18.05.2013 Views

Informe de Conteo de Anatidos 2001-2002 - Ducks Unlimited

Informe de Conteo de Anatidos 2001-2002 - Ducks Unlimited

Informe de Conteo de Anatidos 2001-2002 - Ducks Unlimited

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2. ANTECEDENTES<br />

<strong>Informe</strong> El Salvador<br />

El norteamericano, A. J. Van Rossem fue el primer autor en registrar <strong>Anatidos</strong> en El Salvador,<br />

cinco especies, todas encontradas en laguna <strong>de</strong> Olomega como sitio común, pero a<strong>de</strong>más en la<br />

zona costera, e incluso en la extinta laguna <strong>de</strong> Zapotitán, estas especies fueron, Dendrocygna<br />

autumnalis, Cairina moschata, Anas discors, Anas clypeata y Aythya affinis (Dickey & Van Rossem<br />

1938).<br />

Luego, en 1947 y en 1960, el Servicio <strong>de</strong> Pesca y Vida Silvestre <strong>de</strong> los Estados Unidos (US Fish<br />

and Wildlife Service), realizó censos aéreos en los humedales <strong>de</strong> Lago <strong>de</strong> Güija, Estero <strong>de</strong><br />

Jaltepeque, Bahía <strong>de</strong> Jiquilisco y Golfo <strong>de</strong> Fonseca (Saun<strong>de</strong>rs & Spencer 1947; Glover &<br />

Chamberlain 1960), <strong>de</strong> estos censos se registró por primera vez la ocurrencia <strong>de</strong> Anas crecca, A.<br />

acuta y A. americana.<br />

En 1964, Feduccia (1976) registro por primera vez Oxyura jamaicensis en laguna Chanmico;<br />

Hamel (1975), registró la presencia <strong>de</strong> D. bicolor en el lago <strong>de</strong> Güija; Nomonyx dominicus seria<br />

documentado por Thurber y colaboradores en los años setenta (Thurber et al.. 1987).<br />

En 1996, técnicos <strong>de</strong>l PANAVIS, realizaron conteos, cuyo objetivo era <strong>de</strong>terminar los sitios <strong>de</strong><br />

ocurrencia y cantida<strong>de</strong>s existentes en Lago <strong>de</strong> Güija, Cerrón Gran<strong>de</strong>, Embalse 15 <strong>de</strong> Septiembre,<br />

Guadalupe La Zorra, Barra <strong>de</strong> Santiago, Lagunas El Jocotal, Olomega, Chanmico y Metapán, <strong>de</strong><br />

estos se registro por primera vez la ocurrencia <strong>de</strong> Anas platyrhynchos (Rivera et al.., en<br />

preparación).<br />

<strong>Conteo</strong>s y avistamientos se han realizado con más frecuencia en la Laguna El Jocotal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1976<br />

a la fecha, durante este tiempo se ha <strong>de</strong>sarrollado el manejo <strong>de</strong>l Pishishe ala blanca (Dendrocygna<br />

autumnalis) utilizándose nidos artificiales. La continuidad e interés institucional, ha permitido la<br />

recopilación <strong>de</strong> datos sobre la ocurrencia, distribución y número <strong>de</strong> individuos presentes en el<br />

humedal, incluyendo otras especies. Las instituciones involucradas incluyen al Servicio <strong>de</strong> Parques<br />

Nacionales y Vida Silvestre (PANAVIS), Museo <strong>de</strong> Historia Natural (MUHNES) y la ONG Iniciativa<br />

para el Desarrollo Alternativo IDEA (Gómez 1986; Herrera 1998, Figueroa <strong>de</strong> Tobar & Herrera <strong>de</strong><br />

Granados 1999).<br />

También en laguna El Jocotal se <strong>de</strong>scribió por primera vez la anidación <strong>de</strong> D. bicolor en el país, la<br />

cual se realiza <strong>de</strong> febrero a julio, contándose hasta 12 huevos, <strong>de</strong>positados sobre las <strong>de</strong>nsas<br />

masas flotantes <strong>de</strong> Eichornia crassipes (Gómez & Ricord <strong>de</strong> Mendoza 1982).<br />

En 1997, en el marco <strong>de</strong>l proyecto Aves Migratorias en Humedales <strong>de</strong> El Salvador, se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron conteos <strong>de</strong> <strong>Anatidos</strong> y otras aves acuáticas en cuatro humedales; Cerrón Gran<strong>de</strong>,<br />

Lago <strong>de</strong> Ilopango, Lagunas Chanmico y El Jocotal. Mientras que en febrero <strong>de</strong> 1998 se llevó a<br />

cabo el primer Censo Neotropical <strong>de</strong> Aves Acuáticas en El Salvador, que fue coordinado por la<br />

Asociación Salvadoreña para Investigaciones Biológicas (SIMBIOSIS). Esta actividad<br />

originalmente se efectúa en algunos países <strong>de</strong> Sudamérica y es coordinada por Humedales para<br />

las Américas y el Servicio <strong>de</strong> Vida Silvestre <strong>de</strong> Canadá (Programa Latinoamericano). Durante la<br />

actividad se visitaron cinco humedales, entre continentales y costero-marinos. Estos fueron Cerrón<br />

Gran<strong>de</strong>, Laguna El Jocotal, Barra <strong>de</strong> Santiago, Bocana río El Saite y Laguna San Juan.<br />

De los 12 humedales muestreados hasta el 2000 sobresalen con una mayor diversidad <strong>de</strong><br />

especies la laguna El Jocotal, Lago <strong>de</strong> Güija y Embalse Cerrón Gran<strong>de</strong> (Gráfica 1). Estos tres<br />

humedales juntamente con la laguna <strong>de</strong> Olomega son los sitios que están siendo muestreados a<br />

través <strong>de</strong> los conteos realizados con el apoyo <strong>de</strong> <strong>Ducks</strong> <strong>Unlimited</strong>, e iniciados en el año 2000,<br />

<strong>Conteo</strong> <strong>de</strong> <strong>Anatidos</strong> en humedales <strong>de</strong> El Salvador, temporada <strong>2001</strong>-<strong>2002</strong><br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!