18.05.2013 Views

Informe de Conteo de Anatidos 2001-2002 - Ducks Unlimited

Informe de Conteo de Anatidos 2001-2002 - Ducks Unlimited

Informe de Conteo de Anatidos 2001-2002 - Ducks Unlimited

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> El Salvador<br />

otras explicaciones externas, como condiciones climáticas, que puedan haber influenciado la<br />

llegada en números altos.<br />

A. acuta, presenta los mayores números en este humedal y su presencia, en la presente<br />

temporada, incluyó a<strong>de</strong>más el lago <strong>de</strong> Güija y el Cerrón Gran<strong>de</strong>, sin embargo no fue reportado por<br />

Thurber et al. 1987, quienes lo consi<strong>de</strong>ran un transeúnte, que permanece por cortos periodos. Lo<br />

anterior concuerda con nuestras observaciones en forma regular por un periodo <strong>de</strong> tres meses<br />

(diciembre, enero y febrero). En la temporada pasada los números mayores fueron encontrados en<br />

el Cerrón Gran<strong>de</strong> (315 especimenes),<br />

sin embargo, en El Jocotal el máximo <strong>de</strong> individuos fue <strong>de</strong><br />

25<br />

(Rodríguez et al. <strong>2001</strong>), esto quizás se <strong>de</strong>ba a su condición <strong>de</strong> transeúnte y la baja <strong>de</strong> sus<br />

poblaciones en las áreas <strong>de</strong> anidación, la ten<strong>de</strong>ncia para la presente temporada fue diferente, ya<br />

que en Cerrón Gran<strong>de</strong> fueron vistos únicamente 20 individuos, mientras que en El Jocotal se<br />

encontró 427 especimenes durante el mes <strong>de</strong> febrero, lo anterior muestra como la presencia <strong>de</strong><br />

esta especie fluctúa en los humedales.<br />

A. americana, es una especie que en la actualidad se encuentra distribuida en varios humedales<br />

<strong>de</strong>l país, sus primeros reportes se remontan a los años sesenta (Thurber et al. 1987), sin embargo<br />

antes <strong>de</strong> esta<br />

fecha otros autores consi<strong>de</strong>raban esta especie restringida al sur <strong>de</strong> México y como<br />

irregular<br />

y casual <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> estas latitu<strong>de</strong>s. AOU (1983) establece que esta especie ha extendido<br />

su rango <strong>de</strong> hibernación hasta Panamá. Los números reportados para este conteo no<br />

sobrepasaron los cuatrocientos sin embargo Thurber et al. (1987), reportan haber visto cientos,<br />

pero por periodos cortos, consi<strong>de</strong>rándolo transeúnte. En la temporada pasada los conteos no<br />

sobrepasaron los 21 individuos en las cuatro visitas (Rodríguez et al. <strong>2001</strong>), mientras que durante<br />

la presente temporada, en el mes<br />

<strong>de</strong> febrero se observaron 310 individuos, una situación parecida<br />

a A. acuta que muestra fluctuaciones en sus números.<br />

Otras especies registradas por otros autores para El Jocotal incluyen, O. jamaicensis y A. affinis, la<br />

primera<br />

reportada en números no mayores <strong>de</strong> veinte y la segunda en bandadas <strong>de</strong> cien individuos<br />

y consi<strong>de</strong>rado un visitante común. Su presencia ha bajado en los diferentes humedales con<br />

excepción <strong>de</strong> los encontrados en laguna <strong>de</strong> Olomega. No se han reportado en dos temporadas <strong>de</strong><br />

conteos, pero hay que tener en cuenta que es una especie que también presenta gran<strong>de</strong>s<br />

fluctuaciones en sus números. Madge & Burn (1987), consi<strong>de</strong>ran A. affinis como uno <strong>de</strong> los más<br />

abundantes <strong>de</strong> su genero en las áreas <strong>de</strong> anidación, pero los últimos reportes <strong>de</strong> <strong>Ducks</strong> <strong>Unlimited</strong>,<br />

lo colocan con poblaciones tendientes a la baja.<br />

Otras especies como A. cyanoptera y C. moschata, tienen situaciones<br />

particulares, la primera es<br />

un<br />

transeúnte <strong>de</strong> la población anidante en el norte <strong>de</strong>l continente, <strong>de</strong> acuerdo a Madge & Burn<br />

(1987), sus mayores concentraciones se dan en Sur América y el Caribe, por lo que sus números a<br />

observar seguirán siendo <strong>de</strong> individuos solitarios o en grupos pequeños, a lo sumo tres individuos.<br />

Pero también es posible que por su semejanza con otras especies en plumaje no reproductivo,<br />

especialmente con las hembras se confundan con A. discors y que solo los machos sean<br />

evi<strong>de</strong>ntes al principio o al final <strong>de</strong> la temporada <strong>de</strong> migración, lo cual es coinci<strong>de</strong>nte con las<br />

observaciones en este humedal. Es interesante que esta especie únicamente haya sido registrada<br />

en el Cerrón Gran<strong>de</strong> y la laguna El Jocotal durante los monitoreos realizados.<br />

C.<br />

moschata, ha sido fuertemente cazada en el pasado y varias zonas que conformaban su hábitat<br />

han <strong>de</strong>saparecido, lo cual diezmo sus poblaciones. En la presente temporada se registró el mayor<br />

número individuos, que se tenido a nivel nacional (21 todos machos), durante un sobrevuelo,<br />

mientras que en la temporada pasada solo se observaron tres individuos.<br />

<strong>Conteo</strong> <strong>de</strong> <strong>Anatidos</strong> en humedales <strong>de</strong> El Salvador, temporada <strong>2001</strong>-<strong>2002</strong><br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!