno distinto: el neoclásico. En<br />

el primero priva el derroche de formas, no se deja espacio vacío, las<br />

imágenes y elementos saturan y son motivo de ornato; es exageración<br />

y plenitud. Por el contrario, el neoclásico recupera las líneas del estilo<br />

antiguo grecorromano, hay sobriedad y estilización de las líneas, y<br />

escasos ornatos.<br />

En un cuadro como el que se muestra a continuación, que<br />

pueden copiar los alumnos, pídales que llenen los espacios con las<br />

características de los estilos renacentista, barroco y neoclásico que ya<br />

estudiaron en segundo grado. Para completar el cuadro comparativo,<br />

pueden investigar en: www.artehistoria.com<br />

Renacentista Barroco Neoclásico<br />

Valoración del desempeño<br />

• Compara estilos artísticos: renacentista, barroco y neoclásico.<br />

• Al dibujar las figuras con los diálogos, Ccomprende el proceso de<br />

reformas que afectaron a la Iglesia.<br />

Solucionario<br />

1. Podrían contestar que a partir de “la llegada de esta dinastía al poder,<br />

la sociedad española comenzó a entrar en contacto con una nueva<br />

cultura ilustrada” (p. 116). Respecto de la lengua indígena, fue<br />

sustituida por la enseñanza del castellano español.<br />

2. Al comparar el presente con el pasado, los alumnos tendrán<br />

diferentes perspectivas de la situación.<br />

3. Para elaborar su periódico, se les sugiere revisar el siguiente sitio en la Web:<br />

http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque9/index.html<br />

Otros recursos:<br />

Visitar la página de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los<br />

Pueblos Indígenas:<br />

www.cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=12<br />

119


Sugerencias didácticas<br />

Transcriba en el pizarrón el cuadro de esta página del libro de texto y<br />

pida a los alumnos que completen las respuestas.<br />

• El ingreso per cápita ;<br />

por ello se considera que la economía se afectó.<br />

• Los malestares relacionados con el deterioro de la economía<br />

fueron<br />

• Una conclusión con base en los dos enunciados es:<br />

Prepare copias con el cintillo del texto que da cuenta de la resolución<br />

que liberalizaba el comercio, repártalos y solicite a sus estudiantes que<br />

en la siguiente clase lleven un diseño de página en forma de periódico<br />

de la época, en el cual se incluya esta noticia y dos más: una del ámbito<br />

cultural (por ejemplo la construcción del Palacio de Minería), y otra<br />

sobre la producción de plata, del ámbito económico. Tienen una imagen<br />

en la página 116 para utilizarla como modelo.<br />

MADRID, 12 de octubre de 1778. Una resolución real tomada hoy aquí<br />

declaró libre el comercio entre los puertos de América y España. “El<br />

monopolio comercial continuará, y las embarcaciones procedentes de<br />

América no podrán atracar en otro puerto que no sea español”, declaró<br />

un vocero real. Es el tercer paso para la liberalización del comercio<br />

entre América y España. En 1765 se había dado el primero, abriendo<br />

los puertos del Caribe al comercio directo con España, y en 1774 el<br />

segundo, permitiendo el libre comercio entre puertos americanos.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende el proceso histórico al completar las respuestas del<br />

cuadro.<br />

• Entiende e identifica diversos ámbitos al elaborar las notas para el<br />

periódico.<br />

• Redacta con claridad las noticias.<br />

Otros recursos<br />

Usted puede proporcionales el siguiente artículo de Edith Couturier: “Plata<br />

cincelada y terciopelo carmesí: una casa para el conde de Regla”. (Historia de<br />

la vida cotidiana en México. El siglo XVIII entre tradición y cambio, coord.<br />

Pilar Gonzalbo Aizpuru, t. III, FCE y CM, México, 2005, pp. 155-177.)<br />

120<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Per cápita:<br />

Por persona.<br />

118<br />

En 1840 Pedro<br />

Gualdi pintó<br />

este patio de la<br />

Hacienda de<br />

beneficio de la<br />

mina Proaño en<br />

Zacatecas.<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

La transferencia de la riqueza y el deterioro de la economía<br />

novohispana<br />

A mediados del siglo xviii<br />

logrado efectos positivos; la economía novohispana realmente había crecido, gene-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

per cápita.<br />

<br />

das<br />

del siglo xviii, este deterioro en la economía, aunado a los conflictos políticos y


PARA RESOLVER<br />

Investiga y analiza<br />

1 Investiga si en tu ciudad o comunidad la Iglesia del siglo xviii fue<br />

propietaria de algunos inmuebles. Trata de imaginar en qué podía haber<br />

invertido el dinero de sus rentas.<br />

<br />

2 Piensa si la inflación es un problema en la sociedad en la que vives.<br />

<br />

<br />

3 Completa el siguiente mapa conceptual, investiga en la Lección 3.<br />

4 Si existe algún convento colonial en tu localidad o cerca de ella, organicen<br />

una visita y describan cómo es dicho convento y cómo creen que se<br />

desarrollaba en él la vida de quienes lo habitaban.<br />

centralizar<br />

el poder<br />

de la<br />

Corona<br />

transformó las<br />

de lo<br />

fueron para<br />

modernizar<br />

con algunas<br />

ideas de la<br />

de lo<br />

Consulado Real Hacienda<br />

administrar<br />

creó diversas<br />

instituciones<br />

por ejemplo<br />

de su en su y en el ámbito<br />

cultural-social religioso<br />

política<br />

se fomentó la de su en su se creó un<br />

Iglesia<br />

al<br />

Mapa conceptual<br />

comerciar<br />

Intendencia<br />

con<br />

funcionarios<br />

instituciones<br />

militar<br />

Ejército<br />

Academia<br />

119<br />

Sugerencias didácticas<br />

Después de efectuada la actividad, se le sugiere utilizar la imagen del<br />

casco de hacienda para repasar el funcionamiento de este tipo de<br />

organización social.<br />

Los alumnos escribirán los nombres de las dependencias de la<br />

hacienda, por ejemplo el silo, la casa del administrador, las caballerizas,<br />

etc., y escribirán un pie para la imagen en el que den cuenta de la<br />

importancia de las haciendas durante la Colonia.<br />

Pídales que investiguen y lleven la imagen de un casco de hacienda<br />

en el que se representen algunas de esas dependencias, y que en cada<br />

una escriban el nombre correspondiente.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Aplica conocimientos al resolver la actividad.<br />

• Identifica la importancia de la hacienda como entidad importante<br />

en la economía novohispana.<br />

Solucionario<br />

1. Las respuestas serán muy variadas; es una respuesta libre y abierta.<br />

2. La pregunta tiene mucha relación con la situación actual del país.<br />

3. Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Lectura de periódicos actuales, como La Jornada, El Financiero o El<br />

Universal, entre otros.<br />

121


Sugerencias didácticas<br />

Recupere conocimientos previos proponiendo a los alumnos que lean y<br />

reflexionen a partir de la sección Pensemos antes de empezar.<br />

Después de la participación, se sugiere que lean todo el texto y que<br />

respondan las siguientes preguntas marcando V si es cierto, F si es falso.<br />

• La reactivación económica en la Nueva España significó el<br />

surgimiento de regiones económicamente poderosas .<br />

• La urbe más importante de la Nueva España en el siglo xviii fue<br />

Toluca .<br />

• Puebla de los Ángeles fue el centro minero por excelencia durante<br />

todo el siglo xviii .<br />

• Almacenes, vinaterías, estancos de nieve, mesones y hospitales<br />

estaban abandonados .<br />

• Entre 1700 y 1780 se acentuó el crecimiento económico<br />

novohispano .<br />

Valoración del desempeño<br />

122<br />

• Argumenta sus respuestas y participa.<br />

• Retiene conocimientos al aplicarlos y responder las preguntas.<br />

• Demuestra compresión de la lectura.<br />

Solucionario<br />

Respuestas V; F; F; F; V.<br />

Otros recursos<br />

Sugiera a sus alumnos o proporcióneles la lectura del ensayo “Las<br />

pulquerías en la vida diaria de los habitantes de la Ciudad de México”.<br />

(Historia de la vida cotidiana en México. El siglo xviii entre tradición y<br />

cambio, coord. Pilar Gonzalbo Aizpuru, t. III, FCE y CM, México, 2005,<br />

pp. 71-95.)<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

El auge<br />

económico y el<br />

florecimiento de<br />

las ciudades<br />

La expansión<br />

de la minería y la<br />

agricultura<br />

Los inicios de<br />

la actividad<br />

industrial<br />

La preeminencia<br />

del Bajío<br />

La ocupación de<br />

Texas, Tamaulipas<br />

y las Californias.<br />

El enfrentamiento<br />

con los indios de<br />

las praderas<br />

de Norteamérica<br />

120<br />

4<br />

S1 El auge económico y el florecimiento de las<br />

ciudades<br />

Pensemos antes de empezar<br />

Desde la segunda mitad del siglo xvii <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El auge de las ciudades<br />

A<br />

<br />

parte de las ciudades del siglo xviii<br />

más productivas, y aunque algunas de ellas existían ya desde el siglo xvi, el repunte de<br />

la economía del siglo xviii<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

conventos y templos atraían lo mismo a viajeros que a los propios habitantes de la<br />

<br />

Puebla de los Ángeles también fue un<br />

asentamiento de enorme importancia en la<br />

tad<br />

del siglo xviii, esta ciudad fue centro<br />

de la industria textil algodonera, lo mismo<br />

<br />

<br />

de mano de obra, por lo que muchos traba-<br />

<br />

<br />

EL CRECIMIENTO<br />

DE NUEVA ESPAÑA<br />

¿Qué es una región económica?<br />

¿De qué manera el crecimiento de la economía novohispana<br />

favoreció el desarrollo de centros urbanos?<br />

Puebla se convirtió<br />

en la segunda urbe novohispana.<br />

Su catedral en la actualidad.


xviii<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

xviii también florecieron centros ur-<br />

<br />

fueron asentamientos de este tipo, sitios de descanso para los comerciantes asediados<br />

por los mosquitos, el calor y el vómito prieto<br />

templadas tenían fama por su buena comida, por sus cigarros y puros, por el buen<br />

<br />

Población de las principales ciudades novohispanas,<br />

según Alejandro de Humboldt, 1803<br />

Población<br />

Ciudad de México 129 000<br />

La Puebla de los Ángeles 67 800<br />

Tlaxcala 3.365<br />

Oaxaca o Antequera 24 400<br />

Mérida de Yucatán 36 000<br />

Valladolid 21 800<br />

Zacatecas 33 000<br />

Guanajuato 41 000<br />

San Luis Potosí 11 000<br />

Durango (o Guadiana) 14 200<br />

Chihuahua 15 000<br />

Culiacán 20 000<br />

Arizpe 9 600<br />

Fuente: Alejandro de Humboldt, Tablas geográficas políticas del reino de Nueva España, AGN, Secretaría de<br />

Gobernación, México, 2003, en http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/humb/humboldt/index.html<br />

PARA RESOLVER<br />

Investiga la historia de tu ciudad<br />

1 Investiga cuáles fueron los principales centros urbanos de Nueva España<br />

en el siglo xviii.<br />

<br />

<br />

2 Averigua en qué fecha se fundó la ciudad en la que vives. Usa tu<br />

imaginación.<br />

3 Después, imagina cómo era su historia en el siglo xviii: quiénes vivían<br />

en ella, a qué actividades se dedicaban y cuáles eran las diversiones más<br />

populares.<br />

<br />

<br />

<br />

4 Elabora un cartel en el que expongas las características geográficas<br />

y culturales de tu ciudad en esa época con el fin de que la visiten las<br />

personas del resto de Nueva España.<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Vómito<br />

prieto:<br />

Nombre que<br />

se da a la<br />

fiebre amarilla;<br />

enfermedad<br />

viral que estuvo<br />

muy extendida<br />

en las regiones<br />

tropicales,<br />

transmitida por<br />

la picadura<br />

del mosquito<br />

Aedes aegypti.<br />

Se le llamó así<br />

porque uno de<br />

sus síntomas es<br />

el vómito con<br />

sangre.<br />

121<br />

Sugerencias didácticas<br />

Sus alumnos pueden leer el texto y enseguida el que proponemos, para<br />

que relacionen la riqueza de ciudades como Guanajuato con lo que<br />

expresa Eduardo Galeano.<br />

Para conocer más sobre Galeano, se sugiere consultar:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Galeano<br />

En el siglo xviii la política de los Borbones procuró aumentar<br />

significativamente la producción de plata americana, lo que pasaba<br />

por elevar la condición del minero y romper su vinculación con<br />

comerciantes y especuladores. Por ello la Corona creó una nueva<br />

legislación que incluyó, entre otras, el establecimiento de tribunales de<br />

Minería en México y Lima (1780), así como la creación de bancos de<br />

rescate que otorgarían créditos a los mineros. En la Nueva España la<br />

producción de plata se cuadruplicó a lo largo del siglo xviii; en Perú no<br />

se experimentó un alza significativa, debido especialmente a las difíciles<br />

condiciones de extracción y desplazamiento de los centros mineros a<br />

otras localidades. Para comprender el significado de la actividad minera<br />

colonial, creemos que basta citar las palabras de Eduardo Galeano:<br />

En Potosí la plata levantó templos y palacios, monasterios y garitos,<br />

ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino,<br />

encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura.<br />

Para ampliar el vocabulario, sugiérales que continúen explicando con<br />

sus propias palabras los términos incluidos en la sección Para puntualizar.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Aplica los conocimientos al resolver la actividad.<br />

• Demuestra comprensión de la lectura al relacionar los dos textos.<br />

Solucionario<br />

Todas las preguntas están relacionadas con el tema del auge económico<br />

y el florecimiento de las ciudades; por tanto, es una respuesta libre y<br />

abierta.<br />

Otros recursos<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Ciudad_de_<br />

M%C3%A9xico<br />

123


Sugerencias didácticas<br />

Han visitado una mina y tal vez tienen nociones de cómo trabajan en<br />

la actualidad. Sorpréndales con un breve relato de cómo al terminarse<br />

las vetas, los trabajadores abandonaban los pueblos y éstos quedaban<br />

desolados: son los llamados pueblos fantasma. Puede leer este relato que<br />

transcribimos de la página de México desconocido:<br />

Habíamos recorrido aproximadamente 5 kilómetros hacia el oriente<br />

del pueblo, justo al sitio exacto en donde, en 1576, los españoles<br />

construyeron una pequeña guarnición para proteger el Camino Real<br />

de los constantes ataques de los indios chichimecas. Palmar de Vega<br />

fue el nombre original del presidio que guarnecía en este territorio los<br />

cargamentos de mineral que desde Zacatecas eran enviados a la ciudad<br />

de México, en la llamada Ruta de la plata. Hoy se llama Mineral de<br />

Pozos: es un pueblo fantasma. Sumido en el olvido y abandono durante<br />

muchos años, este interesante lugar en Guanajuato está recuperando<br />

una nueva vitalidad cimentada sobre su historia y leyenda, pero con<br />

una nueva vocación, encaminada al arte y la cultura, con la intención de<br />

convertirse en poco tiempo en un importante pueblo-galería.<br />

Después de leer el texto, pida a sus alumnos que usen su imaginación<br />

y sean promotores de turismo. En un formato parecido, pida que<br />

escriban<br />

ideas para promocionar la visita a pueblos fantasma, como Pozos.<br />

Pueden investigar dónde hay otras poblaciones parecidas en México.<br />

Deberán recuperar parte de lo aprendido acerca de la minería en la<br />

Nueva España, ubicar en un mapa la población y describir los sitios de<br />

interés. Pueden abrir la página de México desconocido:<br />

Valoración del desempeño<br />

124<br />

• Relaciona pasado-presente al percatarse de lo que cambió o<br />

permaneció de las poblaciones mineras en la actualidad.<br />

• Investiga los datos que se le solicitan.<br />

• Utiliza la tecnología.<br />

• Es creativo al planear un producto en el que aplica sus<br />

conocimientos.<br />

Otros recursos<br />

es.wikipedia.org/wiki/Reformas_Borbónicas_en_la_Nueva_España<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Por qué era tan<br />

importante la minería<br />

para la economía<br />

novohispana?<br />

¿Qué fue lo que impulsó<br />

el incremento de la<br />

producción agrícola?<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Grana<br />

cochinilla:<br />

Tinte de color<br />

rojo que<br />

se produce<br />

moliendo un<br />

insecto, la<br />

cochinilla, que<br />

vive en los<br />

nopales.<br />

Cochinilla en nopal.<br />

La economía del Oaxaca<br />

colonial dependía de ello.<br />

122<br />

S2 La expansión de la minería y la agricultura<br />

A<br />

<br />

xviii<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

xviii<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Crece también la economía rural<br />

A-<br />

xviii, el<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

grana cochinilla<br />

<br />

<br />

La colonización<br />

A partir del siglo xviii-


-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

xviii<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

se desarrollaron alrededor de distintas regiones agrícolas demandaron productos<br />

<br />

<br />

<br />

El fortalecimiento de los mercados internos y la consolidación<br />

de las fortunas mineras y comerciales<br />

En el siglo xviii<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

Cabo<br />

San Lucas<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Comunidades españolas, criollas o mestizas<br />

Ciudades mineras<br />

“Reales” o pequeños centros mineros<br />

Principales centros de azúcar y trigo<br />

Principales centros de ganado bovino y ovino<br />

Frontera chichimeca<br />

SINALOA<br />

CULIACÁN<br />

Tres Marías<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

PARRAL<br />

N U E V A V I Z C A Y A<br />

DURANGO<br />

ZACATECAS<br />

N U E V A G A L I C I A<br />

AGUASCALIENTES<br />

TEPIC<br />

AVALOS<br />

GUADALAJARA<br />

COLIMA<br />

MICHOACÁN<br />

ZACATULA<br />

S. LUIS POTOSÍ<br />

GUANAJUATO<br />

BAJÍO<br />

N U E V O L E Ó N<br />

QUERÉTARO<br />

TOLUCA<br />

TAXCO<br />

MÉXICO<br />

H U A S T E C A<br />

PACHUCA<br />

TAMPICO<br />

TLAXCALA<br />

PUEBLA<br />

TUXPAN<br />

ACAPULCO<br />

MIXTECA BAJA<br />

MINERÍA, AGRICULTURA<br />

Y GANADERÍA EN EL SIGLO XVIII<br />

ORIZABA<br />

MIXTECA ALTA<br />

HUATULCO<br />

VERACRUZ<br />

ANTEQUERA<br />

DE OAXACA<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

COATZACOALCOS<br />

SOCONUSCO<br />

Planta de vainilla publicada<br />

en la Historia natural de la<br />

Nueva España de Francisco<br />

Hernández, 1580.<br />

123<br />

Sugerencias didácticas<br />

Entre las riquezas de productos de origen se encuentra la vainilla. Pida<br />

que observen la imagen y comenten qué saben de esta planta, dónde se<br />

cultiva, cómo se produce, para qué sirve y si conocen alguna receta de<br />

cocina en la que se use como ingrediente.<br />

Tenga lista una ampliación del recuadro “El origen de la vainilla”.<br />

Recorte varios fragmentos y repártalos entre varios alumnos. Ahora pida<br />

que los lean y que le den el orden cronológico correcto pegando sobre<br />

el pizarrón los fragmentos. Después los leerán e identificarán el origen<br />

de esta planta. También comprenderán por qué es una riqueza natural<br />

de México, por lo que debe preservarse el entorno en el cual crece. Se<br />

le sugiere relacionar los conocimientos al respecto con la materia de<br />

ciencias naturales.<br />

Los mexicas llamaban a la vainilla tlilxochitl, de tliltic, “negro”,<br />

y xochitl, “flor”, en referencia al color del fruto. El actual nombre,<br />

obviamente, también alude al fruto, que es una vaina de unos veinte<br />

centímetros. La vainilla es una planta trepadora de la familia de las<br />

orquídeas (Vanilla planifolia), con flores grandes y vainas de color negro,<br />

de exquisita fragancia. Se utiliza para aromatizar licores, chocolate,<br />

dulces, tabacos y muchos otros productos.<br />

In tlilxochitl, exquisita aportación del mundo prehispánico,<br />

fue descubierta por la cultura totonaca, que surgió en la región de<br />

Totonacapan, en la región que hoy comprende parte de los estados de<br />

Veracruz y Puebla, al oriente de la República, cerca del Golfo de México.<br />

Claro que ellos la llamaban de manera distinta a como la nombraban<br />

los mexicas. Entre los totonacas recibía el nombre de xanath. En este<br />

pueblo la vainilla fue una de las plantas de mayor importancia para<br />

su economía, lo que se manifiesta en la serie de tradiciones religiosas<br />

desarrolladas en torno a Xanath, en las que participaba todo el pueblo.<br />

De hecho, para ellos xanath era un símbolo que representaba su centro<br />

cultural. Es algo así como lo que sucedió en otras culturas, entre los<br />

mayas, teotihuacanos o toltecas, que hicieron del maíz uno de los<br />

símbolos más importantes de su civilización.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reconoce el origen e importancia de productos naturales mexicanos.<br />

• Relaciona estos conocimientos con la asignatura de ciencias.<br />

•<br />

Elabora una cronología.<br />

125


Sugerencias didácticas<br />

Es importante que los jóvenes consideren la vida cotidiana como el<br />

ámbito en el que se reflejan aspectos de la economía y la estratificación<br />

social, y cómo es impactada por los cambios políticos. Le sugerimos que<br />

tenga listas algunas copias del texto siguiente:<br />

Del pequeño comercio vivieron los tratantes (de cualquier mercancía),<br />

tenderos que regentan tiendas y tendajones, pulperos cuyas<br />

enciclopédicas pulperías representan el grado ínfimo de la venta al<br />

por menor en local fijo, buhoneros y vendedores ambulantes. Estas<br />

ocupaciones, tenidas por viles, son ejercidas indistintamente por<br />

blancos, indios, mestizos y castas, e inician el escalón social en el que<br />

la pobreza acaba por igualar a todas las razas. Junto a ellos, ínfimos<br />

empleados y jornaleros libres (en general gente de color) integran la<br />

masa amorfa e inorgánica de una plebe desheredada, que crece sin cesar<br />

y vive con cada vez menos esperanzas de mejora; la vagancia voluntaria<br />

o forzosa por falta de trabajo, la prostitución y la delincuencia, el<br />

alcoholismo y la picaresca tienen buen caldo de cultivo en este medio,<br />

que nutre con frecuencia cárceles y hospitales.<br />

Fuente: Guillermo Céspedes del Castillo, en J. Vicens Vives,<br />

Historia social y económica de España y América, t. III, pp. 542-543.<br />

Después de la lectura del texto del libro y del fragmento arriba transcrito,<br />

pida que comparen la siguiente situación: cómo mientras había riqueza<br />

entre el grupo que controlaba el comercio y los latifundios, la situación<br />

de otros grupos de la sociedad era distinta. También puede pedir que<br />

relacionen situaciones semejantes que conocen en la actualidad.<br />

Valoración del desempeño<br />

126<br />

• Identifica ámbitos de la vida cotidiana.<br />

• Comprende la lectura.<br />

• Establece la relación pasado-presente al comparar situaciones de la<br />

lectura con lo que ocurre en la actualidad.<br />

Solucionario<br />

1. El Palacio de Minería se construyó de 1797 a 1813.<br />

2. Este personaje está relacionado con la minería y el Jardín Borda en<br />

Cuernavaca, Morelos.<br />

3. Respuesta libre.<br />

124<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

comerciantes más ricos casaban a sus hijos e hijas, generando con ello las grandes<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Visita, investiga y aprende más<br />

1 Si vives en la Ciudad de México, organiza una excursión al Palacio de<br />

Minería. Si vives en otro sitio, busca algunas imágenes que te permitan<br />

conocerlo.<br />

<br />

<br />

<br />

2 Investiga quién fue José de la Borda. Si puedes, visita alguna de las<br />

edificaciones o lugares que se relacionan con él. Si vives muy lejos de<br />

ellos, busca imágenes de los mismos.<br />

<br />

<br />

3 Ilustra en cada cuadro los elementos esenciales de cada actividad<br />

económica.<br />

<br />

4 Elabora un cuadro en el que muestres las zonas y productos agrícolas que<br />

se desarrollaron a raíz del auge de la agricultura en Nueva España durante<br />

el siglo xviii.


S3 Los inicios de la actividad industrial<br />

Los Borbones no tuvieron interés en el desarrollo interno de sus colonias; por ello<br />

nunca tomaron medidas para impulsar el crecimiento de las manufacturas en Nueva<br />

xviii<br />

<br />

Durante los siglos xvi y xvii<br />

ingenios y haciendas novohispanas; la finalidad de estas medidas fue evitar la com-<br />

<br />

xviii, las sublevaciones y<br />

<br />

<br />

Atraso tecnológico<br />

A diferencia de lo que pasaba en otras naciones europeas de la<br />

<br />

<br />

<br />

glo xviii se parecía a la que se hacía en los siglos xvi y xvii<br />

<br />

<br />

sectores manufactureros que sí lograron un desarrollo considera-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los obrajes<br />

Hasta ese momento, los obrajes novohispanos se habían dedicado a producir, sobre<br />

xviii <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

gran consumo en el siglo xviii<br />

Producción textil en el Bajío a principios del siglo XIX<br />

Lugar Número de obrajes o telares Productos<br />

San Miguel 10<br />

frazadas, jerguetillas, sabanillas,<br />

sayales, jergas<br />

Celaya 782 paños, mantas, rebozos<br />

Salamanca 30<br />

León 107 mantas<br />

mangas, jerguetillas, frazadas,<br />

rebozos<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué fue lo que llevó al<br />

fortalecimiento del<br />

comercio y el mercado<br />

interno en Nueva<br />

España?<br />

¿Cómo contribuyó esto<br />

al desarrollo de una<br />

industria incipiente?<br />

Taller de blanqueo de telas. Toda la actividad<br />

industrial se hacía a mano.<br />

125<br />

Sugerencias didácticas<br />

El tema del atraso tecnológico sigue vigente. Si lo considera, sería<br />

interesante reconocer su origen en el periodo colonial, dado que<br />

la metrópoli tenía centrado su interés en obtener materia prima y<br />

metales, así como en controlar los intercambios comerciales, pero no<br />

desarrolló un proceso como el que vivieron los ingleses a partir de la<br />

Revolución Industrial. No destacaron algunas industrias como la textil,<br />

y en muchos casos permanecieron los talleres familiares, o las mujeres<br />

confeccionaban las prendas para su propio vestuario y de la familia.<br />

Hoy permanece vigente en muchas comunidades el telar de cintura.<br />

Investigar cómo se realiza esta antigua técnica y reconocer la riqueza<br />

artesanal como una expresión de la fortaleza cultural de los mexicanos.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Investiga y localiza datos.<br />

• Identifica la permanencia al advertir cómo aún se practica el tejido<br />

en el telar de cintura.<br />

• Reconoce las causas del atraso tecnológico.<br />

Otros recursos<br />

Le recomendamos visitar un taller local de tejedoras, y también la<br />

siguiente página en Internet:<br />

http://espanol.geocities.com/artesaniadelperu/tejido.htmlcomenda<br />

127


Sugerencias didácticas<br />

Después de realizar la actividad de la sección Para resolver, y luego de<br />

leer el texto, pida a los alumnos que en un mapa de México ubiquen la<br />

región del Bajío con color verde y que señalen las ciudades mencionadas<br />

en el texto. También solicíteles que para la siguiente clase lleven el<br />

mapa ilustrado con imágenes de esas ciudades. Invítelos a comentar si<br />

conocen alguna de ellas y si pueden recordar edificios coloniales que<br />

conozcan.<br />

Localice una ilustración o grabado de la Alhóndiga de Granaditas<br />

de Guanajuato. Puede ampliarla y trabajar con ella en el grupo. La idea<br />

es que reconozcan algunos elementos de la arquitectura colonial, que<br />

sepan qué se hacía en ese edificio y cómo se ha convertido en un centro<br />

cultural donde actualmente se celebran las jornadas cervantinas.<br />

Valoración del desempeño<br />

128<br />

• Comprende la lectura y aplica en otro producto lo aprendido.<br />

• Ubica en un mapa las ciudades del Bajío.<br />

• Reconoce características de la arquitectura colonial y su<br />

importancia.<br />

Solucionario<br />

1. Al copiar en su cuaderno este ejercicio, los jóvenes identificarán<br />

algunas características económicas de la Nueva España durante el<br />

siglo xviii y reforzarán su conocimiento al respecto.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué era un obraje?<br />

¿Cuál fue la industria<br />

que alcanzó un mayor<br />

desarrollo en el siglo<br />

XVIII en Nueva España?<br />

San Miguel el Grande fue un<br />

verdadero polo de prosperidad<br />

en el Bajío. Hoy se llama San<br />

Miguel de Allende, Guanajuato.<br />

126<br />

<br />

<br />

<br />

S4 La preeminencia del Bajío<br />

PARA RESOLVER<br />

Ilustra, analiza, explica<br />

1 Copia y completa en tu cuaderno el siguiente esquema acerca de la<br />

actividad industrial en la Nueva España del siglo xviii.<br />

Ilustra el tipo de actividad o área de la industria desarrollada en el siglo<br />

xviii<br />

<br />

encontraba dicha industria en el siglo xviii y explica, en cada caso, las<br />

<br />

<br />

<br />

Minería Textiles Otras<br />

En el siglo xviii<br />

<br />

<br />

<br />

dedicadas a actividades productivas de distinta índole; para satisfacer sus necesidades,<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

xviii, se fundaron muchos centros de agricultura comercial que producían cereales<br />

<br />

manantiales, lagos y tierras fértiles fue un factor muy favorecedor para el desarrollo<br />

<br />

Poco a poco, las haciendas y los ranchos de los alrededores del centro minero


Conoce el Bajío<br />

PARA RESOLVER<br />

1 En un mapa de México, localiza e ilumina los estados actuales que<br />

conformaron la región del Bajío.<br />

<br />

<br />

<br />

2 ¿Conoces alguna ciudad del Bajío?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Bajío actual con la del siglo xviii<br />

3 Sopa de letras. Lee las frases y localiza los lugares en la sopa de letras.<br />

xviii<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

N E Q U E R E T A R O M M N V<br />

C V L F H J H J T I P O K C F<br />

B G N B T D C E L A Y A F X Q<br />

A H K P A S R T D Q A C E D I<br />

R U L Q T J S S H T T N G F H<br />

D O P A Q T I M N D S A T T T<br />

S T Ñ I O N L O T Z A M O R A<br />

V A U Z M T A T I T T A T T T<br />

M U Y X L E O N T E T L F U N<br />

A P R E I R C F C T N A R E I<br />

C A C V F G S A Q Z T S T X A<br />

R R T G U A N A J U A T O Y X<br />

Y I O V A L L A D O L I D R F<br />

S A N M I G U E L A B C G C Z<br />

127<br />

Sugerencias didácticas<br />

Después de leer el texto, proyecte en el pizarrón los siguientes<br />

enunciados que están en desorden. Por parejas o en equipos, los<br />

estudiantes deberán ordenarlos para comprender el sentido del texto.<br />

La intención de la actividad es verificar la capacidad de comprensión<br />

lectora y valorar las ideas que asimilaron del tema.<br />

• en Bajío lagos y tierras muy favorecedor factor Sin duda, para el<br />

desarrollo manantiales, fértiles la existencia de la agricultura de ríos.<br />

• de ciudades del Bajío Este dinamismo de la Nueva España, lo que<br />

la región la zona crecimiento mayor demográfico de la economía<br />

regional con el mismo número.<br />

Puede preguntar si estos enunciados son antecedentes o consecuencias<br />

del proceso estudiado. Pídales que argumenten la respuesta.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Participa y compite.<br />

• Muestra destreza al reconstruir un enunciado.<br />

• Reconoce consecuencias de un proceso.<br />

Solucionario<br />

Respuestas:<br />

• Sin duda, la existencia de ríos, manantiales, lagos y tierras fértiles<br />

fue un factor muy favorecedor para el desarrollo de la agricultura<br />

en el Bajío.<br />

• Este dinamismo de la economía regional hizo del Bajío la zona con<br />

el mayor crecimiento demográfico de la Nueva España, lo mismo<br />

que la región con mayor número de ciudades.<br />

1., 2. y 3. Los ejercicios tienen el objetivo de ahondar más en el tema<br />

del Bajío: sus características económicas y sociales desde su<br />

presente hacia el pasado.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar:<br />

http//es.wikipedia.org/wiki/Baj%C3%ADo_(M%C3%A9xico)<br />

www.inegi.gob.mx<br />

129


Sugerencias didácticas<br />

Proponga a sus estudiantes que lean el texto y que en un cuadro como el<br />

siguiente anoten los antecedentes, el desarrollo y las consecuencias del<br />

proceso histórico sobre “La ocupación de Texas”.<br />

130<br />

Antecedentes Desarrollo Consecuencias<br />

Concentración en el<br />

centro.<br />

Falta de poblaciones<br />

regulares en el norte.<br />

Solicite a los jóvenes que observen el mapa y repasen los iconos.<br />

Enseguida, que describan y comenten entre ellos cómo se fue poblando<br />

el norte del país.<br />

Es importante reconocer el papel de los misioneros en el proceso de<br />

poblamiento. Las misiones y la construcción de presidios para proteger<br />

a la población de los ataques de los indígenas fueron factores que<br />

favorecieron a la larga la pacificación y los asentamientos permanentes.<br />

Le sugerimos revisar la siguiente página para que junto con el grupo<br />

amplíen sus conocimientos:<br />

http//www.ub.es/geocrit/sn/sn218_26.htm<br />

Revise con el grupo la estrategia lineal y pida a los alumnos que, con<br />

sus propias palabras, reseñen en qué consistió.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende el proceso histórico al llenar los datos del cuadro de su<br />

libro.<br />

• Observa y localiza en un mapa cómo se dio el poblamiento del<br />

norte.<br />

• Trabaja habilidades con el uso de tecnología.<br />

Otros recursos:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Las_Californias<br />

Nuevas exploraciones<br />

y asentamientos.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Por qué los territorios<br />

del norte de Nueva<br />

España estaban menos<br />

poblados que los del<br />

centro y el sur?<br />

128<br />

S5 La ocupación de Texas, Tamaulipas<br />

<br />

de las praderas de Norteamérica<br />

Siguiendo los patrones de asentamientos mesoamericanos, la mayor parte de la po-<br />

<br />

<br />

xvi hubo varios intentos por explorar, con-<br />

xvii, el descubrimiento<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Para el siglo xviii<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Presidios / Principales asentamientos<br />

Principios del siglo XVII<br />

1779<br />

1772<br />

1777<br />

Avance de Alta California<br />

Defensa de Texas<br />

Presidio propuesto<br />

Otros asentamientos<br />

Puesto francés en Louisiana<br />

Poblado de indios<br />

Avance religioso<br />

Misiones franciscanas<br />

Misiones dominicas<br />

Misiones jesuitas<br />

EVANGELIZACIÓN DEL NORTE DE NUEVA ESPAÑA<br />

Expansión del virreinato<br />

1519-1580<br />

1581-1675<br />

1676-1755<br />

1756-1823<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

GOLFO DE MÉXICO


Para la segunda mitad del siglo xviii, se llevaron a cabo varias expe-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

invadían los ranchos y las haciendas de los habitantes del Reino Nuevo de<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las Californias<br />

L<br />

siglo xvixvii<br />

<br />

<br />

<br />

Pronto, los frailes de esta orden fundaron nuevas misiones en apoyo de los<br />

<br />

<br />

presencia de los franciscanos y los soldados, así como la llegada de nuevos colonos<br />

<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Investiga, identifica e imagina<br />

1 Averigua cómo vivían los indios nómadas de Tamaulipas en el siglo xviii.<br />

Cómo se vestían, qué comían, qué rituales religiosos celebraban.<br />

<br />

<br />

2 Si vives en el norte de México, visita una misión jesuita o franciscana.<br />

xviii e imagina que eres uno<br />

<br />

3 Elabora una historieta sobre el proceso que siguieron para la conquista y<br />

colonización de la zona norte de Nueva España. En cada viñeta anota un<br />

título que sea congruente con el proceso.<br />

4 Elabora un cuadro cronológico del poblamiento de Texas, las Californias<br />

y Tamaulipas.<br />

Mapa de la provincia de<br />

la Sierra Gorda donde se<br />

aprecian los linderos con Nuevo<br />

Santander, hoy Tamaulipas.<br />

129<br />

Sugerencias didácticas<br />

Le recomendamos leer este comentario al grupo:<br />

Las misiones franciscanas en la Sierra Gorda de Querétaro, entre otros<br />

22 sitios culturales y naturales en el mundo, tienen los mejores ejemplos<br />

del barroco popular novohispano. Según los criterios a los que se refiere<br />

la inscripción, las misiones son testimonios del importante intercambio<br />

de valores durante el proceso de colonización, tanto del centro y norte<br />

de México, como del oeste de lo que actualmente ocupa el territorio de<br />

Estados Unidos.<br />

Recuerde la conveniencia de que los alumnos ejerciten las<br />

habilidades de investigación y redacción de textos. Le sugerimos que les<br />

pida investigar el tema en estudio para elaborar una monografía. Esta<br />

técnica permite abordar tópicos nuevos o poco explorados y realizar<br />

investigaciones originales. Para ello hay que conocer lo que ya se ha<br />

dicho sobre el tema y aportar algo novedoso.<br />

Puede partir de la siguiente pregunta: ¿por qué La Sierra Gorda y las<br />

misiones fueron declaradas patrimonio mundial de la humanidad? Si lo<br />

considera pertinente, solicite dos páginas de texto en las cuales pueda<br />

verificar el manejo de la estructura, claridad en la redacción, uso de un<br />

par de fuentes y la aportación original. Ésta puede ser su reflexión acerca<br />

de lo que descubrieron de esta región desde su periodo prehispánico y<br />

colonial hasta la actualidad.<br />

Solucionario<br />

1. Tamaulipas es un estado con una historia interesante. Fue parte de<br />

la provincia de la Nueva Santander. Al distrito sur de Tamaulipas se<br />

le considera parte de la Huasteca tamaulipeca, en la cual se localizan<br />

los puertos de Altamira y Tampico. Sí tuvo asentamientos étnicos: la<br />

cultura huasteca.<br />

2. Los jesuitas influyeron en el pensamiento novohispano y fueron<br />

dueños de algunas haciendas en la Nueva España.<br />

3. Tiene la finalidad de reforzar de forma lúdica la historia del norte del<br />

país.<br />

4. Tiene el objetivo de identificar la duración de un periodo.<br />

131


Sugerencias didácticas<br />

Se le recomienda recuperar lo que ya saben los alumnos de los estilos<br />

barroco y neoclásico. Invítelos a leer en voz alta el texto de la sección<br />

Conoce más y a comentar qué sabían de la influencia francesa en la<br />

cultura novohispana.<br />

A continuación le sugerimos tener a mano varias copias de este texto<br />

y repartirlo en equipos para trabajar con él.<br />

El año de 1765 fue decisivo, dada la prohibición de representar autos<br />

sacramentales promulgada por Carlos III como parte de una serie de<br />

medidas para desterrar la superstición y desacralizar y reformar las<br />

manifestaciones teatrales, a la que siguieron, en 1772, 1777 y 1780, las<br />

prohibiciones de bailar dentro de las iglesias, y la exclusión de la Tarasca<br />

y los gigantes de las procesiones del Corpus Christi.<br />

Como consecuencia, en la Nueva España se desarrolló una intensa<br />

campaña para implantar esas reformas, y a partir de esos años se<br />

inició una verdadera “marginación” de las manifestaciones escénicas<br />

de la religiosidad popular. Estas manifestaciones no lograron escapar<br />

al largo brazo de la censura. En 1757, al parecer infructuosamente,<br />

el arzobispado había prohibido las Danzas de los Santiaguitos y las<br />

representaciones en lenguas indígenas de La Pasión de Nuestro Señor<br />

Jesucristo, pero en 1768 el Santo Oficio inició una investigación sobre<br />

las mismas representaciones, que tradicionalmente se ejecutaban —en<br />

castellano— en los pueblos de la región de Tlaxcala, Puebla y México.<br />

Por el contrario, se fue introduciendo el baile de moda en Francia, el<br />

vals.<br />

Pídales que respondan: ¿qué sucedió con algunos festejos en la<br />

Nueva España? ¿A qué se debió la desacralización? ¿Qué significa<br />

desacralización? ¿Qué influencia francesa hubo en la cultura?<br />

Valoración del desempeño<br />

132<br />

• Identifica estilos de arte al reconocer el barroco y el neoclásico.<br />

• Comprende la lectura y responde las preguntas del texto.<br />

• Reconoce la influencia de la cultura francesa al identificar el vals<br />

como parte de la misma.<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

Arquitectura<br />

y arte en Nueva<br />

España<br />

130<br />

Religiosidad<br />

y mentalidad<br />

novohispanas<br />

Música y letras<br />

en Nueva España<br />

Los estudios, la<br />

ciencia y los libros<br />

en Nueva España<br />

5<br />

S1<br />

Pensemos antes de empezar<br />

¿A qué se le llama estilo barroco?<br />

¿Qué es el estilo neoclásico?<br />

L<br />

gravamen<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

C ONOCE MÁS<br />

La influencia francesa en la cultura<br />

novohispana del siglo XVIII<br />

Exviii-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

xviii<br />

novohispanas; las modas en el vestir también se afrancesaron y en el arte y la<br />

arquitectura, hubo elementos del neoclásico francés que cambiaron la fisono-<br />

<br />

<br />

Una arquitectura urbana barroca<br />

Destacan ciudades que eran sedes episcopa-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

el abastecimiento de las anteriores, como<br />

<br />

<br />

del mundo por su ordenamiento, drenaje,<br />

tedrales<br />

y parroquias, los centros de las ciudades<br />

tenían numerosos predios dedicados a<br />

<br />

ARTE Y CULTURA<br />

EN LA NUEVA ESPAÑA<br />

DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII<br />

Patio del Palacio Nacional,<br />

espléndida muestra del arte<br />

barroco novohispano.


-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

xvii portadas y<br />

<br />

y en el siglo xviii<br />

-<br />

barroco-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

revestimientos de ladrillo y baldosas de cerámica en las portadas barrocas<br />

<br />

más inclinadas a reproducir formas clásicas (del repertorio antiguo y rena-<br />

<br />

construcciones ricas y lujosamente decoradas surgieron de los momentos de<br />

<br />

<br />

Transición al neoclásico<br />

E xviii <br />

neoclásico-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

xvii<br />

<br />

claroscurista<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

xviii<br />

autor de muchos retratos, así como de los principales retablos y pinturas del<br />

<br />

que lo llamaban, aludiendo a su nombre y al del famoso pintor italiano del<br />

<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Gravamen:<br />

Impuesto a un<br />

producto o<br />

servicio.<br />

Frontispicio con reloj de la iglesia de Santa<br />

Prisca en Taxco.<br />

La Asunción de la Virgen, Miguel Cabrera,<br />

pintor novohispano.<br />

131<br />

Sugerencias didácticas<br />

Se han venido trabajando tanto los estilos artísticos de la Colonia como<br />

sus autores y obras, y los alumnos crearon su Galería del arte. Invite a<br />

que se organice la representación en vivo de una exposición parlante.<br />

Proponga que se formen equipos y se repartan temas: unos serán obras<br />

barrocas y otros neoclásicas. Una de las creaciones pictóricas que puede<br />

trabajar con el grupo es Las hilanderas, del pintor Diego Velázquez.<br />

Pueden representar escenas de pinturas o conjuntos escultóricos a<br />

partir de su Galería del arte que llevan en el cuaderno, o con base en las<br />

imágenes del texto. Usted puede ser “el guía” de esta exhibición y pedir<br />

a cada “cuerpo de arte viviente” que, con el apoyo de otros compañeros,<br />

explique en voz alta qué obra es, de qué tema trata, quién es el autor,<br />

cuáles son sus características principales, cuándo se creó, entre otros.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Participa.<br />

• Es creativo representando una figura.<br />

• Reconoce los estilos barroco y neoclásico.<br />

Otros recursos<br />

org.mx/contenidos/arteclas/neoclasi.htm<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco<br />

También puede organizar una visita guiada o individual con<br />

documento o guión de vista a catedrales, donde usted y su grupo<br />

encontrarán un estilo arquitectónico barroco, u otros sitios y pinturas de<br />

estilo neoclásico.<br />

133


Sugerencias didácticas<br />

Después de la actividad de la sección Para resolver, le sugerimos repasar<br />

con los alumnos otros aspectos del arte barroco en el teatro. El siguiente<br />

texto puede ser comentado en el grupo. Estimule la participación de sus<br />

estudiantes sugiriéndoles que charlen acerca de las representaciones<br />

teatrales, si han visto, escenificado o leído alguna obra sobre los<br />

temas que eran populares en el teatro de la época, como las comedias,<br />

entremeses, dramas, etcétera.<br />

En 1788 se ordenó la suspensión temporal de las comedias de<br />

magia, que repercutiría en la Nueva España, donde se inició también un<br />

movimiento de reforma del teatro en el que participaron los virreyes y<br />

algunos de los más destacados intelectuales de la época. Para llevarlas<br />

a cabo se nombraron censores favorables al nuevo movimiento, se<br />

fomentaron las obras que obedecieran los preceptos de la poética<br />

neoclásica y se trató de hacer respetar la prohibición de los autos<br />

sacramentales y las comedias de santos y de magia.<br />

Esto último se tomó con graves dificultades, porque ambas constituían<br />

el género favorito de las clases populares, y su éxito de taquilla aportaba<br />

considerables ganancias al hospital. Con las comedias de santos y magia<br />

—llamados también “de tramoyas” por sus espectaculares producciones—<br />

sucedió algo muy similar con lo acontecido en Madrid: su gran popularidad<br />

y las sumas que su taquilla aportaba a hospitales y obras de caridad<br />

evitaron que las autoridades se esforzaran realmente en erradicarlas.<br />

Valoración del desempeño<br />

134<br />

• Aplica conocimientos al resolver las actividades de la sección Para<br />

resolver.<br />

• Participa opinando de teatro.<br />

• Reconoce géneros teatrales.<br />

Solucionario<br />

Los cuatro ejercicios tienen la finalidad de identificar las diferencias<br />

entre las manifestaciones artísticas barrocas y neoclásicas. Algunos<br />

elementos barrocos podrían ser los revestimientos de ladrillo y<br />

baldosas de cerámica en las portadas barrocas de Tlaxcala y Puebla, y<br />

en la arquitectura neoclásica se retoman los modelos de los edificios<br />

de Grecia y Roma, e incluso Egipto y Asia Menor se convierten en<br />

referentes que todos emplean aunque desde puntos de vista distintos.<br />

132<br />

Iglesia del<br />

convento jesuita de<br />

Tepotzotlán, en el<br />

actual Estado de<br />

México.<br />

Compara<br />

2 Anota las características de los dos estilos arquitectónicos.<br />

Estilos arquitectónicos<br />

PARA RESOLVER<br />

Barroco Neoclásico<br />

1 1<br />

2 2<br />

3 3<br />

4 4<br />

5 5<br />

Visita y conoce<br />

2 Quizá hayas visitado el Palacio de Minería en la Ciudad de México o la<br />

Iglesia del convento jesuita de Tepotzotlán.<br />

<br />

o neoclásicos encuentras en cada uno de ellos?<br />

<br />

<br />

Conoce un personaje<br />

3 La Escuela de Bellas Artes de San Carlos fue uno de los grandes proyectos<br />

culturales de la Nueva España borbónica. En ella hubo grandes maestros<br />

como Manuel Tolsá.<br />

<br />

<br />

4 Observa las siguientes imágenes y señala sus diferencias.<br />

Fachada del Palacio de Minería por Casimiro Castro.


S2<br />

Desde el siglo xvi algunos frailes fueron partidarios de colocar cruces e imágenes en<br />

lugares que habían sido sagrados en la época prehispánica o de tolerar estas sustitu-<br />

<br />

<br />

<br />

siglo xvii se fomentaron las historias de milagros y apariciones, que fortalecieron el<br />

<br />

Desde la segunda mitad del siglo XVIII, los criollos de Nueva España comenzaron a<br />

desarrollar fuertes sentimientos de orgullo al sentirse parte de un reino especial, distinto a<br />

la España peninsular. Para muchos criollos, Nueva España era un reino claramente elegido<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a las opiniones adversas de algunos botánicos europeos. El criollismo fue una identidad<br />

precursora del nacionalismo mexicano que habría de aparecer en el siglo XIX, una vez que<br />

México se convirtió en un territorio independiente.<br />

El guadalupanismo<br />

A<br />

-<br />

<br />

Dicen los historiadores que en un antiguo santuario prehispánico, dedicado a la diosa<br />

-<br />

xvi<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

Un culto paralelo: la Virgen de los Remedios<br />

L<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué importancia tuvo<br />

el culto religioso<br />

en la conformación<br />

de la identidad<br />

novohispana?<br />

Imagen de la Virgen de<br />

Guadalupe, cuyo culto se<br />

extendió ampliamente durante el<br />

siglo XVIII entre los sectores<br />

de la élite novohispana.<br />

Poco a poco nace una conciencia<br />

histórica que toma elementos del<br />

pasado inmediato aunque con<br />

ingredientes del mito. Aquí la Virgen<br />

de Guadalupe intercede durante una<br />

epidemia en 1737. Grabado de<br />

Baltasar Troncoso y Sotomayor.<br />

133<br />

Sugerencias didácticas<br />

El tema de la religiosidad se aborda para apreciar cómo fue formando<br />

parte de una nueva mentalidad, que se reconoce como un componente<br />

esencial del proceso de mestizaje, en el que se mezclan concepciones<br />

indígenas, negras y españolas. En general el sincretismo religioso tuvo<br />

muchas manifestaciones, tanto en los ritos como en las formas del<br />

culto y las representaciones del imaginario colectivo. El tequitki es una<br />

muestra de la mezcla de elementos de origen prehispánico y europeo. Se<br />

observa por ejemplo en las capillas posa, o en las cruces de atrios, sobre<br />

todo en las del siglo xvi, como la de Huandacareo, Michoacán.<br />

Sugerimos organizar una mesa redonda para que se charle acerca<br />

de: ¿qué es la identidad? ¿Por qué las creencias religiosas son una<br />

manifestación de la identidad? Es conveniente hacer notar que en<br />

nuestro país actualmente conviven creyentes de diversas religiones.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Entiende el sincretismo al identificar la mezcla de elementos de<br />

diversas prácticas y creencias religiosas.<br />

• Valora la diversidad cultural.<br />

Otros recursos<br />

Visitar el cerro del Tepeyac o consultar la página:<br />

http://www.churchforum.org/reflexion/la_guadalupana.htm<br />

135


Sugerencias didácticas<br />

Si lo considera conveniente, sugiera la lectura en voz alta del texto y<br />

luego continúe con la actividad de la sección Para resolver. Enseguida<br />

aborde el tema de la música. Si los alumnos toman clase de canto,<br />

participan en algún coro o saben tocar algún instrumento, pídales<br />

que participen leyendo la letra de la canción propia del periodo que<br />

transcribimos a continuación.<br />

Uno de los mejores ejemplos de este tipo de supervivencia se puede<br />

encontrar en la conocida canción “Cielito lindo”, cuyo texto aparece<br />

en El pésame de Medrano (1702), una obra teatral del autor español<br />

Francisco de Castro, de la siguiente manera:<br />

136<br />

Por el Andalucía<br />

vienen bajando<br />

unos ojuelos negros<br />

de contrabando.<br />

Mientras que la versión popular conocida generalmente dice así:<br />

De la Sierra Morena, cielito lindo<br />

vienen bajando<br />

un par de ojitos negros, cielito lindo<br />

de contrabando.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Reconoce la herencia de los instrumentos y sonidos del periodo.<br />

• Participa y aplica conocimientos al cantar o ejecutar una melodía.<br />

Solucionario<br />

1 y 2. Es importante que los alumnos conozcan las costumbres y<br />

tradiciones del momento, ya que algunas se mantienen, como<br />

la veneración a la Virgen de Guadalupe, o bien se producen<br />

procesos de aculturación y sincretismo.<br />

Otros recursos<br />

Puede investigar el tema del arte y la religiosidad en la siguiente página:<br />

www.artesdemexico.com<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Teponaxtli:<br />

Instrumento<br />

de percusión<br />

usado en<br />

Mesoamérica.<br />

Vihuela:<br />

Instrumento de<br />

cuerda que se<br />

toca con arco,<br />

anterior al<br />

violín.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué tipo de música<br />

predominaba en<br />

Nueva España?<br />

¿Qué escritores<br />

sobresalientes había?<br />

134<br />

Grabado de una vihuela.<br />

<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Visita y observa<br />

1 En la actualidad, existen muchos santuarios religiosos católicos<br />

importantes. El culto a la Virgen y a los santos continúa siendo un rasgo<br />

cultural común entre muchos mexicanos del siglo xxi.<br />

<br />

<br />

tante?<br />

<br />

<br />

<br />

Aprende más<br />

2 La imagen de la Virgen de Guadalupe fue un símbolo muy importante<br />

en la construcción de una identidad criolla y más tarde, mexicana.<br />

Actualmente, México reconoce la libertad y la tolerancia religiosas y cada<br />

sujeto puede elegir practicar la religión que mejor le convenza. De todas<br />

formas, para muchos, el culto a la Virgen continúa siendo un elemento de<br />

identidad nacional.<br />

<br />

<br />

<br />

S3 Música y letras en Nueva España<br />

L<br />

<br />

mentos musicales y a tocarlos, aprendieron a pintar libros de coro y a cantar en las<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ca. <br />

<br />

xviii también fue impor-<br />

<br />

<br />

teponaxtlis indígenas se unieron<br />

con los acordes de las arpas, los violines, las guitarras y vihuelas europeas, mismos


La literatura novohispana<br />

T<br />

<br />

xvi hubo grandes escritores, como Fran-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

xvii<br />

xvii,<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

eran apreciadas por muchos de sus contemporáneos, especialmente en la corte virrei-<br />

<br />

<br />

<br />

afirmaciones como las que se encuentran en su Respuesta a sor Filotea<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Escucha…<br />

1 La música ocupó un lugar muy importante en la vida cotidiana de los<br />

habitantes de Nueva España.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2 Escucha una pieza de música virreinal y contesta en tu cuaderno.<br />

xvii novohispano?<br />

<br />

Juana Inés de Asbaje a los<br />

15 años, aún no era<br />

sor Juana Inés de la Cruz.<br />

Este retrato de sor Juana fue<br />

pintado en 1699, cuatro años<br />

después de su muerte.<br />

135<br />

Sugerencias didácticas<br />

La conexión con la materia de español permitirá establecer la<br />

transversalidad que se pide en el enfoque del programa de historia. En<br />

este tema, “La literatura novohispana”, las relaciones se advierten, pero<br />

es conveniente resaltarlas. Puede interrogar a los alumnos acerca de sus<br />

conocimientos de qué es una novela, un poema, qué títulos recuerdan,<br />

qué autores les gustan.<br />

Sugerimos organizar un círculo de lectores para que, según los<br />

intereses de los jóvenes, participen declamando, relatando la trama de<br />

alguna novela de la época o el drama de una obra de teatro. O bien,<br />

tenga a mano copias de la fábula “La cierva y el león”, de Samaniego y<br />

permita la participación para recuperar la moraleja o enseñanza que nos<br />

deja este tipo de escritos.<br />

La cierva y el león<br />

Más ligera que el viento,<br />

Precipitada huía.<br />

Una inocente cierva,<br />

De un cazador seguida.<br />

En una oscura gruta,<br />

Entre espesas encinas.<br />

Atropelladamente entró la fugitiva.<br />

Mas ¡ay! Que un león ceñudo.<br />

Que allí mismo tenía.<br />

Su albergue, y era susto.<br />

De la selva vecina,<br />

Cogiendo entre sus garras.<br />

A la res fugitiva,<br />

Dio con cruel fiereza<br />

Fin sangriento a su vida.<br />

Moraleja: Si al evitar los riesgos.<br />

La razón no nos guía,<br />

Por huir de un tropiezo,<br />

Damos mortal caída.<br />

Solucionario<br />

1. y 2. En efecto, la música novohispana fue una mezcla de sonidos, ya<br />

que provenía de tradiciones africanas y españolas, además de la<br />

influencia árabe.<br />

137


Sugerencias didácticas<br />

Visite la siguiente página, especialmente la sección de literatura:<br />

http://www.cervantesvirtual.com/index.jsp<br />

También transcribimos un texto de don Carlos Sigüenza y Góngora,<br />

autor de Infortunios de Alonso Ramírez, quien reunió códices y datos<br />

sobre la historia de los indígenas y escribió Oriental planeta evangélico. El<br />

siguiente es un fragmento de su libro Paraíso occidental:<br />

[…] a cuya composición me ha estimulado el sumo amor que a mi<br />

patria tengo, y en lo que se pudieran hallar singularísimas noticias, no<br />

siendo la menos estimable deducir la serie y cosas de los chichimecas<br />

que hoy llamamos mexicanos, desde poco después del diluvio<br />

hasta los tiempos presentes, y esto no con menos pruebas que con<br />

demostraciones innegables por matemáticas. Cosas son éstas y otras<br />

sus semejantes que requieren mucho volumen, y así probablemente<br />

morirán conmigo (pues jamás tendré con qué poder imprimirlo por mi<br />

gran pobreza). Quiera Dios nuestro Señor que no sea así, lo que tengo<br />

averiguado de Santo Tomás Apóstol en esta tierra y de su cristiandad<br />

primitiva, ni el teatro de la Santa Iglesia metropolitana de la ciudad<br />

de México, donde se hallarán las grandezas que de esta ciudad tengo<br />

prometidas y casi escritas. DE LO MUCHO [sic] que he comunicado<br />

a los Indios para saber sus cosas, puedo decir el que me hallo con cierta<br />

ciencia de las idolatrías, supersticiones y vanas observancias que hoy<br />

entienden, y que me alegraría me mandasen escribir para su remedio..<br />

Sugerimos la lectura en voz alta del texto para enfatizar el aspecto<br />

ya presente entre los criollos: la idea de la patria. Permita que sean los<br />

alumnos quienes lo identifiquen.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Analiza información.<br />

• Aplica conocimientos al resolver la actividad de la sección Para<br />

resolver.<br />

• Entiende cómo va surgiendo la identidad criolla y el concepto de<br />

la patria.<br />

Solucionario<br />

3. Es un escrito con un profundo dolor y melancolía que inunda todo<br />

su ser, su cuerpo, pensamiento y alma; no sólo el amor produce estos<br />

sentimientos.<br />

138<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Dónde se impartían los<br />

estudios científicos y<br />

humanísticos en Nueva<br />

España?<br />

136<br />

3 Sor Juana Inés de la Cruz ha sido una de las más grandes escritoras de<br />

todas las épocas. A pesar de ser monja y vivir en un convento, dedicó<br />

muchos de sus versos al amor.<br />

<br />

<br />

<br />

sé que lo siento, y no sé<br />

<br />

<br />

por lograr un devaneo,<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

sé que estoy triste e ignoro<br />

<br />

<br />

<br />

y cuando cerca la miro<br />

yo misma aparto la mano…<br />

<br />

<br />

S4 Los estudios, la ciencia y los libros en Nueva España<br />

L<br />

<br />

ciencia americana: la medicina indígena, que fue incorporada como cátedra univer-<br />

<br />

se conocían, leían y discutían los mismos autores e ideas que formaban parte de los<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

rios, lo que hoy llamamos enseñanza media, estuvieron casi totalmente a cargo de los<br />

<br />

<br />

Las bibliotecas<br />

E<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

a mediados del siglo xvi, y en ambas está la mano impulsora de dos grandes personajes<br />

<br />

Carlos de Sigüenza y Góngora<br />

E


ideas de los ilustrados franceses, se aceptaron algunos de sus contenidos como la filoso-<br />

<br />

Hitos en la historia de la naciente ilustración novohispana<br />

E<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

C ONOCE MÁS<br />

Los arcos florales<br />

Los arcos del triunfo se originaron en la Roma antigua como construcciones<br />

<br />

<br />

los siglos xvi y xvii<br />

efímeras que se mandaron construir para celebrar diferentes sucesos impor-<br />

<br />

<br />

<br />

ban inscripciones, alegorías y símbolos que hacían referencia al suceso que se<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Conoce a un personaje<br />

1 Carlos de Sigüenza y Góngora fue uno de los grandes personajes<br />

aficionados al conocimiento científico de su época. Hacia 1680 sostuvo<br />

una fuerte discusión con el padre Kino.<br />

<br />

<br />

<br />

2 Investiga quiénes fueron Antonio de León y Gama y José Antonio de Alzate.<br />

<br />

<br />

José Antonio de Alzate fue uno<br />

de los grandes promotores de las<br />

ciencias en la Nueva España del<br />

siglo XVIII.<br />

137<br />

Sugerencias didácticas<br />

Se le propone que invite al grupo a leer todo el texto. Luego llévelos a<br />

revisar las conclusiones de lo que fue la Ilustración en la Nueva España.<br />

A continuación le proponemos diseñar en el pizarrón un cuadro<br />

como el siguiente para que los alumnos completen los espacios con las<br />

respuestas correspondientes.<br />

Jardín Botánico<br />

Academia de Cirugía<br />

Nombre Importancia<br />

Real Seminario de Minería<br />

Real Academia de San Carlos<br />

Aproveche la sección Conoce más para llamar la atención sobre la<br />

creación de los arcos florales que se preparaban para recibir a personajes<br />

como el virrey. Comente la permanencia de esta práctica en lugares<br />

como Huamantla, donde sobre las calles se hacen decoraciones a base<br />

de pétalos de flores.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la lectura al aplicar conocimientos y resolver lo que se<br />

le pide en el cuadro.<br />

• Establece una comparación entre el pasado y el presente al<br />

reconocer prácticas que se mantienen en alguna celebración, como<br />

los arreglos florales.<br />

• Investiga biografías que se le proponen en la sección Para resolver.<br />

Solucionario<br />

1. Polemizaron acerca del paso de un cometa. El padre Kino pensaba<br />

que éste traería malos augurios, mientras que Sigüenza y Góngora<br />

opinaba lo contrario.<br />

Otros recursos<br />

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/personajes/8303.htm<br />

139


Sugerencias didácticas<br />

Comience con la sección Antes de empezar y favorezca la participación<br />

de los alumnos para que expresen qué saben del tema.<br />

Le sugerimos copiar el siguiente cuadro en el pizarrón para llamar<br />

la atención del grupo sobre el importante descenso de la población<br />

indígena en los primeros años de la Colonia.<br />

Según Cook y Borah 1492 25.3 millones<br />

140<br />

1523 16.8<br />

1548 6.3<br />

1568 2.6<br />

1580 1.9<br />

1595 1.3<br />

1605 1.0<br />

Según Rosenblat 1492 4.5 millones<br />

1570 3.5<br />

1650 3.4<br />

Fuente: Nicolás Sánchez Albornoz, et al., La población de América Latina, Paidós, Buenos<br />

Aires, 1968, p. 36.<br />

Ángel Rosenblat, La población indígena y el mestizaje en América, t. I, Ed. Nova, Buenos<br />

Aires, 1954, pp. 59, 88 y 102.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Participa en la sección Antes de empezar.<br />

• Establece la relación y consecuencia de las transformaciones<br />

ocurridas con los cambios demográficos.<br />

Otros recursos<br />

Se sugiere leer Dorothy Tanck de Estrada, “Muerte precoz. Los niños en<br />

el siglo xviii”. (Historia de la vida cotidiana en México. El siglo xviii entre<br />

tradición y cambio, coord. Pilar Gonzalbo Aizpuru, t. III, FCE y CM,<br />

México, 2005, pp. 213-249.)<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

El repunte<br />

demográfico y las<br />

tensiones sociales<br />

La crisis de los<br />

pueblos de indios,<br />

el crecimiento de<br />

las haciendas y<br />

los conflictos<br />

rurales<br />

Los sectores<br />

urbanos bajos y<br />

el distanciamiento<br />

entre criollos y<br />

peninsulares<br />

La polarización<br />

de la sociedad<br />

y los fueros y<br />

privilegios<br />

138<br />

6<br />

S1 El repunte demográfico y las tensiones sociales<br />

Pensemos antes de empezar<br />

E-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

xvi <br />

acuerdo con los antiguos patrones prehispánicos; es decir, los territorios del centro-<br />

<br />

<br />

<br />

Una población muy diversa<br />

L <br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

xvi y<br />

xvii, casi todos eran andaluces,<br />

pero en el siglo xviii llegaron<br />

muchos inmigrantes vascos que<br />

se dedicaron al comercio a gran<br />

<br />

rarquía<br />

social fue el de los crio-<br />

<br />

<br />

<br />

cos,<br />

emparentaban con familias<br />

de peninsulares, con lo que for-<br />

LA SOCIEDAD<br />

NOVOHISPANA<br />

¿De qué grupos se componía la población novohispana?<br />

¿Qué diferencias sociales había entre ellos?<br />

Estos tres niños pertenecen a la<br />

oligarquía novohispana.<br />

El destino del de la izquierda<br />

está predeterminado: será<br />

sacerdote. Pintura del siglo XVIII.


no podían acceder a cargos políticos de alto rango,<br />

<br />

<br />

bía personas de distintas castas, descendientes de<br />

<br />

<br />

<br />

yoría de ellos se dedicaba a trabajar en los obrajes<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

se emplearon como trabajadores asalariados en las minas, los ranchos, las misiones<br />

y los presidios; en el centro y en el sur se dedicaron a la agricultura de sus tierras<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Identifica y compara: la importancia de las estadísticas<br />

1 En un mapa de la República Mexicana, ilumina con un color las zonas más<br />

densamente pobladas en el siglo xviii y con otro las más despobladas.<br />

<br />

<br />

2 Elabora un cuadro donde puedas comparar las cifras demográficas de<br />

cada grupo étnico en Nueva España. ¿Qué puedes inferir a partir de estas<br />

cifras?<br />

<br />

S2 La crisis de los pueblos de indios,<br />

el crecimiento de las haciendas<br />

y los conflictos rurales<br />

Durante todo el siglo xviii<br />

xvii los pueblos de indios se dividieron en secciones o barrios<br />

<br />

<br />

<br />

Poco a poco, los pobladores de estas antiguas comunidades debieron enfrentar<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La clasificación social<br />

y racial novohispana:<br />

del matrimonio de una<br />

mestiza y un indígena<br />

nacía un coyote. Biombo<br />

del siglo XVIII.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué eran los pueblos de<br />

indios?<br />

¿Cómo funcionaba una<br />

hacienda?<br />

139<br />

Sugerencias didácticas<br />

Se le propone invitar a los alumnos a leer el texto completo, observar<br />

la imagen de la clasificación social y racial novohispana y efectuar las<br />

actividades de la sección Para resolver. El texto incluye imágenes de<br />

cuadros de las castas. Tenga a mano copias suficientes para<br />

distribuirlas en el grupo con el fin de que investiguen los diferentes<br />

nombres que se daban a las castas. Sugiérales que visiten la siguiente<br />

página de Internet:<br />

http//es.wikipedia.org/wiki/Castas_en_la_Nueva_Espa%C3%B1a<br />

Recomiéndeles que consulten especialmente las denominaciones. Al<br />

terminar, propóngales que compartan entre ellos sus respuestas y que<br />

continúen realizando lo que se solicita en la sección Para resolver.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la lectura y establece los distintos tipos de castas que<br />

prevalecían en la Nueva España.<br />

• Investiga y localiza información de los nombres diversos con que se<br />

denominaba a los grupos sociales novohispanos.<br />

• Socializa sus respuestas.<br />

• Aplica conocimientos al responder las preguntas de la sección Para<br />

resolver.<br />

Solucionario<br />

1. y 2. Tienen la consigna de identificar los cambios demográficos en el<br />

siglo xviii para después compararlos con los de la actualidad.<br />

Otros recursos<br />

Le sugerimos visitar la página del INEGI.<br />

141


Sugerencias didácticas<br />

Por el impacto que tuvo la expulsión de la Compañía de Jesús, surgieron<br />

más inconformidades entre los criollos, de tal manera que este proceso<br />

se sumó a los antecedentes de la lucha por la independencia. Después<br />

de investigar el tema, cada equipo completará uno de los tres ámbitos<br />

resaltando las principales características de este proceso. Usted puede<br />

tomar como ejemplo el siguiente cuadro comparativo sobre las<br />

consecuencias de la expulsión de los jesuitas.<br />

Posteriormente puede continuar con la elaboración de las<br />

actividades de la sección Para resolver.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la lectura y localiza las ideas principales para resolver<br />

lo que se le pide en el cuadro.<br />

• Entiende las consecuencias del proceso de expulsión de la<br />

Compañía de Jesús.<br />

• Aplica conocimientos al responder las actividades de la sección<br />

Para resolver.<br />

142<br />

Ámbito social Ámbito cultural Ámbito económico<br />

Inconformidad de los<br />

estudiantes<br />

de los colegios<br />

jesuitas.<br />

Desmantelamiento<br />

de bibliotecas jesuitas.<br />

Solucionario<br />

El estudio de la vida cotidiana permite conocer a las personas que<br />

fueron marginadas de la historia oficial como los indígenas, las mujeres<br />

y los niños. El conocimiento de sus relatos o historias ofrecerá al alumno<br />

otra perspectiva de la historia novohispana.<br />

Otros recursos<br />

Se le sugiere la lectura del ensayo de América Molina del Villar<br />

“Remedios contra la enfermedad y el hambre”. (Historia de la vida<br />

cotidiana en México. El siglo xviii entre tradición y cambio, coord. Pilar<br />

Gonzalbo Aizpuru, t. III, fce y cm, México, 2005, pp. 179-212.)<br />

La causa directa de la<br />

expulsión de los jesuitas fue<br />

el motín de Esquilache en<br />

Madrid, revuelta atribuida a<br />

la Compañía de Jesús.<br />

140<br />

<br />

siglo xviiixvii<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

gunda mitad del siglo xviii<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

xviii fue un pe-<br />

<br />

<br />

cultura dependía exclusivamente de las buenas condiciones<br />

<br />

falta o el exceso de lluvia, lo mismo que las plagas, podían<br />

<br />

ciclos de sequías e inundaciones que generaron mucha esca-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Conflictos rurales<br />

E<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

hicieron más inseguros, pues, a falta de trabajo, muchas personas no tuvieron más<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Aprendemos más<br />

1 En el siglo xviii, las comunidades indígenas comenzaron a debilitarse y a<br />

fragmentarse.<br />

<br />

debía dejar su comunidad para buscar trabajo en otro sitio?<br />

<br />

Analiza los problemas del presente<br />

2 El hambre y la falta de oportunidades para trabajar son dos problemas que<br />

afectaron a las poblaciones indígenas del siglo xviii.<br />

xxi


S3 Los sectores urbanos bajos y el distanciamiento<br />

entre criollos y peninsulares<br />

Las temporadas de crisis agrícolas afectaban, sobre todo, a los sectores más pobres,<br />

-<br />

<br />

xviii-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las condiciones de vida en las ciudades<br />

E<br />

<br />

<br />

hispanos<br />

del xviii pasaban poco tiempo en su casa: vivían prácticamente todo el día<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

o “”<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

buena manera, las autoridades nunca vieron con buenos<br />

ojos la costumbre de ingerir pulque, pues para ellos,<br />

<br />

<br />

<br />

beber pulque, los grupos urbanos más pobres fueron una<br />

<br />

de vida se alejaban mucho de los ideales científicos e ilus-<br />

vo<br />

hubo muchas iniciativas para modificar las conductas<br />

cotidianas de las personas que pertenecían a los sectores<br />

<br />

Las clases acaudaladas y el surgimiento del criollismo<br />

El siglo xviii-<br />

<br />

este sector o, mejor dicho, debido al temor que esto generaba, la monarquía impuso<br />

<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Cuáles eran los sectores<br />

más pobres de la<br />

población de Nueva<br />

España?<br />

¿Qué lugar ocupaban los<br />

criollos en la sociedad<br />

novohispana?<br />

Ometochtli, Dios<br />

mexica del pulque,<br />

lo que muestra el<br />

gusto desde el<br />

México antiguo por<br />

esta bebida.<br />

141<br />

Sugerencias didácticas<br />

Le recomendamos llevar una noticia periodística en la que se toque<br />

el tema de las crisis del campo mexicano actual. Pida un voluntario<br />

para hacer la lectura y que todo el grupo tome nota en su cuaderno.<br />

Enseguida realice la lectura de todo el texto en voz alta y pídales que<br />

subrayen las ideas principales. La idea es que los alumnos se percaten de<br />

las semejanzas y diferencias que se dan en esta situación del campo con<br />

el fin de establecer la relación pasado-presente. Permítales compartir sus<br />

apreciaciones. En el siguiente texto pueden leer y comentar aspectos de<br />

la vida cotidiana en la ciudad.<br />

La mujer española, como sus hijas criollas, vive en y para la casa y la<br />

familia. Organiza y dirige la numerosa servidumbre, en general india y<br />

negra; la mesa y sus muchos convidados; el guardarropa donde abundan<br />

las joyas y prendas exteriores (sobre todo las masculinas) y escasean<br />

las interiores (sobre todo las femeninas) y la sala, donde sentadas en<br />

cojines sobre un estrado cultivan el visiteo y los chismes, el canto y aun<br />

la música, y los juegos de azar o de prendas.<br />

La vida familiar está orientada, en general, con sobriedad hacia<br />

adentro, y con lujo ostentoso hacia afuera, sin sentido del confort y con<br />

obsesión por el buen parecer; en bautizos, bodas y fiestas de cualquier<br />

clase, así como en duelos y entierros, se derrocha dinero, ostentación de<br />

ilustres genealogías e ínfulas nobiliarias. 1<br />

Valoración del desempeño<br />

• Establece la relación pasado-presente al contrastar situaciones del<br />

campo mexicano actual con el pasado novohispano.<br />

• Identifica aspectos de la vida cotidiana de la Nueva España.<br />

Otros recursos<br />

Se recomienda visitar algunas vecindades de la ciudad de México y del<br />

interior de la República.<br />

1 Sergei Gruzinski, La vida cotidiana en la ciudad de México, FCE, México, 2000. (Fragmento.)<br />

143


Sugerencias didácticas<br />

El tema del criollismo es importante para entender cómo se fue<br />

consolidando la idea de la separación entre la Colonia novohispana<br />

y su metrópoli. Le proponemos el siguiente esquema para que los<br />

estudiantes lo completen con los factores que formaron parte de la<br />

identidad criolla.<br />

144<br />

Prácticas y<br />

rituales distintos<br />

de los españoles<br />

Inconformidad<br />

por el<br />

autoritarismo<br />

de la Corona<br />

española<br />

Criollismo<br />

Orgullo por<br />

haber nacido<br />

en la Nueva<br />

España<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica características del criollismo al completar los espacios del<br />

gráfico.<br />

• Aplica los conocimientos al realizar las actividades de la sección<br />

Para resolver.<br />

Solucionario<br />

1. A finales del siglo xviii las epidemias del cólera y la viruela hicieron<br />

estragos en la sociedad novohispana. Esta situación dio origen a los<br />

panteones civiles.<br />

2. El conocimiento de la historia contribuye a crear una identidad que<br />

permite observar las diferencias ante otro actor social.<br />

3. Reforzar el conocimiento de la estructura social novohispana.<br />

Otros recursos<br />

http://www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/index.<br />

php?indice=9&fecha=2006-02-14<br />

Visitar algún panteón.<br />

Aprecio por<br />

el entorno<br />

americano<br />

142<br />

<br />

<br />

<br />

más, desde fines del siglo xvii y durante todo el siglo xviii<br />

<br />

timiento de pertenencia al continente americano, así como la conciencia de formar<br />

<br />

una nueva identidad criolla (que se ha llamado criollismoxviii<br />

<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Investiga sobre la vida<br />

1 En el siglo xviii, Nueva España vivió varios ciclos de epidemias.<br />

<br />

<br />

Conoce cómo surgieron algunos sentimientos de identidad previos al<br />

nacionalismo.<br />

2 Los criollos del siglo xviii comenzaron a sentirse diferentes de los<br />

peninsulares que vivían en Nueva España.<br />

<br />

<br />

<br />

3 Completa el cuadro con los siguientes conceptos.<br />

<br />

<br />

Español e india =<br />

Indio y negra =<br />

Español y =<br />

Mestizo y española =<br />

Mulato<br />

Mulato y = Morisco<br />

Castizo y = Español<br />

y morisca =<br />

Español y albina =<br />

Chino o albino<br />

y mestiza = Coyote<br />

Zambaigo e = Cambujo<br />

y salta atrás = Lobo


S4 La polarización de la sociedad y los fueros<br />

y privilegios<br />

En el transcurso del siglo xviii<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

necesidad de integrar a los sectores que iban quedando marginados por el estableci-<br />

<br />

desarraigados de sus comunidades y los criollos ricos sin oportunidad de ejercer el<br />

poder político fueron profundamente afectados por las reformas, sectores que poco a<br />

<br />

Las reformas borbónicas y la Iglesia<br />

O <br />

xvi y xviifueros<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

desajustar y destruir las antiguas estructuras y los mecanismos políticos y sociales que<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Da cuenta de los cambios<br />

1 Los cambios de la sociedad virreinal agudizaron las diferencias y los<br />

contrastes entre los sectores ricos y pobres de la población novohispana.<br />

La polarización social es un problema grave que puede generar violencia<br />

y tensión en cualquier sociedad.<br />

<br />

<br />

<br />

2 Investiga qué clase de fueros tenían los eclesiásticos en la sociedad<br />

virreinal; después, si aún existen grupos sociales con fueros y privilegios.<br />

<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿En qué condiciones<br />

vivían los pobres en<br />

las ciudades y cuál<br />

fue la actitud de las<br />

autoridades ante ello?<br />

¿Por qué la Iglesia estaba<br />

en contra del proyecto<br />

borbónico?<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Fuero:<br />

Privilegio,<br />

prerrogativa<br />

o derecho<br />

moral que<br />

se reconoce<br />

a ciertas<br />

personas por<br />

su propia<br />

naturaleza.<br />

Escudo de la casa de Borbón.<br />

143<br />

Sugerencias didácticas<br />

Le recomendamos iniciar con la reflexión de la sección Pensemos antes<br />

de empezar. Permita la participación del grupo con sus comentarios de<br />

lo que saben del tema. Si usted les pidió que abrieran una sección en<br />

el cuaderno para transcribir con sus propias palabras el significado de<br />

algunos términos, que lo hagan con la palabra fuero.<br />

Después de leer el texto completo, pida que escriban tres enunciados<br />

en los que apliquen las palabras polarización, políticas borbónicas y fuero.<br />

Enseguida, que compartan sus respuestas con el grupo.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la lectura al localizar las ideas principales del texto.<br />

• Redacta con claridad aplicando el significado de los términos en<br />

los enunciados que se le pidió escribir.<br />

• Aplica sus conocimientos al responder las preguntas de la sección<br />

Para resolver.<br />

Solucionario<br />

1. Con los resultados de las elecciones de 2006 se hizo muy palpable la<br />

polarización de la sociedad mexicana.<br />

2. Es evidente que aún existen grupos sociales con fueros y privilegios,<br />

como los políticos.<br />

Otros recursos<br />

Revisar algunos artículos de la Constitución mexicana.<br />

145


Sugerencias didácticas<br />

Al iniciar la nueva lección sobre “La crisis política”, pida a los alumnos<br />

que lean en voz alta los temas que se estudiarán y que están listados en la<br />

barra del lado izquierdo. Posteriormente promueva la observación de la<br />

pintura del artista de la corte Francisco Goya. En parejas, solicíteles que<br />

describan la escena.<br />

Después de la lectura completa del texto, invite a los alumnos a que<br />

localicen cinco aspectos del ámbito económico mencionados en la<br />

lectura, y que expliquen que causó insatisfacción en los criollos. Entre<br />

las respuestas posibles están<br />

146<br />

• Aumento de los impuestos.<br />

• Préstamos a la Corona.<br />

• Donativos forzosos.<br />

• Carátula del nuevo sistema de gobierno económico emitida por los<br />

borbones.<br />

Si lo considera adecuado, pida que investiguen si actualmente se está<br />

promoviendo alguna reforma económica en nuestro país. La idea es que<br />

establezcan la relación pasado-presente.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica las ideas principales de la lectura.<br />

• Describe y relaciona el arte con los procesos históricos.<br />

• Establece la relación pasado-presente al comparar situaciones de la<br />

economía actual del país con las que se dieron en la Nueva España.<br />

• Identifica los aspectos relacionados con la crisis política.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar en el tema puede consultar:<br />

es.wikipedia.org/wiki/Criollo<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

La insatisfacción<br />

política de<br />

los criollos; la<br />

bancarrota del<br />

Imperio y la<br />

acometida fiscal<br />

de 1804<br />

Los problemas<br />

en torno a la<br />

legitimidad y<br />

los movimientos<br />

autonomistas<br />

La insurrección<br />

de 1810 y<br />

las experiencias<br />

regionales<br />

144<br />

7<br />

S1 La insatisfacción política de los criollos;<br />

la bancarrota del Imperio y la acometida fiscal<br />

de 1804<br />

Pensemos antes de empezar<br />

A<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

-<br />

xviii<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

para sacar dinero de las cajas de comunidad de los pueblos de indios, así como de los<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

dos<br />

sus bienes y propiedades para<br />

<br />

que se obtuvieran en esas transac-<br />

<br />

<br />

al rey el dinero de las capellanías<br />

<br />

-<br />

<br />

bía<br />

firmado a las personas que le<br />

<br />

LA CRISIS POLÍTICA<br />

¿Qué fue el criollismo?<br />

¿Cómo obtenía la Corona española recursos económicos de sus<br />

colonias americanas?<br />

Francisco de Goya, La familia de<br />

Carlos IV, 1800-1801.


El descontento social y la creciente inestabilidad política<br />

L<br />

<br />

<br />

<br />

Para principios del siglo xix<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La ocupación francesa en España<br />

Como el México del siglo xxi<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

mente por su territorio, de manera que le facilitaran la<br />

<br />

<br />

tro del territorio ibérico, los ejércitos bonapartistas no<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Fíjate en las causas y las consecuencias<br />

1 A fines del siglo xviii, España se involucró en la lucha contra la<br />

Revolución Francesa.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2 La Real Cédula para la Consolidación de Vales Reales afectó a la Iglesia<br />

novohispana, pero también a todos los grupos que dependían del crédito<br />

eclesiástico.<br />

<br />

<br />

<br />

La resistencia del pueblo<br />

español a la invasión francesa<br />

se muestra en este cuadro de<br />

Goya. 3 de mayo de 1808.<br />

Fusilamiento de los defensores<br />

de Madrid, (1814).<br />

145<br />

Sugerencias didácticas<br />

Sería conveniente que vean en el grupo la película de Goya, editando<br />

aquellas imágenes que ayuden a comprender las causas de la invasión<br />

francesa a España y las consecuencias que tuvo para el gobierno de<br />

la Nueva España. Se puede resaltar que fue un factor que se sumó al<br />

descontento social y la inestabilidad política imperantes no sólo en la<br />

Nueva España, sino en otras colonias de Iberoamérica.<br />

Como parte del contexto, por un lado los criollos rechazaban el<br />

dominio francés ejercido por José Bonaparte en la península, y por<br />

otro, algunos criollos consideraban que el liberalismo francés podía<br />

beneficiarlos. Junto con los alumnos, le sugerimos complementar<br />

el tema buscando información de personajes que jugaron un papel<br />

importante en este periodo, por ejemplo Abad y Queipo, para lo cual<br />

puede consultar:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Abad_y_Queipo.<br />

Al finalizar, comparta los resultados de la búsqueda y continúen con<br />

la elaboración de las actividades de la sección Para resolver.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Investiga y localiza información relevante del tema: personajes del<br />

periodo.<br />

• Socializa sus respuestas.<br />

• Aplica conocimientos al resolver las actividades de la sección Para<br />

resolver.<br />

Solucionario<br />

1. Probablemente el alumno conteste acerca de la primera, en la que<br />

España, junto con otros países, formó una coalición para impedir<br />

que se exportara la Revolución Francesa y sus recursos de represión,<br />

como fue la guillotina.<br />

2. Respuesta libre.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar:<br />

es.wikipedia.org/wiki/Napoleón_Bonaparte<br />

147


Sugerencias didácticas<br />

El tema de la legitimidad y los movimientos de autonomía, que se<br />

abordará en el texto, es uno de los antecedentes del movimiento de<br />

Independencia. Conviene enfatizarlo, así como la participación de<br />

personajes que no son tan conocidos, como Gabriel del Yermo, Primo<br />

de Verdad, Juan Azcárate o el virrey José de Iturrigaray.<br />

Tenga preparadas varias fichas. Explique a los alumnos que son los<br />

marcos en los cuales deberán colocar los datos de los personajes arriba<br />

mencionados. Pueden investigarlos en el Diccionario Clave en línea, en<br />

el sitio:<br />

profes.net.<br />

O en:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Biograf%C3%ADas<br />

Continúe con la sección Pensemos antes de empezar, e indique a sus<br />

estudiantes que respondan las siguientes preguntas: ¿a qué llamamos<br />

legitimidad? ¿Qué quiere decir autonomía? Para refirmar estas nociones,<br />

pida que de manera oral expresen dos enunciados en los que utilicen<br />

estos términos.<br />

Valoración del desempeño<br />

148<br />

• Comprende la lectura y el problema de la legitimidad del trono<br />

español.<br />

• Utiliza tecnología e investiga datos biográficos.<br />

• Aplica las nociones de legitimidad y autonomía.<br />

Otros recursos<br />

Entre los apoyos que puede aportar a los estudiantes para su<br />

investigación, está la siguiente página en Internet:<br />

es.wikipedia.org/wiki/Ayuntamiento<br />

También puede visitar junto con el grupo algún ayuntamiento de su<br />

localidad.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿A qué llamamos<br />

legitimidad?<br />

¿Qué quiere decir<br />

autonomía?<br />

146<br />

S2 y 3 Los problemas en torno a la legitimidad<br />

y los movimientos autonomistas<br />

La teoría política medieval preveía el caso de que la monarquía se quedara sin sobe-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

los liberales del siglo xix<br />

<br />

<br />

El virrey José de Iturrigaray y su familia en 1804. Su derrocamiento en 1808<br />

dio pie a años de discordia política que concluyeron con la independencia<br />

de Nueva España en 1821.<br />

La disyuntiva de<br />

si la soberanía<br />

residía en el rey<br />

o en el pueblo<br />

representado<br />

por el cabildo la<br />

planteó Francisco<br />

Primo de Verdad y<br />

Ramos en 1808.<br />

Cómo la invasión<br />

francesa repercutió<br />

en Nueva España<br />

L -<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

preguntarse a quién debían obedecer si<br />

la monarquía se había quedado sin sobe-<br />

-<br />

<br />

De un lado se encontraban los miem-<br />

dos<br />

peninsulares, éstos proponían esperar<br />

a saber qué pasaba sin alterar el orden<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

entre ambos grupos era clara: de un lado estaban los<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-


La Junta Central en España<br />

y el autonomismo novohispano<br />

E<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

ricanos también podían mandar a sus propios represen-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

dores y eclesiásticos de la élite criolla para gobernar el<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

1 Completa la siguiente cadena de sucesos describiendo muy brevemente<br />

en cada espacio los acontecimientos (comenzando con la institución de la<br />

Real Cédula sobre la Enajenación de Bienes Raíces y Cobro de Capitales<br />

de Capellanías y Obras Pías) que llevaron a los criollos a organizar la<br />

conspiración de Querétaro. En el espacio final escribe una hipótesis de<br />

cómo terminarían esa y otras conspiraciones y compártela con el grupo.<br />

<br />

2 La conspiración de Querétaro fue decisiva para la historia de nuestro<br />

país. Entre sus miembros más destacados estuvieron Ignacio Allende y la<br />

corregidora Josefa Ortiz de Domínguez.<br />

<br />

<br />

Este grabado muestra al<br />

rey Fernando VII como<br />

jamás lo vieron sus<br />

contemporáneos: como<br />

un monarca guerrero.<br />

Grabado de Tomás López<br />

Enguidanos de 1814.<br />

Alegoría de la<br />

Independencia. El cura<br />

Hidalgo e Iturbide<br />

coronan a la patria<br />

representada como una<br />

dama en peligro.<br />

147<br />

Sugerencias didácticas<br />

Puede invitar a sus alumnos a leer el texto y repasar algunas páginas para<br />

que, si lo considera conveniente, elaboren un resumen con el tema “La<br />

insatisfacción política de los criollos”. La estrategia del resumen consiste<br />

en expresar por escrito y de manera simplificada, con sus propias<br />

palabras, la información contenida en un texto una vez que se ha leído,<br />

apartando y resaltando solamente aquellas secciones o segmentos que<br />

contienen información importante.<br />

Hágales ver qué se tomará en cuenta para evaluar el desempeño.<br />

Consideramos que, dentro de los aspectos a evaluar, están los siguientes:<br />

• La información incluida y la omitida en el resumen de un texto<br />

revela aspectos de lo que se ha comprendido y se ha recordado.<br />

• Se evidencian las destrezas para elaborar resúmenes.<br />

• La habilidad para resumir el contenido de un material es de gran<br />

utilidad para la comprensión y el aprendizaje, particularmente en<br />

contextos académicos.<br />

Es conveniente continuar con los ejercicios de la sección Para resolver.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la lectura y aplica en un producto (el resumen) los<br />

conocimientos adquiridos.<br />

• Entiende las características de un resumen y las aplica.<br />

• Demuestra conocimientos al resolver las actividades.<br />

Solucionario<br />

1. y 2. El objetivo es utilizar conceptos clave para explicar de forma<br />

escrita las características de las conspiraciones y sus promotores.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar:<br />

www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ortiz_josefa<br />

149


Sugerencias de actividades<br />

Estamos en un periodo de análisis del movimiento que buscaba la<br />

independencia de México. Se cumplirán 200 años de esos hechos y en el<br />

país se preparan festejos, como la construcción de diversas edificaciones<br />

conmemorativas, por ejemplo la torre del Bicentenario, cuya infografía<br />

puede investigar en Internet, para después ampliarla y mostrársela a los<br />

alumnos. Proponga que usen su creatividad e imaginen un monumento<br />

para participar en la futura celebración. Que lo esquematicen y lo<br />

muestren al grupo, explicando el simbolismo que encierra.<br />

Pida que observen la pintura de Miguel Hidalgo creada por Claudio<br />

Linati y que busquen otra imagen del mismo personaje histórico.<br />

Invítelos a encontrar semejanzas y diferencias. Antes de concluir,<br />

promueva la reflexión sobre por qué Linati representó así a Miguel<br />

Hidalgo.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Participa y crea, a partir de los conocimientos del tema estudiado,<br />

un producto: su proyecto de monumento.<br />

• Identifica personajes históricos e infiere por qué se les representa<br />

de formas diversas.<br />

Otros recursos<br />

Es recomendable revisar las enciclopedias de su biblioteca para conocer<br />

más el pensamiento de Miguel Hidalgo.<br />

150<br />

300 m<br />

40 m<br />

Piso por piso<br />

De acuerdo al plano, así estarán<br />

divididos los espacios en la nueva torre.<br />

Oficinas Restaurante GYM<br />

Centro de convenciones<br />

Zona de elementos mecánicos<br />

Sky-lobby/Ballroom<br />

Tragaluz<br />

Lobby<br />

Estacionamiento<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué sector de la<br />

sociedad novohispana<br />

deseaba la autonomía<br />

del control político en<br />

Nueva España? ¿Por<br />

qué?<br />

¿Quién era Miguel<br />

Hidalgo?<br />

148<br />

Claudio Linati realizó<br />

esta litografía bastante<br />

fantasiosa del cura<br />

Hidalgo. Del líder<br />

revolucionario no<br />

quedan imágenes<br />

hechas en vida.<br />

S4 y 5 La insurrección de 1810 y las experiencias<br />

regionales<br />

L-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de las élites criollas que querían liberarse del dominio de los peninsulares para<br />

-<br />

<br />

<br />

la primera etapa de la lucha, los insurgentes no deseaban otra cosa que ganar el<br />

<br />

El Grito de Dolores<br />

E <br />

<br />

de los reclusos, se le sumaron los soldados del<br />

Regimiento de Dragones de la Reina al man-<br />

<br />

der<br />

a los sectores más pobres y desfavorecidos;<br />

no obstante, a su paso por los poblados de la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

además de un icono religioso con el que todos<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

-


El movimiento se divide y fracasa<br />

E<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El Despertador Americano<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

vieron a encontrarse con él, le quitaron el mando del<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

tarde, los tres jefes del movimiento fueron apresados en<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

José María Morelos y Pavón,<br />

quien tomó la bandera<br />

de Hidalgo en 1811.<br />

PARA RESOLVER<br />

Investiga<br />

1 En 1810 las huestes de Hidalgo saquearon la ciudad de Guanajuato. Entre<br />

los habitantes de aquella ciudad se encontraba Lucas Alamán.<br />

<br />

<br />

2 Al llegar a Guadalajara, Miguel Hidalgo fundó el periódico El Despertador<br />

Americano.<br />

<br />

<br />

<br />

3 Dibuja un estandarte como el que usó Hidalgo y comenta con tus<br />

compañeros la siguiente pregunta.<br />

<br />

Mural de José Chávez Morado en la Alhóndiga de<br />

Granaditas, Guanajuato.<br />

149<br />

Sugerencias didácticas<br />

Las divisiones políticas dentro de los movimientos armados suelen<br />

presentarse cuando participan sujetos con diversos enfoques y<br />

percepciones sobre los acontecimientos que los rodean y cómo<br />

enfrentarlos. Así sucedió en el que llevaron a cabo los insurgentes. Pida<br />

a sus estudiantes que preparen unas tarjetas donde describan cada una<br />

de las etapas del movimiento de Independencia.<br />

Posteriormente solicíteles que, en parejas, tracen las siluetas de<br />

Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, y que escriban un diálogo imaginario<br />

entre ambos caudillos de la Independencia de México. El tema son<br />

las diferencias de los dirigentes durante la primera etapa de la lucha<br />

armada. Enseguida, que continúen con la solución de las actividades<br />

planteadas en la sección Para resolver.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la complejidad del proceso, al percatarse de las<br />

diferencias políticas entre los actores del movimiento armado.<br />

• Aplica sus conocimientos al elaborar un producto: los diálogos<br />

entre los personajes Allende e Hidalgo.<br />

Solucionario<br />

1. Respuesta libre.<br />

2. Las publicaciones periódicas son el reflejo de una sociedad, un<br />

grupo o postura política. De ahí la importancia de su estudio.<br />

3. La imagen de la Virgen de Guadalupe reforzó la identidad<br />

novohispana.<br />

Otros recursos<br />

Sugerir la lectura de Los pasos de López, de Jorge Ibargüengoitia.<br />

(Océano, México.)<br />

151


Sugerencias didácticas<br />

Proponga a sus alumnos que inicien la lección leyendo los temas que<br />

se estudiarán y que se listan en la barra izquierda. Puede recuperar lo<br />

que saben del tema utilizando las interrogantes de Pensemos antes de<br />

empezar.<br />

Uno de los documentos más importantes de un país es su<br />

Constitución política. En México se crearon varias antes de la actual.<br />

Permita que sus alumnos compartan lo que han aprendido en<br />

formación cívica y ética, y que recuerden lo que estudiaron en segundo<br />

grado acerca de otros documentos jurídicos como La declaración de los<br />

derechos del hombre, las constituciones o cartas magnas de Norteamérica<br />

y Francia, así como las de México de 1857 y 1917.<br />

Consideramos conveniente que antes de iniciar con el análisis de<br />

la Constitución política se diseñe una línea del tiempo, donde además<br />

de colocar las portadas de los documentos antes mencionados, se<br />

establezca cuándo fueron decretados. Indíqueles que tengan lista la línea<br />

del tiempo para usarla en apoyo de la siguiente actividad.<br />

Reparta las imágenes que previamente seleccionó y pídales que las<br />

coloquen en orden de aparición según la cronología y línea del tiempo<br />

realizada anteriormente. Sugiérales que dibujen la Constitución de<br />

Cádiz que aparece ilustrada en esta página. A manera de conclusión, se<br />

recomienda que observen nuevamente la línea del tiempo y analicen<br />

todas las imágenes con base en la siguiente pregunta: ¿por qué<br />

consideran que la mayoría de los documentos se dio a conocer a finales<br />

del siglo xviii, y por qué en España y la Nueva España influyeron los<br />

que se emitieron en el siglo xix?<br />

Valoración del desempeño<br />

152<br />

• Recupera conocimientos del tema estudiado.<br />

• Observa y aplica lo aprendido al ordenar acontecimientos en orden<br />

cronológico.<br />

• Establece la relación con otros procesos históricos: de<br />

Norteamérica, Francia y España.<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

El liberalismo<br />

español y la<br />

Constitución<br />

de 1812:<br />

ayuntamientos<br />

constitucionales<br />

y diputaciones<br />

provinciales<br />

El gobierno<br />

militar y el<br />

combate a la<br />

insurgencia<br />

La vuelta al<br />

absolutismo y<br />

la restauración.<br />

La consumación<br />

de la<br />

Independencia<br />

La<br />

transformación<br />

de súbditos en<br />

ciudadanos<br />

150<br />

8<br />

S1<br />

de 1812: ayuntamientos constitucionales<br />

y diputaciones provinciales<br />

Pensemos antes de empezar<br />

Exviiisar<br />

de tomar varias ideas y principios de los autores franceses, en la Península Ibé-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

lado, mientras los liberales franceses no se cansaron de combatir a la Iglesia y de cri-<br />

<br />

<br />

-<br />

contractualismo hispánico<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

contrato social por el cual,<br />

el pueblo prometía lealtad absoluta hacia el sobera-<br />

<br />

<br />

La Constitución de Cádiz de 1812<br />

E <br />

<br />

representantes de todos los cuerpos del reino cuya<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

reinos del Imperio tenían un pacto de vasallaje con<br />

<br />

lo tanto, mientras el monarca legítimo regresaba al<br />

DEL AUTONOMI<strong>SM</strong>O<br />

A LA INDEPENDENCIA<br />

¿Qué es el liberalismo?<br />

¿De qué forma la Ilustración influye en el orden político?<br />

Surgida de la guerra contra<br />

la invasión francesa y primera<br />

constitución escrita en la historia<br />

española, tuvo la de 1812 una gran<br />

influencia en las cartas magnas<br />

mexicanas.


constitucionalismo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

Las Cortes de Cádiz y el problema de América<br />

L<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

ra<br />

que los reinos americanos eran iguales que los europeos y que, por lo tanto, tenían<br />

<br />

<br />

<br />

nían<br />

era reconocer tres niveles de soberanía: la nacio-<br />

cansaría<br />

en los congresos provinciales; y la municipal,<br />

<br />

<br />

se reconocería cierto grado de autonomía política a los<br />

<br />

Por otro lado, los diputados americanos reclamaron<br />

que las provincias americanas tuvieran derecho<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

to<br />

de los congresos provinciales americanos; al final, después de fuertes pugnas entre<br />

<br />

<br />

PARA PUNTUALIZAR<br />

Constitucionalismo:<br />

Teoría política<br />

que sostiene<br />

que todo<br />

Estado debe<br />

organizarse<br />

con una ley<br />

general que<br />

delimite los<br />

derechos y<br />

deberes de los<br />

individuos.<br />

Proclamación de la Constitución<br />

de Cádiz en 1812. La soberanía<br />

popular estuvo al alcance de<br />

la sociedad española. Fue<br />

derogada apenas Fernando VII<br />

recuperó el trono.<br />

151<br />

Sugerencias didácticas<br />

Uno de los lugares relevantes a lo largo de la Colonia y durante el<br />

movimiento de Independencia es San Juan de Ulúa. Fue una de las<br />

fortalezas que los españoles construyeron para defender el puerto de<br />

Veracruz. También fue prisión, y en ella varios personajes de la época<br />

en estudio pasaron terribles momentos. Actualmente es un museo de<br />

sitio. Por su importancia, le sugerimos solicitar una investigación de este<br />

edificio. Puede pedir a los alumnos que busquen datos en:<br />

http://www.laregion.com.mx/veracruz/especiales/cultura/ulua/<br />

cultura.php<br />

El objetivo de la investigación es que los estudiantes obtengan<br />

información para realizar un intercambio de ideas en torno a<br />

la construcción de espacios de interacción social a partir de las<br />

necesidades económicas, sociales, políticas y culturales de la época.<br />

Puede guiar la reflexión preguntando: ¿por qué era estratégico el fuerte<br />

de San Juan de Ulúa en Veracruz durante la Colonia y la Independencia?<br />

Valoración del desempeño<br />

• Identifica lugares estratégicos creados durante la Colonia y la<br />

Independencia.<br />

• Explica la importancia de un lugar o espacio en relación con los<br />

procesos históricos.<br />

• Describe la importancia de San Juan de Ulúa durante la<br />

Independencia de México.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar sobre el tema y relacionarlo con el reinado de Fernardo<br />

VII, puede visitar junto con sus estudiantes la siguiente página de<br />

Internet:<br />

www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernando_vii<br />

153


Sugerencias didácticas<br />

Recomendamos leer todo el texto, realizar las actividades de la sección<br />

Para resolver y compartir las respuestas entre los compañeros. Es una<br />

manera de iniciar la sesión de clase, pero posteriormente promueva<br />

la observación y la descripción de la imagen. En caso de estar<br />

coleccionando fuentes como parte de una actividad de la clase, pídales<br />

que transcriban los datos en esa sección de su cuaderno.<br />

Es recomendable vincular el tema con la Constitución de 1814.<br />

Puede formar equipos y repartir fragmentos del documento para que<br />

escriban, con sus propias palabras, la importancia del punto que les tocó<br />

analizar. Al terminar, pida que un representante lea las conclusiones del<br />

equipo ante el grupo y que reflexionen sobre cuál fue la transcendencia<br />

del documento elaborado por José María Morelos.<br />

1. Que la América es libre e independiente de España y de toda otra<br />

nación, gobierno o monarquía, y que así se sancione dando al mundo<br />

las razones.<br />

2. Que la religión católica sea la única sin tolerancia de otra.<br />

3. Que todos sus ministros se sustenten de todos y solos los diezmos y<br />

primicias, y el pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de<br />

su devoción y ofrenda.<br />

4. Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo<br />

quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano,<br />

compuesto de representantes de las provincias en igualdad de número.<br />

5. Que los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en<br />

los cuerpos compatibles para ejercerlos.<br />

Valoración del desempeño<br />

154<br />

• Identifica las características principales de la Constitución de 1814.<br />

• Relaciona el impacto de esta Constitución con el desarrollo<br />

político de la nueva nación independiente (México) y el resto de<br />

los territorios en América.<br />

Solucionario<br />

1. Respuesta libre.<br />

2. a) Federalismo: es una confederación, los miembros constituyen<br />

una unión.<br />

2. b) R.L.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Cuáles fueron los<br />

principios del<br />

liberalismo español?<br />

¿Qué desencadenó la<br />

sublevación de Miguel<br />

Hidalgo?<br />

¿Cómo se inició el<br />

movimiento de<br />

Independencia?<br />

Bandera de las tropas<br />

de Morelos durante<br />

la guerra de Independencia.<br />

152<br />

S2 El gobierno militar y el combate<br />

a la insurgencia<br />

PARA RESOLVER<br />

Conozcamos a un personaje<br />

1 Fray Servando Teresa de Mier fue uno de los diputados americanos que<br />

participó en las Cortes de Cádiz. Su vida estuvo llena de vericuetos y<br />

aventuras.<br />

<br />

<br />

Investigamos y analizamos<br />

2 Durante mucho tiempo los criollos buscaron descentralizar el poder<br />

de la Corona y obtener mayores derechos de participación política. La<br />

propuesta que llevaron a las Cortes de 1812 se sustentaba en las ideas del<br />

federalismo norteamericano.<br />

<br />

<br />

<br />

M<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Morelos<br />

E


El Congreso de Chilpancingo y la Constitución de 1814<br />

E<br />

diputados un documento titulado Sentimientos de la nación, en éste el jefe insurgente<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

principios fundamentales, como la soberanía nacional y el derecho al voto universal<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Ubica, identifica e investiga la guerra de Independencia<br />

1 Investiga cuál fue el territorio tomado por las fuerzas de Morelos y<br />

colorea en un mapa las regiones dominadas por los ejércitos insurgentes<br />

entre 1811 y 1815.<br />

2 En el Congreso de Chilpancingo, Morelos entregó a los diputados el<br />

documento Sentimientos de la nación.<br />

<br />

<br />

<br />

Los años por venir harían de la<br />

lucha por la independencia un<br />

retrato de familia, como éste, de<br />

Juan O’Gorman, en el cual los<br />

cabecillas de 1810 aparecen<br />

departiendo unidos.<br />

153<br />

Sugerencias didácticas<br />

Le recomendamos organizar una visita a la sede del Congreso local<br />

para que los alumnos aprecien la vida democrática que se ha logrado<br />

desarrollar a partir de la lucha por la Independencia. De no ser posible,<br />

el canal de televisión del Congreso transmite diariamente los debates e<br />

informes que se generan en este recinto.<br />

Puede solicitar una televisión para ver en clase una parte de la<br />

emisión, o dejarlo como tarea para casa en un día específico.<br />

Pídales que elaboren un resumen con las características que ya<br />

aplicaron en otros trabajos.<br />

En seguida, invítelos continuar con la lectura del texto y a efectuar las<br />

actividades que se piden al final.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Explica la relación entre el Congreso y la vida democrática del país.<br />

• Elabora un resumen con las características solicitadas.<br />

• Aplica sus conocimientos al responder las preguntas de la sección<br />

Para resolver.<br />

Solucionario<br />

1. y 2. Tiene la finalidad de situar en tiempo y espacio a Morelos, así<br />

como conocer su pensamiento político a través de sus textos.<br />

Otros recursos<br />

Para conocer más sobre el movimiento independiente puede consultar:<br />

es.wikipedia.org/wiki/Morelos<br />

155


Sugerencias didácticas<br />

El periodo de la Restauración significó el regreso del absolutismo y<br />

con ello Fernando VII recuperó el poder, al igual que los Borbones en<br />

Francia. Pero la inestabilidad política en España fue aprovechada para<br />

consumar la Independencia de México.<br />

Es recomendable leer todo el texto y elaborar un cuadro parecido al<br />

siguiente. Los alumnos completarán los espacios colocando los factores<br />

externos que influyeron para consumar la Independencia.<br />

156<br />

Factores externos<br />

que favorecieron la Independencia<br />

La Restauración<br />

Las ideas liberales<br />

Valoración del desempeño<br />

La Revolución de Del Riego<br />

• Comprende la lectura y aplica sus conocimientos al llenar los<br />

espacios del cuadro.<br />

• Identifica causas externas que favorecieron la consumación de la<br />

Independencia.<br />

Otros recursos<br />

Puede consultar:<br />

es.wikipedia.org/wiki/Constitución_de_Apatzingán<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué declaraba la<br />

Constitución de<br />

Apatzingán?<br />

¿En qué momento se<br />

intensificó el conflicto<br />

armado por la<br />

Independencia?<br />

154<br />

José Bonaparte,<br />

pese a la oposición<br />

de amplios sectores<br />

de la sociedad<br />

española, pudo<br />

al menos emitir<br />

monedas.<br />

S3 y 4 La vuelta al absolutismo y la restauración.<br />

La consumación de la Independencia<br />

A<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

su régimen, ya fueran liberales o antiguos colaboradores del gobierno de<br />

<br />

nales,<br />

la clausura de las universidades, así como en el restablecimiento de los<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

La revolución de Riego<br />

E-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La coyuntura para la consumación de la Independencia de<br />

México<br />

D<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

Plan de Iguala: el ejército virreinal apoya la Independencia<br />

E


luchando en favor de una monarquía liberal, contraria a los ideales que habían<br />

defendido, o pactar con los insurgentes y abrir una oportunidad para construir un<br />

-<br />

<br />

<br />

plan que comprometía a los dos bandos a formar un ejército unido para defender<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Campaña de Hidalgo<br />

y Allende (1810-1811)<br />

Campaña del cura José<br />

Ma. Mercado (1810-1811)<br />

Campaña de Mina<br />

(15-IV al 17-X de 1817)<br />

Campaña de José Ma.<br />

González Hermosillo<br />

(1810-1819)<br />

Campaña de Guerrero<br />

(1816-1821)<br />

Campaña del Ejército<br />

Trigarante (1820-1821)<br />

Algunos de los itinerarios<br />

del S XIX en el Movimiento<br />

de la Independencia<br />

RUTA DEL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

GOLFO DE MÉXICO<br />

155<br />

Sugerencias didácticas<br />

La conformación del Ejército Trigarante fue decisiva para culminar el<br />

movimiento armado por la lucha independentista.<br />

Le sugerimos entrar a:<br />

http://www.laescolar.com/frame_builder.html<br />

También solicite a los alumnos que identifiquen a qué grupo<br />

pertenece la foto del estandarte que se muestra a continuación, qué<br />

otras banderas existían en esa época y el significado de algunos de sus<br />

componentes, como las tres estrellas.<br />

Cuando terminen el trabajo, indíqueles que compartan sus<br />

resultados y reflexionen sobre la importancia de la Bandera nacional<br />

como símbolo de identidad y unidad de los mexicanos. Le sugerimos<br />

establecer la relación con la materia de formación cívica y ética.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Explica la relación entre el proceso de Independencia y los<br />

símbolos patrios.<br />

• Utiliza la tecnología y muestra habilidad para localizar la<br />

información solicitada.<br />

•<br />

Responde y argumenta acerca de la importancia de la Bandera.<br />

157


Sugerencias didácticas<br />

Pida la lectura alternada y en voz alta del texto. Guíe al grupo en<br />

la solución de las actividades de Para resolver. Es conveniente que<br />

compartan sus respuestas y corrijan los errores.<br />

Solicite que expliquen con sus propias palabras: ¿qué es ser súbdito,<br />

qué es ser ciudadano? Favorezca la reflexión para que establezcan la<br />

relación con lo aprendido en la materia de educación cívica y ética.<br />

Las frases de hombres célebres nos dejaron su visión de lo que es ser<br />

buen ciudadano. Sugerimos copiar en el pizarrón y pedir voluntarios<br />

para explicar con sus propias palabras el significado de las frases que<br />

aparecen a continuación:<br />

• El objetivo de la educación es la virtud y el deseo de convertirse en un<br />

buen ciudadano. Platón.<br />

• El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales<br />

ante la ley. Aristóteles.<br />

• Las leyes se han hecho para el bien de los ciudadanos. Marco Tulio<br />

Cicerón.<br />

• La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea<br />

tan opulento que pueda comprar a otro, y ninguno tan pobre que se vea<br />

necesitado de venderse. Juan Jacobo Rousseau.<br />

Para que desarrollen su creatividad e imaginación, propóngales que<br />

organicen un concurso de “frases célebres” acerca del concepto de ser<br />

ciudadano.<br />

Valoración del desempeño<br />

158<br />

• Comprende la lectura y aplica sus conocimientos al resolver las<br />

actividades.<br />

• Entiende el concepto de ser ciudadano.<br />

• Es creativo al construir su propia frase célebre.<br />

Solucionario<br />

1. Manifiesto de los Persas: documento suscrito el 12 de abril de<br />

1814 con el objetivo de solicitar el retorno al antiguo régimen y la<br />

abolición de la Constitución de Cádiz.<br />

2. Respuesta libre.<br />

3. a) 1810-1811.<br />

b) 1812.<br />

c) 1821.<br />

Pensemos antes<br />

de empezar<br />

¿Qué diferencia hay<br />

entre ser súbdito y ser<br />

ciudadano?<br />

156<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Indaga y entiende el contexto<br />

1 En 1814 Fernando VII regresó a Madrid para recuperar el trono.<br />

Manifiesto de los Persas<br />

<br />

<br />

2 La última etapa de la Guerra de Independencia se libró como una guerra<br />

de guerrillas. Francisco Javier Mina fue un joven español que conoció<br />

a fray Servando Teresa de Mier y se entusiasmó con la causa de los<br />

insurgentes mexicanos.<br />

<br />

<br />

<br />

3 Trabajo en equipo. Cada equipo explicará una de las etapas de la Guerra<br />

de Independencia mediante rotafolios. Escojan un expositor por equipo.<br />

<br />

<br />

<br />

S5 La transformación de súbditos en ciudadanos<br />

E<br />

<br />

transformaciones necesarias para construir un gobierno y una sociedad distintos de<br />

<br />

xix, los mexicanos<br />

vivieron inmersos en un estado de guerra civil casi permanente<br />

pues no podían ponerse de acuerdo en qué tipo de gobierno<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El romanticismo hizo suya la promoción<br />

de la libertad. La libertad guiando al<br />

pueblo, de Eugène Delacroix, 1830.<br />

<br />

<br />

ciudadanía provenía de las ideas ilustradas y


Condiciones para crear la ciudadanía<br />

En el México independiente, para construir una nueva sociedad de ciudadanos había<br />

que romper con las antiguas jerarquías sociales, así como con el antiguo orden<br />

<br />

habían estado presentes en las costumbres y las conductas cotidianas de los novohis-<br />

<br />

ejemplo, una monja o un fraile llevaban atuendos característicos de su orden, vesti-<br />

<br />

orden republicano debía romper con esas diferencias; las personas tenían que<br />

<br />

<br />

aprender a vivir de otra manera; reconocer el valor de su individualidad, construir<br />

<br />

<br />

verdad, entre los mexicanos<br />

<br />

ciencia individual, cívica y<br />

responsable está todavía en<br />

<br />

es preciso lograr la conso-<br />

<br />

garantías y los derechos individuales;<br />

asimismo, hay que<br />

continuar construyendo una<br />

cultura que garantice la verdadera<br />

igualdad de los ciuda-<br />

<br />

PARA RESOLVER<br />

Compara<br />

1 Averigua cuáles son los requisitos para ser ciudadano de los Estados<br />

Unidos Mexicanos y piensa qué derechos y obligaciones tienen sus<br />

ciudadanos. Escribe los resultados de tu investigación.<br />

2 La libertad, la individualidad, la responsabilidad cívica, el respeto a la ley<br />

son valores fundamentales en una cultura ciudadana.<br />

xxi<br />

<br />

<br />

3 Investiga sobre el tema “ciudadanía” en la asignatura de Formación Cívica<br />

y Ética.<br />

Minerva escribe los<br />

derechos del hombre.<br />

La cultura política<br />

del siglo XVIII recurrió<br />

mucho a la mitología<br />

grecorromana.<br />

157<br />

Sugerencias didácticas<br />

Puede iniciar con la lectura del texto y la identificación de las ideas<br />

centrales. A continuación, copie estas preguntas o díctelas al grupo<br />

para que las responda añadiendo falso (F) o verdadero (V), según<br />

corresponda.<br />

• Un obstáculo para crear la ciudadanía eran las jerarquías heredadas<br />

de la Colonia<br />

• Al triunfo de la Independencia toda la gente se vestía igual<br />

• Todos los mexicanos sabían participar en la vida política<br />

• La construcción de la ciudadanía fue un largo y difícil proceso<br />

• Los ciudadanos no tienen responsabilidades ante la ley<br />

Valoración del desempeño<br />

• Comprende la lectura e identifica las ideas principales.<br />

• Entiende el concepto de ciudadanía al responder las preguntas.<br />

• Socializa sus respuestas.<br />

• Aplica sus conocimientos al efectuar las actividades de la sección<br />

Para resolver.<br />

Solucionario<br />

1. 2. y 3. Respuesta libre.<br />

Respuestas: V, F, F, V, F.<br />

Invite a los alumnos a compartir sus respuestas con los compañeros.<br />

A continuación guíe la solución de las actividades de la sección Para<br />

resolver.<br />

Otros recursos<br />

Es recomendable leer algunos artículos de la Constitución Política<br />

mexicana.<br />

159


Sugerencias didácticas<br />

Los temas para reflexionar motivan la participación de los alumnos,<br />

pues les permiten comparar la realidad de su entorno y la cercanía con<br />

su vida cotidiana.<br />

Le sugerimos invitarlos a leer alternadamente el tema y proponer<br />

la organización de una lotería. Puede dividir al grupo en equipos para<br />

repartir el trabajo. Un equipo traerá para la siguiente clase 10 cartones,<br />

que serán los tableros de la lotería; otro equipo puede localizar imágenes<br />

que pegarán en cartones del tamaño de un naipe, los cuales deben estar<br />

relacionados con celebraciones religiosas de México; otro equipo traerá<br />

cantidad suficiente de granos de maíz o de frijol para “apuntar” en los<br />

cartones de la lotería.<br />

Realicen el juego en la clase que usted determine. Se pueden turnar<br />

los “gritones” y cantar las cartas. La idea es ambientar la clase como<br />

cuando hay alguna celebración religiosa, donde además se juega lotería<br />

y se realizan diversas actividades festivas.<br />

Valoración del desempeño<br />

160<br />

• Comprende la lectura.<br />

• Participa y trabaja en equipo.<br />

• Aprecia la riqueza de las tradiciones.<br />

Otros recursos<br />

Pueden escuchar música y canciones regionales, así como listar<br />

tradiciones religiosas que aún estén vigentes.<br />

Contenidos<br />

de la lección<br />

Permanencia de<br />

las festividades<br />

religiosas<br />

Piratas y<br />

corsarios<br />

Las rebeliones<br />

indígenas y<br />

campesinas<br />

158<br />

9<br />

T1 Permanencia de las festividades religiosas en<br />

el México de hoy<br />

L <br />

bres<br />

destacados por su heroísmo, su astucia<br />

<br />

la vida cotidiana también son parte de la<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

tiene por objeto reafirmar la unidad del<br />

<br />

<br />

De hecho, una parte primordial de la or-<br />

<br />

de lo religioso, de donde se desprende el<br />

-<br />

-<br />

<br />

de éstas es que suelen permanecer mucho<br />

<br />

los mesoamericanos celebraban sacrificios<br />

<br />

<br />

<br />

giosas<br />

indígenas se conservaron durante la época colonial: los tapetes de flores, las<br />

escenografías de ramas y arboledas, las acrobacias de los voladores (que llamamos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

desde siglo xviii<br />

<br />

<br />

siglo xvi se incluye la costumbre de sacar las imágenes sagradas y las estatuas de los<br />

<br />

Muchas fiestas que se celebran en la actualidad tienen su origen en la época colo-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

TEMAS PARA ANALIZAR<br />

Y REFLEXIONAR<br />

En México los templos religiosos convocan todavía a<br />

muchas personas. Basílica de San Juan de los Lagos,<br />

Jalisco.


sociedad, cuando muchas comunidades relacionan las festividades religiosas con su<br />

<br />

sobre el significado profundo de estas prácticas culturales?<br />

Actividades<br />

1 Conoce cómo son las festividades religiosas en tu comunidad. Sigue estos<br />

pasos.<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2 Si en tu comunidad no hay un santuario, averigua si hay una fiesta patronal<br />

y cuándo se celebra.<br />

Pregunta a tus padres, familiares o vecinos cuál es el santo patrono de tu<br />

<br />

<br />

preparativos, qué se hace en ese tipo de celebraciones, quienes aportan los<br />

recursos, cuál es el papel de la comunidad, qué significado tienen los ritos<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

nera<br />

en que lo religioso se encuentra integrado a la vida de tu comunidad y<br />

a qué se debe que elementos culturales tan antiguos subsistan en ese tipo de<br />

<br />

159<br />

Sugerencias didácticas<br />

Otra variación de la actividad es pedirles que dibujen un antifaz en<br />

un cuarto de cartulina. Cada alumno puede mostrar su habilidad<br />

para diseñar, iluminar y hacer la máscara con el tema de alguna de las<br />

celebraciones a la que haya asistido.<br />

Si es posible, lleve una grabadora para poner música de fondo<br />

adecuada al tema que usted considere que es parte de la tradición<br />

musical de las celebraciones religiosas.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Aplica sus conocimientos para resolver las preguntas que se le<br />

plantearon en las actividades.<br />

• Participa y comparte la celebración.<br />

• Entiende que las celebraciones dan cohesión de grupo.<br />

Otros recursos<br />

Asistir a festividades religiosas de su comunidad.<br />

161


Sugerencias didácticas<br />

Se le recomienda que proponga a los jóvenes leer de manera alternada y<br />

en voz alta el texto completo y permitir que compartan lo que saben del<br />

tema. Es una forma adecuada de iniciar la clase.<br />

La literatura también abordó el tema de los piratas, corsarios,<br />

bucaneros y filibusteros. Ahora que sus alumnos ya conocen las<br />

diferencias entre estos personajes, puede sugerirles que elijan un grupo<br />

y asuman ser esos grupos que afectaron las relaciones internacionales.<br />

Tenga listas ampliaciones de estas imágenes y entregue una a cada<br />

grupo. Pídales que creen una breve trama alrededor de la imagen,<br />

aplicando lo que aprendieron del tema.<br />

Valoración del desempeño<br />

162<br />

• Comprende el texto e identifica las ideas centrales.<br />

• Aplica conocimientos del proceso histórico al crear una trama con<br />

contenido histórico.<br />

Otros recursos<br />

Para profundizar sobre el tema de la piratería, puede consultar:<br />

es.wikipedia.org/wiki/Pirata<br />

160<br />

Sir Walter Raleigh, explorador y pirata<br />

inglés del siglo XVI.<br />

T2 Piratas y corsarios en el<br />

Golfo de México<br />

Los primeros piratas del Nuevo Mundo eran ma-<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

ratas<br />

que actuaron sobre todo en el siglo xvii, a<br />

quienes se conoce como filibusteros<br />

<br />

<br />

xv<br />

y principios del xvi<br />

tas<br />

de estas tierras, que parecían ser mucho más<br />

ron<br />

abandonados sus ganados: sobre todo vacas y<br />

puercos que desarrollaron un modo de vida salva-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

libres, surgidos de las islas, serían llamados filibusteros<br />

Durante los siglos xvi, xvii y xviii<br />

-<br />

<br />

tunidad<br />

a quienes deseaban y pudieran incurrir en el contrabando, o sea, el comercio<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-


de la plata se exportaba como moneda y se usaba para financiar las fortificaciones<br />

<br />

xviii<br />

<br />

<br />

mayoría de las flotas tomaba la ruta del estrecho de las Bahamas, para protegerse de<br />

<br />

piratas: a veces lo interceptaban en el mar; otras veces atacaban los puertos, como<br />

<br />

xvii e inicios del siglo<br />

xviii<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

Actividades<br />

1 Averigua un poco más acerca de la forma de vida y los ataques piratas.<br />

<br />

<br />

2 Observa con atención el siguiente<br />

mapa. En él puedes observar las rutas<br />

comerciales españolas usuales entre los<br />

siglos xvi y xviii.<br />

pales<br />

galeones y explica por qué eran el<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

que eran las rutas más asaltadas por los<br />

cos<br />

aprovechaban los piratas para hacer<br />

más efectivo su ataque?<br />

Reflexiona acerca de las consecuencias<br />

de los asaltos piratas para la economía<br />

<br />

2<br />

SIMBOLOGÍA<br />

MÉXICO<br />

2<br />

4<br />

Veracruz<br />

Acapulco<br />

OCÉANO PACÍFICO<br />

1 Convoy<br />

a La flota mexicana<br />

b El Galeón de Panamá<br />

2 El Galeón de Manila<br />

3 La Armada Peruana<br />

4 Rutas<br />

Sistema de escolta<br />

lusobrasileña<br />

ca. 1649-1766<br />

1a<br />

3<br />

La Habana<br />

1b<br />

Portobelo Cartagena<br />

Lima<br />

4<br />

1b<br />

Buenos Aires<br />

ESCOLTAS Y RUTAS COMERCIALES<br />

ESPAÑOLAS, 1561-1748<br />

São Paulo<br />

Santos<br />

OCÉANO ATLÁNTICO<br />

Salvador<br />

Recife<br />

1b<br />

1a<br />

Manila<br />

Lisboa<br />

Cádiz<br />

Islas Hawaianas<br />

Acapulco<br />

El Galeón de Manila<br />

161<br />

Sugerencias didácticas<br />

Puede invitar a sus alumnos a realizar las actividades indicadas en la<br />

página y después compartir las respuestas con el grupo y corregir los<br />

errores. Es una introducción sencilla para trabajar. Posteriormente,<br />

puede leer al grupo este relato y que luego los jóvenes compartan qué<br />

sabían acerca del tema<br />

JAMAICA, 1725.- Toda la zona del Caribe se encuentra conmovida<br />

por las incursiones que están desarrollando dos mujeres piratas de<br />

origen inglés. Se trata de Mary Read y Ana Bonny, quienes han hecho<br />

alarde de un gran coraje en los múltiples enfrentamientos sostenidos,<br />

según se informó aquí. “La vida de la primera de ellas está signada por<br />

circunstancias especiales. Obligada por su madre desde niña a vestir<br />

ropas masculinas, se convirtió en soldado. Habiéndose enamorado de un<br />

compañero de armas, logró casarse con él, pero al año, al quedar viuda,<br />

retornó a la vida de soldado. Se vistió nuevamente de hombre y se embarcó<br />

a las Indias Occidentales en un navío español que fue asaltado por piratas<br />

ingleses. A partir de este momento Mary se convirtió en filibustera, siendo<br />

protagonista del abordaje de varios barcos y contando en su haber con<br />

varias muertes y cuantiosos botines”, relató un marinero que dijo conocer<br />

a Read. “Nadie sospechó su verdadero sexo hasta que se vio obligada<br />

a confesarlo, pues otra mujer pirata que actuaba a cara descubierta se<br />

enamoró de ella confundiéndola con un muchacho”, agregó.<br />

La otra mujer es Ana Bonny, quien vestida como mujer o disfrazada<br />

de hombre, capitanea las embarcaciones de su marido, un filibustero<br />

llamado Rackham, recorriendo las Antillas y destacándose por su<br />

extraordinaria bravura 2 .<br />

Valoración del desempeño<br />

• Aplica sus conocimientos al resolver las actividades solicitadas.<br />

• Reconoce el papel de las mujeres durante la época.<br />

Otros recursos<br />

Pueden visitar fuertes y sugerir la lectura de la siguiente página Web:<br />

www.thalassaonline.com/revista/article.phtml?id=588<br />

2 Tomado de Noticias de la historia, núm. 14, p. 5, Madrid, 1998.<br />

163


Sugerencias didácticas<br />

El tema para reflexionar es acerca de las rebeliones indígenas y<br />

campesinas a lo largo de la historia. Le sugerimos que los alumnos<br />

preparen un noticiario con la información del texto.<br />

Reparta el trabajo de manera que participen por grupos en la<br />

organización del noticiario. El objetivo es transmitir el tema como se<br />

haría en un programa de 20 minutos. Para ello, deben localizar las ideas<br />

centrales, dar cuenta de los antecedentes, desarrollo y consecuencias<br />

de los hechos. Hágales ver que “el público” debe ser informado con<br />

veracidad y ellos deben ser muy directos con las ideas, las cuales se<br />

deben expresar de manera que se entiendan. Se recomienda que<br />

practiquen la tonalidad en la lectura de las noticias, que da cierto giro a<br />

su importancia y trascendencia.<br />

Le sugerimos llevar una grabadora al aula para preparar una cinta con<br />

el programa y repetirlo con el fin de que aprecien aciertos y errores.<br />

Permita que titulen el noticiario y, si lo considera conveniente, que<br />

incluyan algunos avisos comerciales ambientados en la época.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Participa y trabaja en equipo.<br />

• Comprende procesos históricos al separar antecedentes, desarrollo<br />

y consecuencias.<br />

• Comunica ideas con claridad.<br />

Otros recursos<br />

Puede visitar la página Web:<br />

www.cdi.gob.mx<br />

164<br />

162<br />

3 Trata de conseguir un relato de piratas y lee un fragmento; con base en<br />

él y en la información que obtuviste en las actividades anteriores trata de<br />

reconstruir cómo era la vida de los piratas en alta mar. Si te interesa el tema<br />

puedes conseguir novelas u otras obras literarias que aborden la temática<br />

pirata. Entre otras, puedes buscar El Corsario Negro de Emilio Salgari, La<br />

isla del Tesoro de Robert L. Stevenson, El capitán Blood de Rafael Sabatini, El<br />

libro de los piratas de Howard Pyle o Historia general de los piratas de Daniel<br />

Defoe. Todas ellas te harán pasar buenos momentos de lectura y conocerás<br />

más acerca del ambiente y la vida de estos personajes.<br />

T3 Las rebeliones indígenas y campesinas a lo<br />

largo de la historia<br />

Uno de los motivos que pueden llevar a muchas comunidades e individuos a la rebeldía<br />

es la resistencia contra lo que consideran una injusticia, el despojo o el intento<br />

<br />

-<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

convirtieron en caudillos religiosos en sus regiones y buscaron establecer un nuevo


dos<br />

por reyes ocultos desde la conquista que esperaban el momento propicio para la<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

fue el hambre ocasionada por malas cosechas, de modo que escaseaban el trigo y el<br />

<br />

respuesta, las autoridades de la ciudad ordenaron el racionamiento de los víveres en<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Desde luego, el motín fue suprimido por la guardia virreinal y los guaruras del<br />

<br />

Actividades<br />

1 Trata de averiguar si en tu región hubo alguna rebelión indígena durante la<br />

época colonial.<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

reprimida?<br />

2 Los levantamientos de indígenas y campesinos han estado presentes a lo<br />

largo de nuestra vida como nación. Una de las rebeliones más combativas<br />

fue la de los caxcanes, que duró poco más de diez años, de 1530 a 1541, y<br />

puso en peligro la conquista de Nueva Galicia y la de todo el virreinato.<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

3 Averigua en periódicos y revistas si ha habido o hay una rebelión indígena<br />

o campesina en nuestro país en este momento o en tiempos recientes.<br />

Reflexiona acerca de lo siguiente.<br />

<br />

formes<br />

que necesiten levantarse en armas para ser escuchados?<br />

<br />

163<br />

Sugerencias didácticas<br />

Se recomienda resolver las actividades que se piden el final del texto y<br />

compartir las respuestas; permita que los mismos estudiantes corrijan<br />

sus errores.<br />

A continuación le sugerimos copiar en una hoja de rotafolio la<br />

cronología de los levantamientos y rebeliones registrados durante<br />

el periodo colonial, con el fin de que los alumnos se percaten de la<br />

dimensión de las resistencias indígenas.<br />

1. Guerra de Mixton en el norte de México (región de Tlatenango<br />

y Suchipila), donde se levantan las tribus cascanes al mando de<br />

Tenamaxtli en 1541.<br />

2. Guerras chichimecas que enfrentan a los zacatecos, guachichiles,<br />

pames, cascanes y guamares con los españoles entre 1550 y 1590, y<br />

alzamiento general de los guachichiles en Nueva León, en 1624.<br />

3. Sublevación de los acaxées de la sierra de San Andrés, abanderados<br />

por el “Obispo”, en 1604.<br />

4. Levantamientos de los tepehuanes en Nueva Vizcaya, en 1616 y 1617.<br />

5. Rebelión de los indios guazaparis en 1632 en Sinaloa.<br />

6. Rebelión de las siete naciones desde 1643 en el norte de Nueva<br />

Vizcaya (Chihuahua), que aglutinaba a tobosos, cabezas, salineros,<br />

mamites, julimes, conchos y colorados.<br />

7. Alzamientos tarahumaras en 1646, 1650-1652 y 1684-1690.<br />

8. Sublevación de los indios pueblo liderados por el hechicero Popé<br />

en 1680, en torno a la ciudad de Santa Fe.<br />

9. Levantamiento de los indios de la Baja California (pericúes y<br />

coras) contra las misiones jesuitas, instigados por los jefes Botón y<br />

Chicori, en 1734 y 1735.<br />

10. Alzamiento de yaquis, pimas y mayos de Sonora en 1740, y rebelión<br />

de los pimas entre 1768 y 1770.<br />

11. Enfrentamientos con grupos apaches de Tejas en 1758.<br />

12. Movimiento milenarista encabezado por Jacinto Canek en Yucatán,<br />

en 1761.<br />

Valoración del desempeño;<br />

• Aplica los conocimientos al resolver las actividades que se indican<br />

al final de la página.<br />

• Entiende la complejidad del fenómeno al estudiar la cronología de<br />

las rebeliones indígenas.<br />

165


Sugerencias didácticas<br />

La sección Otra mirada permite apreciar tópicos diversos. En este caso<br />

se pretende hacer notar que los europeos entendían a los indígenas y los<br />

valoraban desde su propia cosmovisión.<br />

Le sugerimos visitar la página:<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n<br />

Con esta información, los alumnos podrán apreciar el concepto de<br />

cosmovisión. Pida que en media cuartilla escriban lo que entendieron y<br />

proporcionen un ejemplo.<br />

Leerán ante el grupo su trabajo y comentarán las preguntas del inicio<br />

del texto. ¿Los frailes eran objetivos o miraban a los indígenas desde al<br />

perspectiva de la cultura europea y cristiana?<br />

Valoración del desempeño<br />

166<br />

• Comprende la lectura y reflexiona acerca de las diferencias<br />

culturales.<br />

• Investiga y usa tecnología.<br />

• Aplica los conocimientos al elaborar un producto: un escrito.<br />

• Comprende el concepto de cosmovisión.<br />

Otros recursos<br />

Se recomienda visitar museos y acudir a la sección etnográfica, como la<br />

que existe en el Museo Nacional de Antropología e Historia.<br />

OTRA MIRADA<br />

164<br />

¿QUIÉNES SON LOS CAPUCHINOS?<br />

¿LOS FRAILES ERAN OBJETIVOS O MIRABAN A LOS INDÍGENAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CULTURA<br />

EUROPEA Y CRISTIANA?<br />

Lee<br />

Dos frailes curiosos en Nueva España<br />

E <br />

tureros europeos, algunos escribieron diarios para registrar las impresiones,<br />

ideas, emociones y sensaciones que el Nuevo Mundo y sus habitantes generaban en<br />

<br />

<br />

entre la vida de estos dos religiosos media más de un siglo, ambos registraron con<br />

igual interés, curiosidad y sorpresa las costumbres, los usos, los paisajes y la vida co-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

tierras americanas:<br />

En cuanto a su comida las más veces no tienen los pobres más que un plato de frijoles negros<br />

y blancos […] los que ellos cuecen con chile […] También los preparan de otra manera,<br />

haciendo cocer un poco los frijoles mezclándolos después con una masa de maíz, como hacemos<br />

nosotros en Inglaterra con las uvas de Corinto en nuestros pasteles […] Pero sea que<br />

coman esto o cualquiera otra cosa siempre es con chile verde, o bien mojándolo con agua de<br />

sal donde hay un poco de chile machacado.<br />

<br />

<br />

<br />

Mas cuando no tienen medio de procurarse los frijoles, su porción ordinaria es de tortillas,<br />

que son unos pastelillos redondos hechos con la pasta del maíz, que ellos se comen calientes<br />

al salir de una tortera donde las hacen cocer al instante, volviéndose un poco sobre el fuego<br />

y las comen después de todo esto solas o bien con chile y sal o mojándolas en agua salada y<br />

un poco de chile machacado.<br />

<br />

<br />

Los pobres que viven en los pueblos donde se vende carne economizan todo lo que pueden,<br />

hasta el sábado en la noche que vienen de su trabajo, a fin de poder comprar medio o un


eal de carne fresca para comerla el domingo. Algunos compran de una vez una buena cantidad<br />

y la hacen tasajos, que son pedazos de carne arrollada y atada fuertemente […] Este<br />

es el buey salado de América que ellos llaman tasajo, que yo he comido muchas veces.<br />

<br />

En general, les gusta el beber, y lo hacen buenamente con el chocolate sin azúcar ni otros ingredientes,<br />

o bien beben atole hasta reventar; pero si pueden encontrar alguna bebida que emborrache,<br />

beberán hasta que no tengan un cuarto en el bolsillo y no dejarán una sola gota.<br />

<br />

xvii<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Los indios cuidan de estos jardines […] y lo regular que crían son flores y ensaladas que<br />

venden en México […] Nunca las unen unas chinampas con otras, siempre están separadas,<br />

de suerte que forman sus calles sobre la laguna y se andan todo alrededor con canoas;<br />

y así vienen a ser las chinampas unas casas y jardines portátiles sobre el agua […] Vengan<br />

a verlo los incrédulos y no nos quiebren la cabeza con que son patrañas de las Indias.<br />

<br />

Las canoas, piraguas y barcos que trafican por las chinampas son casi innumerables, y<br />

sólo viéndolo se puede hacer cabal concepto de esta gran recreación [… A ella] concurren<br />

los mexicanos, señores y señoras, embarcándose en canoas con grandes músicas y algazara<br />

de regocijo y fiestas; llegan a Iztacalco o a la Jamaica, que son dos sitios distantes de México<br />

como dos leguas, se pasean por las chinampas, gozan de la frondosidad que en flores,<br />

frutos, ensaladas ofrece el terreno fértil y la dulzura de las aguas, y habiendo merendado,<br />

se vuelven a México, cubierta la canoa con arcos de flores y coronadas las señoras con<br />

guirnaldas de rosas, que parecen ninfas del Paraíso. El mayor concurso es los domingos de<br />

Cuaresma y de Resurrección hasta la Asunción. Hay muchos desórdenes, como es regular en<br />

toda diversión en que concurren hombres y mujeres, y no a rezar el rosario.<br />

<br />

<br />

<br />

constantes muestras de alegría, sorpresa, deleite y placer; sin embargo, al mismo<br />

tiempo, en ellos no faltan los reproches a una sociedad que, ante la mirada de dos<br />

<br />

Semillas de cacao. Dibujo<br />

de la farmacología de<br />

Köhler.<br />

165<br />

Sugerencias didácticas<br />

Le sugerimos efectuar un ejercicio comparativo donde los estudiantes,<br />

de manera individual, analicen o lean imágenes para distinguir<br />

diferencias y semejanzas entre diversas culturas.<br />

Tenga a la mano copia de imágenes como las siguientes: mujeres<br />

en África central tejiendo su cabello, danzantes de Nueva Guinea y un<br />

faquir sobre lecho de punzones de metal. Péguelas en el pizarrón, y<br />

observe y escuche los comentarios de sus alumnos.<br />

La idea es mostrar que también nosotros damos cuenta de<br />

otras culturas y sus prácticas y creencias desde nuestra particular<br />

cosmovisión.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Observa y participa describiendo imágenes.<br />

• Contrasta aspectos de prácticas culturales y rituales de diversas<br />

culturas.<br />

• Reconoce que él mismo tiene una cosmovisión.<br />

Otros recursos<br />

Visitar los mercados de la región y tomar un rico chocolate preparado<br />

con cacao.<br />

167


Sugerencias didácticas<br />

Se han venido utilizando las imágenes como un recurso didáctico.<br />

También se ha ejercitado la observación y la descripción y se inició la<br />

sección Galería del arte. En la sección Estrategias de trabajo se aborda el<br />

tema del uso de las imágenes como una fuente de información para el<br />

historiador.<br />

Le sugerimos solicitar a los alumnos una lectura pausada y en voz<br />

alta del texto, de manera alternada; si hay dudas, detenerse y resolverlas.<br />

Pida que copien en su cuaderno el modelo propuesto para el análisis<br />

de imágenes.<br />

Si lo considera, sugiérales que seleccionen una de las imágenes de su<br />

Galería del arte para aplicar el método que están aprendiendo. Invite a<br />

algunos a compartir oralmente su trabajo.<br />

Valoración del desempeño<br />

168<br />

• Comprende la lectura y rescata las ideas principales.<br />

• Aplica el método de análisis de imagen.<br />

• Socializa su respuesta.<br />

Otros recursos<br />

Pueden consultar la siguiente página de Internet:<br />

es.wikipedia.org/wiki/Desigualdad_social<br />

166<br />

<br />

TRABAJAMOS CON<br />

Además de las fuentes escritas, que testimonian los sucesos del pasado de manera<br />

<br />

<br />

<br />

nocerse<br />

acerca de la sociedad colonial estudiando las pinturas de la época, así como<br />

del siglo xix<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

acontecido en un momento dado, pero también apreciar ciertos detalles que usualmente<br />

son difíciles de describir con palabras: por ejemplo, el rostro de la gente, uni-<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La desigualdad social en México a principios del siglo XIX<br />

D-<br />

xvi y xvii los valores de igualdad política e igualdad social<br />

no tenían el mismo significado que para las sociedades democráticas y liberales<br />

del siglo xxi<br />

<br />

iguales ante los ojos de Dios: podían salvarse o condenarse por igual, pero en la vida<br />

terrena, las diferencias entre ellos eran necesarias para el buen funcionamiento de<br />

<br />

xviii y durante todo el siglo xix<br />

<br />

por construir un orden más equitativo en el que la ley fuera igual para todos los<br />

<br />

<br />

<br />

idea de una sociedad conformada por individuos que debían tener los mismos de-


IMÁGENES<br />

<br />

temente<br />

de cuáles fueran sus orígenes étnicos o su con-<br />

<br />

<br />

fueron pintados hacia la segunda mitad del siglo xviii;<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

con el que se llamaba a quienes nacían de dichas unio-<br />

<br />

no registran tales apelativos, lo cual hace pensar que en<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

<br />

fue una realidad característica de la sociedad novohispana<br />

desde el siglo xvixviii y al entrar<br />

en contacto con las nuevas ideas ilustradas de la época,<br />

algunos novohispanos reprobaron la existencia de dicha<br />

<br />

<br />

En el caso de la historia de la desigualdad que existía<br />

xviii, los cuadros de<br />

castas son una fuente interesante que puede proporcio-<br />

<br />

<br />

<br />

para el historiador, ya que en ellos se plasman escenas<br />

de la vida cotidiana, rincones de las casas y las calles, lo<br />

mismo que objetos, utensilios, herramientas y vestidos<br />

<br />

<br />

nes<br />

y momentos de ocio relacionados con cada sector de<br />

<br />

<br />

ser de mucha ayuda para reconstruir el orden jerárquico<br />

Imágenes de la vida de las diferentes castas como se<br />

representa en un biombo del siglo XVIII.<br />

167<br />

Sugerencias didácticas<br />

Con antelación, indique a sus alumnos que lleven a clase algunas<br />

fotografías de sitios que han visitado, del álbum familiar o de su<br />

localidad. La idea es que practiquen el método de análisis de imagen<br />

que están aprendiendo.<br />

Si la escuela posee un archivo fotográfico de las ceremonias<br />

escolares, o del edificio que la alberga, también puede aprovecharlas.<br />

Se pretende que a partir de esta actividad los estudiantes reconozcan<br />

cambios y continuidades en su entorno inmediato por medio del<br />

análisis de imágenes.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Participa y lleva a clase su material.<br />

• Ejercita su habilidad de observación.<br />

• Pone en práctica el método de análisis de imágenes.<br />

Otros recursos<br />

Visitar exposiciones permanentes en galerías o museos.<br />

169


Sugerencias didácticas<br />

Le recomendamos concluir esta parte de la actividad efectuando el<br />

ejercicio propuesto y guiando a los alumnos para que resuelvan los<br />

puntos paso a paso.<br />

Pídales que participen expresando qué fue lo más fácil, las<br />

dificultades que enfrentaron y cómo las resolvieron.<br />

Si es posible, organice una visita a una pinacoteca o a una fototeca para<br />

poner en práctica lo que aprendieron.<br />

Valoración del desempeño<br />

170<br />

• Resuelve la actividad propuesta.<br />

• Socializa su respuesta.<br />

• Reflexiona acerca de su aprendizaje.<br />

• Corrige sus errores y observa sus aciertos.<br />

Otros recursos<br />

Si vive en la ciudad de México, puede organizar una visita grupal al<br />

museo Franz Mayer.<br />

168<br />

y estratificado de aquella sociedad, a decir<br />

verdad, estas imágenes plasman muchos estereotipos<br />

y prejuicios comunes en la época;<br />

es decir, lejos de ser registros de la realidad<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

-<br />

ciones<br />

de vida y las relaciones sociales de los<br />

<br />

1 <br />

2 <br />

<br />

3 -<br />

-<br />

<br />

<br />

ambiente de emociones que rodeaba a di-<br />

<br />

rejas<br />

en el cuadro?<br />

4 <br />

<br />

<br />

ocupaciones para cada grupo étnico y<br />

para los hombres y las mujeres?<br />

<br />

que puedes ver?<br />

5 Redacta tus conclusiones en forma de en-<br />

<br />

manera este recurso te ayuda a compren-<br />

<br />

Recuerda que debes explicar qué revelan<br />

esas imágenes acerca de la sociedad novo-


1 De los temas que enseguida enlistamos, elige<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

2 <br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

de los territorios del<br />

<br />

<br />

primeras conspiraciones<br />

independentistas en la<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

motín por hambre en<br />

<br />

<br />

de la guerra de<br />

Independencia<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Francisco Xavier<br />

Mina para unirse al<br />

movimiento armado<br />

<br />

<br />

alían para conseguir<br />

la independencia de<br />

México<br />

<br />

liberal de Riego en<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

3 <br />

<br />

<br />

-<br />

<br />

169<br />

Sugerencias didácticas<br />

La sección Ya lo sé tiene como finalidad que los alumnos se autoevalúen.<br />

En este sentido, invítelos a que se organicen, que decidan si alguien irá<br />

leyendo las indicaciones o los ejercicios, si se plantearán dudas y cuánto<br />

tiempo se dará para concluir las actividades.<br />

De esta manera se podrá observar su disposición y capacidad para<br />

organizar su propia evaluación. En el libro hay suficientes imágenes para<br />

que seleccionen algunas para el primer ejercicio.<br />

Cuando lo considere pertinente, guíe a los alumnos para que ellos<br />

mismos solucionen los inconvenientes que surjan.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Es responsable de su trabajo y autoevaluación.<br />

• Aplica los conocimientos al resolver las actividades.<br />

Otros recursos<br />

Puede revisar la siguiente página Web:<br />

es.wikipedia.org<br />

171


Sugerencias didácticas<br />

Si lo considera conveniente, permita que repasen algunos de los mapas<br />

estudiados en este bloque. Recuerde que los alumnos aplican sus<br />

conocimientos de otras materias, en este caso geografía.<br />

Si en el aula cuentan con un mapa de la división política actual,<br />

puede servir para que ubiquen con mayor facilidad los cambios.<br />

Otro recurso son las diapositivas. Si usted puede proyectarlas, es<br />

conveniente para este ejercicio, pues enfocan la atención del alumno en<br />

las dimensiones que tenía el territorio en cada periodo.<br />

Valoración del desempeño<br />

172<br />

• Aplica sus conocimientos de geografía.<br />

• Comprende la complejidad de las transformaciones del medio y<br />

sus consecuencias.<br />

Otros recursos<br />

Le recomendamos utilizar como apoyo un atlas de México, mapas<br />

colgantes y el Atlas del mundo, de Alison Cooper y Anne McRae<br />

(Ediciones <strong>SM</strong>).<br />

170


4 <br />

mediante un ejemplo con algunos de los principales procesos que<br />

<br />

Ciudadanía Constitucionalismo Criollismo<br />

Liberalismo Barroco Neoclásico Fueros<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

171<br />

Sugerencias didácticas<br />

Las actividades que resolverá el alumno permiten aplicar nociones clave,<br />

así como conectarlas con procesos históricos estudiados a lo largo del<br />

bloque.<br />

Le sugerimos que, si tienen dudas, busquen en su cuaderno la<br />

sección de significados que ellos han elaborado para explicar con sus<br />

propias palabras cada término y poder relacionarlo con acontecimientos<br />

y procesos históricos determinados.<br />

En el cuadro podrán establecer la relación pasado-presente que han<br />

practicado en varios ejercicios.<br />

Le sugerimos que, al terminar, se intercambien los libros y<br />

compartan las respuestas, para que se corrijan los errores y observen sus<br />

aciertos.<br />

Valoración del desempeño<br />

• Es veraz y honesto al autoevaluarse.<br />

• Socializa sus respuestas.<br />

•<br />

Aplica sus conocimientos al responder las preguntas.<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!