18.05.2013 Views

Informe de Conteo de Anatidos 2001-2002 - Ducks Unlimited

Informe de Conteo de Anatidos 2001-2002 - Ducks Unlimited

Informe de Conteo de Anatidos 2001-2002 - Ducks Unlimited

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESUMEN EJECUTIVO.<br />

<strong>Informe</strong> El Salvador<br />

Durante octubre <strong>de</strong>l <strong>2001</strong> a mayo <strong>de</strong>l <strong>2002</strong>, se realizaron un total <strong>de</strong> 32 viajes <strong>de</strong> campo a<br />

humedales continentales, Lago <strong>de</strong> Güija, Cerrón Gran<strong>de</strong>, laguna El Jocotal y laguna <strong>de</strong> Olomega,<br />

y una visita a la laguna <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l Gozo, con los objetivos <strong>de</strong> hacer un conteo <strong>de</strong> las<br />

diferentes especies <strong>de</strong> <strong>Anatidos</strong> presentes, conocer los puntos <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> estos a lo<br />

largo <strong>de</strong> la estación seca y continuar con un programa <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> estas especies, como una<br />

herramienta, para la regulación <strong>de</strong> la cacería <strong>de</strong>portiva en El Salvador y el manejo a mediano plazo<br />

<strong>de</strong> los humedales don<strong>de</strong> ocurren.<br />

Se utilizaron, diferentes medios para la toma <strong>de</strong> datos, como uso <strong>de</strong> lanchas con motor fuera <strong>de</strong><br />

borda (a una velocidad constante <strong>de</strong> 0.5 km/hr) y cayucos, lo que nos permitió realizar recorridos<br />

por los diferentes puntos <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> las aves en cada humedal, se exploraron otros sitios<br />

don<strong>de</strong> se observaron condiciones <strong>de</strong> hábitat. Las bandadas localizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las lanchas fueron<br />

contadas, haciendo uso <strong>de</strong> binoculares y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tierra, usando un telescopio. En la mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos los conteos comenzaron en las primeras horas <strong>de</strong>l día y finalizaron al mediodía con un<br />

promedio <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> 6 hr en cada conteo y un total <strong>de</strong> 384 hr hombre durante toda la<br />

temporada, los periodos <strong>de</strong> esfuerzo variaron <strong>de</strong> acuerdo a la cantidad <strong>de</strong> Patos presentes. Se<br />

realizaron siete sobrevuelos en una avioneta Cessna P 172 <strong>de</strong> cuatro plazas una velocidad<br />

constante <strong>de</strong> 80 millas y a 30 m <strong>de</strong> altura, para tener acceso a sitios difíciles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tierra o agua, lo<br />

que permitió localizar bandadas no vistas, documentar especies <strong>de</strong> hábitos secretivas y explorar<br />

otros sitios con potencial para la permanencia <strong>de</strong> Patos.<br />

Los conteos registraron un total <strong>de</strong> 507,101 individuos. Los sitios que contenían más especies e<br />

individuos fueron Cerrón Gran<strong>de</strong> y Güija (diez especies cada uno, 75% <strong>de</strong> los registros en Cerrón<br />

Gran<strong>de</strong> y 12% en Güija), mientras que El Jocotal y Olomega presentaron nueve y ocho especies<br />

respectivamente. Los mayores porcentajes <strong>de</strong> individuos encontrados fueron Anas discors (39%),<br />

Dendrocygna bicolor (30%), Dendrocygna autumnalis (20%), y Anas clypeata (10%). Mientras que<br />

el resto <strong>de</strong> las especies representaron el 1% <strong>de</strong>l total documentado, algunas solo fueron<br />

reportadas en una oportunidad <strong>de</strong> acuerdo al humedal como: Cairina moschata, Anas cyanoptera,<br />

Nomonyx dominicus, Anas americana y Chen caerulescens<br />

Durante los conteos se documentó la ocurrencia <strong>de</strong> una nueva especie para el país (Aythya<br />

collaris) observada en el lago <strong>de</strong> Güija, lo que eleva a 15 el número <strong>de</strong> <strong>Anatidos</strong> presentes en El<br />

Salvador; los conteos documentaron la presencia <strong>de</strong> 13 especies distribuidas en los cinco<br />

humedales.<br />

La ocurrencia <strong>de</strong> <strong>Anatidos</strong> en los humedales evi<strong>de</strong>ncia una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ocupación temporal<br />

escalonada. Se encontró que las concentraciones aumentan a medida finaliza la época lluviosa,<br />

las primeras arribadas se <strong>de</strong>tectaron con claridad a mediados <strong>de</strong> noviembre y se incrementaron<br />

hasta principios <strong>de</strong> diciembre. Esta primera fase se conforma en su mayoría <strong>de</strong> individuos en<br />

tránsito hacia humedales <strong>de</strong> la región centroamericana o suramericana. Una segunda fase ocurre<br />

a mediados <strong>de</strong> enero, cuando se registran los mayores incrementos poblaciones a medida los<br />

humedales <strong>de</strong>crecen en sus niveles <strong>de</strong> agua y se conforman hábitat para alimentación y refugio.<br />

Esta fase se constituye <strong>de</strong> individuos que permanecerán en el país hasta mediados <strong>de</strong> abril. La<br />

tercera fase es la salida <strong>de</strong> las especies migratorias y las concentraciones <strong>de</strong> las resi<strong>de</strong>ntes para<br />

alimentarse y luego expandirse por los humedales para reproducirse.<br />

<strong>Conteo</strong> <strong>de</strong> <strong>Anatidos</strong> en humedales <strong>de</strong> El Salvador, temporada <strong>2001</strong>-<strong>2002</strong><br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!