18.05.2013 Views

Informe de Conteo de Anatidos 2001-2002 - Ducks Unlimited

Informe de Conteo de Anatidos 2001-2002 - Ducks Unlimited

Informe de Conteo de Anatidos 2001-2002 - Ducks Unlimited

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Informe</strong> El Salvador<br />

se consi<strong>de</strong>ra un Complejo <strong>de</strong> Humedales formado por Güija, laguna <strong>de</strong> Metapán, laguna San<br />

Diego, laguna Clara, laguneta Teconalá y poza <strong>de</strong> Cuisisapa.<br />

3.1.4 Laguna <strong>de</strong> Olomega<br />

Se sitúa al sureste <strong>de</strong>l país en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Miguel, posee una superficie <strong>de</strong> 2,357 ha,<br />

se ubica en una cuenca plana y poco profunda <strong>de</strong> 2.85 a 2.95 m a 30 msnm. En algunos meses <strong>de</strong><br />

la estación lluviosa, esta laguna recibe la influencia <strong>de</strong> las crecidas <strong>de</strong>l río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> San Miguel<br />

que alimenta y drena dicha laguna, aumentando su superficie y la distribución <strong>de</strong> vegetación<br />

flotante sobretodo E. crassipes, que representa un problema serio para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la pesca.<br />

Este humedal se encuentra en avanzado estado <strong>de</strong> eutroficación. Pertenece a los municipios <strong>de</strong> El<br />

Carmen, <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> La Unión y San Miguel <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Miguel.<br />

3.1.5 Laguna San Juan <strong>de</strong>l Gozo<br />

Es una pequeña laguna <strong>de</strong> aguas salobres ubicada en la planicie costera, aledaña a la Bahía <strong>de</strong><br />

Jiquilisco y a la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Lempa, posee una superficie <strong>de</strong> 100 ha. Se encuentra<br />

ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> bosque salado o manglar.<br />

3.2 Métodos <strong>de</strong> campo<br />

Se utilizaron tres métodos, sobrevuelos, conteos terrestres y conteos acuáticos, los cuales se<br />

<strong>de</strong>tallan a continuación.<br />

3.2.1 Sobrevuelos<br />

Se realizó un total <strong>de</strong> siete sobrevuelos (uno al lago <strong>de</strong> Güija, uno siguiendo la ruta laguna El<br />

Jocotal-laguna <strong>de</strong> Olomega-laguna San Juan <strong>de</strong>l Gozo, dos al Cerrón Gran<strong>de</strong> y lago <strong>de</strong><br />

Ilopango-San Juan <strong>de</strong>l Gozo-Barra Salada-bocana Jiboa-Guadalupe La Zorra). Dos más fueron<br />

realizados por M. Carbonell.<br />

Se utilizó una avioneta Cessna <strong>de</strong> ala alta P-172 <strong>de</strong> cuatro plazas, propiedad <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong><br />

aviación El Panal ubicada en el aeropuerto internacional <strong>de</strong> Ilopango y que fue piloteada<br />

durante todos los viajes por el piloto Jorge Montenegro. En cada sobrevuelo a los sitios se<br />

mantuvo una velocidad entre ochenta a noventa millas por hora, bajando a una altura <strong>de</strong><br />

treinta metros.<br />

El recorrido consistió primero en uno general sobre todo el humedal para localizar los sitios <strong>de</strong><br />

mayor concentración <strong>de</strong> aves y posteriormente se llevaban a cabo los conteos terrestres y<br />

acuáticos, esto se <strong>de</strong>sarrolló para optimizar el tiempo utilizado en el conteo por sitio, teniendo<br />

previamente conocimiento <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se localizaban las aves a contabilizar, así como también<br />

permitió, en el caso <strong>de</strong> las lagunas <strong>de</strong> Olomega y El Jocotal, registrar especies que no habían<br />

sido vistas durante la presente temporada, como D. bicolor. A<strong>de</strong>más proporcionaron<br />

información sobre las características <strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> los sitios inaccesibles.<br />

Una vez localizados los sitios durante el sobrevuelo, se procedía a realizar giros sobre estos,<br />

procurando tomar datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lado izquierdo <strong>de</strong> la bandada. El horario comprendió las tres<br />

primeras horas <strong>de</strong> luz en el día, comenzando a volar a las seis <strong>de</strong> la mañana y terminando<br />

aproximadamente a las nueve <strong>de</strong> la mañana. Previo a los sobrevuelos se recibió un software<br />

<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>Ducks</strong> <strong>Unlimited</strong>, consistente en un simulador <strong>de</strong> vuelo, Wildlife Counting<br />

Simulation 2.0 elaborado por J. Hodges, que permitió ejercitar la visión, para hacer<br />

estimaciones <strong>de</strong> los números <strong>de</strong> individuos que se avistaban.<br />

<strong>Conteo</strong> <strong>de</strong> <strong>Anatidos</strong> en humedales <strong>de</strong> El Salvador, temporada <strong>2001</strong>-<strong>2002</strong><br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!