18.05.2013 Views

Abriendo surcos - Aserca

Abriendo surcos - Aserca

Abriendo surcos - Aserca

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Abriendo</strong> <strong>surcos</strong><br />

PROGRAMA DE COBERTURAS DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS<br />

“Una opción para el campo”<br />

Con los nuevos esquemas de comercialización de granos y oleaginosas, el productor<br />

nacional ha enfrentado, por primera vez, fluctuaciones en el precio de sus cosechas, y por<br />

tanto incertidumbre en el monto final de sus negocios. Esta situación ha hecho patente la<br />

necesidad de mecanismos financieros que permitan, por un lado, el manejo del riesgo en<br />

las fluctuaciones de precios y por el otro, crédito oportuno y en condiciones adecuadas.<br />

El Programa de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas para granos y oleaginosas<br />

(trigo, maíz, sorgo, soya, arroz y algodón, entre otros), que opera Apoyos y Servicios<br />

a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), forma parte de las medidas que<br />

conforman la Alianza para la Recuperación Económica y la Alianza para el Campo, y que<br />

ha instrumentado el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería<br />

y Desarrollo Rural (SAGAR).<br />

El Programa tiene como objetivo central, proteger el ingreso del productor nacional de<br />

las fluctuaciones adversas en los precios, a través de la compra de contratos de opciones<br />

de venta “put” en el mercado de futuros, con apoyo económico y asistencia financiera<br />

por parte de ASERCA. Al mismo tiempo, y al garantizar un nivel determinado de<br />

ingresos, facilita el acceso a financiamiento, ya que asegura la viabilidad de los créditos<br />

de habilitación o avío o prendarios.<br />

Con la instrumentación del Programa de Coberturas, se pretende lograr un objetivo<br />

adicional, difundir la cultura financiera y bursátil en los productores nacionales, a fin de<br />

colocarlos en una posición competitiva en los mercados nacionales e internacionales y<br />

mejorar sus niveles de ingreso.<br />

El Programa tendrá difusión a nivel nacional y contará con la participación de instituciones<br />

gubernamentales y privadas, y estará abierto a la participación de productores individuales<br />

y organizaciones de productores.<br />

1


2<br />

DIRECTORIO<br />

Revista mensual producida y editada por<br />

Apoyos y Servicios a la Comercialización<br />

Agropecuaria, Organo Desconcentrado<br />

de la Secretaría de Agricultura,<br />

Ganadería y Desarrollo Rural, fundado en<br />

1991.<br />

Editor Responsable:<br />

Director en Jefe:<br />

Act. Mario Barreiro Perera<br />

Comité Editorial:<br />

Coordinadores Generales:<br />

Lic. Héctor Fanghanel Hernández<br />

Ing. Carlos Montañez Villafaña<br />

Director General de Información y<br />

Análisis de Mercados:<br />

Miguel Yoldi<br />

Colaboradores:<br />

Lic. Juventino Olvera González<br />

J. Roberto Sánchez Robles<br />

Lic. Raúl Ochoa Bautista<br />

Francisco Rodríguez Cruz<br />

Julián Roque Zavaleta<br />

Lic. César Ortega Rivas<br />

Lic. Carlos Cortés López<br />

Claridades Agropecuarias es una<br />

publicación mensual, como órgano de<br />

difusión de Apoyos y Servicios a la<br />

Comercialización Agropecuaria<br />

(ASERCA). La publicación es<br />

considerada de segunda clase. Se reciben<br />

colaboraciones cuyo contenido e ideas<br />

no necesariamente coinciden con los de<br />

la Institución.<br />

La responsabilidad de los trabajos<br />

firmados es exclusiva de los autores y no<br />

de Apoyos y Servicios a la<br />

Comercialización Agropecuaria, excepto<br />

cuando exista una indicación expresa<br />

que así lo demuestre.<br />

Distribución exclusiva por suscripción.<br />

Se puede reproducir el material de esta<br />

revista siempre y cuando se cite la<br />

fuente, salvo en libros de distribución<br />

comercial, para lo cual se requerirá de<br />

autorización escrita por ASERCA.<br />

Todo lo relacionado con esta publicación<br />

deberá dirigirse a:<br />

Revista "Claridades Agropecuarias",<br />

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,<br />

Col. San José Insurgentes, México<br />

D. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-00,<br />

Fax. 663-34-51 y 663-21-30<br />

Certificado de Licitud de Título 7639,<br />

expedido por la Dirección General<br />

del Derecho de Autor.<br />

<strong>Abriendo</strong> <strong>surcos</strong><br />

Como parte de las medidas que conforman<br />

la Alianza para el Campo, se encuentra el<br />

Programa de Cobertura de Precios de<br />

Productos Agrícolas para granos y<br />

oleaginosas, en apoyo a la comercialización.<br />

De nuestra cosecha<br />

La manzana ocupa en nuestro país un lugar<br />

importante, con el 4.2 por ciento del volumen<br />

total del sector frutícola, con un nivel de<br />

consumo de 6.5 kilogramos por persona al<br />

año. Asimismo, esta fruta ocupa el primer<br />

lugar en cuanto a importaciones.<br />

Más allá de nuestro campo<br />

Dentro de los frutos que se producen y<br />

consumen a nivel mundial, la manzana es<br />

sin duda una de las de mayor relevancia,<br />

comercializándose importantes volúmenes<br />

de esta fruta año con año.<br />

Sembrando el futuro<br />

Pronósticos mundiales de granos y<br />

oleaginosas y avances de siembras y<br />

cosechas de granos, frutas y hortalizas<br />

a nivel nacional.<br />

Fortaleciendo raíces<br />

En la presente sección se analiza el papel<br />

que la Organización Mundial de Comercio<br />

tiene en el sector agropecuario, y que<br />

constituye un paso decisivo hacia una<br />

competencia más equitativa en los mercados<br />

internacionales.<br />

Pizca de opiniones<br />

El avestruz ha dejado de ser un animal de<br />

exhibición en zoológicos y parques, para ser<br />

en la actualidad una alternativa viable para<br />

empezar una empresa productiva en la<br />

explotación de sus pies de cría, plumas, piel<br />

y carne.<br />

Agrocultura<br />

En la presente sección se presenta la<br />

segunda parte del análisis de las<br />

coberturas, resaltando la importancia que<br />

presentan estos instrumentos para quien<br />

hace uso de ellos.<br />

Canasta Agropecuaria<br />

CONTENIDO


D<br />

e<br />

N<br />

u<br />

e<br />

s<br />

t<br />

r<br />

a<br />

C<br />

o<br />

s<br />

e<br />

c<br />

h<br />

a<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

LA MANZANA EN MÉXICO<br />

La manzana es uno de los frutos mas antiguos del mundo, que gracias a su<br />

enorme adaptabilidad, logró dispersarse a diversas regiones e tal forma que hoy está,<br />

entre los principales frutos mas comercializados del orbe.<br />

En nuestro país, la manzana fue introducida con la colonización, a principios<br />

del siglo XVII, y actualmente ocupa un lugar importante (sexto lugar en producción<br />

con el 4.2 % del volumen total de los productos frutícolas y un consumo de 6.5 kg por<br />

persona al año).<br />

La producción de manzana se realiza en 23 estados de nuestra nación; sin<br />

embargo, solamente 5 concentran mas del 80 % en la superficie sembrada, cosechada<br />

y rendimiento.<br />

La tendencia presentada durante el periodo de 1989/94, nos indica que se ha<br />

tenido decremento en la superficie sembrada, rendimiento y producción, originado<br />

principalmente por la caída en estos aspectos del principal estado productor:<br />

Chihuahua.<br />

Pese a ser importadores, la producción manzanera de nuestro país tiene la<br />

posibilidad de cubrir en un mediano plazo la demanda nacional, y con ello reducir<br />

la salida de recursos que ello representa. Hoy se hace necesario voltear la vista a todos<br />

aquellos sectores, que de una forma u otra pueden contribuir a la economía del país.<br />

Antecedentes.<br />

La manzana esta considerada dentro<br />

de los frutos mas antiguos del mundo.<br />

Las referencias históricas datan<br />

del siglo III antes de Cristo, en Grecia.<br />

Sobre su posible origen , algunas investigaciones<br />

indican que su consumo<br />

data de la edad de piedra en la zona<br />

centro de Europa, lo que hoy se conoce<br />

como Austria y Suiza. A partir de<br />

entonces, la manzana se dispersó a<br />

todo el mundo gracias a la enorme<br />

adaptabilidad que tienen sus variedades<br />

a los diversos ecosistemas; de tal<br />

forma que hoy encontramos a China<br />

como su principal productor, sin embargo,<br />

la Unión Europea como región<br />

mantiene la supremacía tanto en la producción<br />

como en la comercialización<br />

de esta fruta.<br />

Con la colonización, se introdujeron<br />

variedades diversas de especies<br />

frutícolas de otras latitudes, que afortunadamente<br />

lograron adaptarse debido<br />

a la gama de condiciones<br />

climáticas que prevalecen en nuestro<br />

continente, siendo la manzana un<br />

ejemplo claro de este proceso.<br />

Fue traída a nuestro continente a<br />

principios del siglo XVII, alcanzando<br />

tal importancia que hoy, E.U. se<br />

encuentra entre los principales<br />

productores y comercializadores del<br />

mundo, sin descartar el papel tan<br />

descartado que ha tenido Chile en los<br />

últimos años.<br />

La manzana ocupa en nuestro país un<br />

ligar importante, se coloca en el sexto<br />

lugar en producción con el 4.2% del<br />

volumen total de los productos<br />

frutícolas; esta dentro de las frutas<br />

mas consumidas con 6.5 kg por<br />

persona al año y primer ligar en las<br />

importaciones de este rubro.<br />

De acuerdo a la forma de consumo se<br />

pueden distinguir tres grupos : manzanas<br />

para mesa, para cocinar, y para<br />

la agroindustria (sidra, jugos y<br />

deshidratada).<br />

3


CLARIDADES<br />

4<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

En el aspecto de producción<br />

comercial, las variedades que<br />

mayormente destacan en nuestro país<br />

son:<br />

- La Golden Delicious, fruto no muy<br />

resistente a la manipulación; de cáscara<br />

amarillo intenso en plena maduración.<br />

Su pulpa es de color blanca<br />

cremosa, compacta, suculenta, bastante<br />

dulce, ácida y medianamente aromática.<br />

Su cosecha se lleva a cabo<br />

entre los meses de agosto a octubre.<br />

- La red Delicious, su tamaño es variable,<br />

de grande a muy grande. Cáscara<br />

delgada, lisa y brillante; de color verde<br />

estriado de amarillo y rojo. Su pulpa<br />

es blanca y verdosa, fina, fundente,<br />

azucarada, agridulce, jugosa y perfumada.<br />

Su época de cosecha es en<br />

los meses de septiembre a noviembre.<br />

- La Rome Beauty, fruto grueso de<br />

forma esferoidal, su cáscara es<br />

bastante gruesa, amarilla verdosa,<br />

cerca de 40-60% de la superficie es de<br />

un color intenso. La pulpa es blanca o<br />

blanca crema, no muy compacta, poco<br />

o medianamente suculenta, poco<br />

dulce, poco ácida, poco aromática, de<br />

mediana a escasa característica<br />

gustativa.<br />

- Y en menor medida destaca la Dorset<br />

Golden, fruto grueso a muy grueso,<br />

de alta resistencia a la manipulación.<br />

Su cáscara es gruesa, verdosa,<br />

coloreada de rojo, mientras que su<br />

pulpa es blanca cremosa, muy<br />

compacta y poco suculenta, dulce,<br />

medianamente a poco ácida, poco<br />

aromática, de mediana característica<br />

gustativa.<br />

Para efectos del análisis que presentamos<br />

a continuación, se tomó la manzana<br />

de manera general, sin distinguir<br />

variedad o importancia de esta en la<br />

producción nacional.<br />

PARTICIPACIÓN DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES ESTADOS PERIODO<br />

1989 - 1994<br />

DURANGO<br />

13.52%<br />

COAHUILA<br />

8.49%<br />

PUEBLA<br />

6.56%<br />

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE LA SAGAR<br />

ZACATECAS<br />

1.55%<br />

CHIHUAHUA<br />

57.01%<br />

OTROS<br />

12.87%<br />

Superficie sembrada<br />

y cosechada.<br />

La manzana se cultiva en 23 estados<br />

de la república, entre los cuales cinco<br />

destacan por su participación, en superficie<br />

sembrada y cosechada con<br />

cerca del 80 % del total nacional. Siendo<br />

por orden de importancia:<br />

Chihuahua, Durango, Coahuila, Puebla<br />

y Zacatecas.<br />

Los datos sobre superficie sembrada,<br />

durante el periodo de 1989-1994, señalan<br />

que se tubo una disminución de<br />

áreas dedicadas a este rubro del orden<br />

del 5.38%, al pasar de 73,218 ha. al<br />

inicio del periodo y finalizar con 69,281<br />

ha. Los años de menor superficie sembrada<br />

fueron: 1991 y 1992 durante los<br />

cuales apenas se logró rebasar las<br />

66,000 hectáreas.<br />

Es importante mencionar, que en este<br />

rubro, las principales entidades, así<br />

como el sector de " otros " que abarca<br />

a los 18 estados restantes tuvieron<br />

disminuciones que oscilaron en un<br />

rango de 0.64% a 15.28%; con la excepción<br />

de Puebla, que ha sido el estado<br />

mas dinamico de los últimos años<br />

en la producción de este fruto, alcanzando<br />

un crecimiento de 30.79% en la<br />

superficie sembrada.<br />

Pese a lo anterior, Chihuahua sigue<br />

manteniendo la supremacía, debido a<br />

que durante el periodo analizado participó<br />

con el 34.91% de la superficie<br />

sembrada; le siguió Durango, con<br />

18.85%; Coahuila con 13.72%; Puebla<br />

con 9.49%; Zacatecas 3%; mientras<br />

que el porcentaje restante se ubico en<br />

el rubro " otros ".<br />

Por su parte la superficie cosechada<br />

siguió un camino contrario, ya que<br />

durante el mismo periodo alcanzó un<br />

crecimiento del 7%, al pasar de 57,395


ha. a 61,472. En el lapso destaca el año<br />

de 1993, pues se alcanzó el mayor número<br />

de superficie en este rubro con<br />

66,414 ha. Lo anterior señala la reducción<br />

paulatina que ha tenido la superficie<br />

siniestrada, ya que si en 1989<br />

constituyó el 21.6% de las áreas sembradas,<br />

para 1994 sólo alcanzó el<br />

11.3%; destacando el año de 1993,<br />

cuando la superficie siniestrada solo<br />

representó el 7.7%.<br />

Esto se explica por el enorme esfuerzo<br />

que han realizado las instituciones que<br />

se dedican a la investigación y<br />

generación de tecnologías en el<br />

sector frutícola, permitiendo que el<br />

46.8% de los estudios, se hayan dedicado<br />

a los frutales caducifolios,<br />

donde se ubica a la manzana.<br />

Con esto no queremos decir que el<br />

problema de investigación en dicho<br />

sector esté resuelto; pese a los<br />

avances, hay deficiencias. Sobre todo<br />

si consideramos que la cultura en<br />

nuestro país es reciente (apenas de<br />

1970, con la creación de la ya desaparecida<br />

CONAFRUT).<br />

Regresando a la tendencia que<br />

presentaron las áreas cosechadas, por<br />

principales entidades productoras,<br />

hallamos que las que mostraron<br />

decrementos fueron: Coahuila y<br />

Zacatecas ( 6%) y el rubro "otros"<br />

(3%); mientras que la de incrementos<br />

fueron Chihuahua (14%), Durango<br />

(9%), y Puebla (30%), cuya<br />

participación fue fundamental, al<br />

contribuir con mas del 50% de la superficie<br />

cosechada.<br />

Por ultimo, cabe señalar que del total<br />

de áreas cosechadas, el 62.61%<br />

correspondió a superficies de riego,<br />

mientras que el restante a temporal.<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

SUPERFICIE SEMBRADA EN LOS PRINCIPALES ESTADOS<br />

ESTADOS 1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

CHIHUAHUA 25,905 21,448 22,577 22,917 26,075 25,725<br />

DURANGO 14,872 12,453 11,181 13,463 13,090 13,028<br />

COAHUILA 10,269 10,436 9,531 9,024 8,894 8,700<br />

PUEBLA 5,482 5,482 6,970 7,083 7,130 7,170<br />

ZACATECAS 2,109 2,147 1,983 1,929 2,189 2,084<br />

OTROS 14,581 15,145 13,784 12,326 14,557 12,574<br />

NACIONAL 73,218 67,111 66,026 66,742 71,935 69,281<br />

SUPERFICIE COSECHADA EN LOS PRINCIPALES ESTADOS<br />

ESTADOS 1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

CHIHUAHUA 18,901 17,713 18,406 22,345 25,272 21,500<br />

DURANGO 10,359 11,162 11,152 10,891 11,289 11,252<br />

COAHUILA 9,215 9,606 9,496 8,930 8,588 8,663<br />

PUEBLA 5,200 5,433 6,592 6,423 6,790 6,785<br />

ZACATECAS 1,688 1,838 1,695 1,751 1,787 1,594<br />

OTROS 12,032 11,998 10,684 10,033 12,688 11,678<br />

NACIONAL 57,395 57,750 58,025 60,373 66,414 61,472<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR SUPERFICIE SEMBRADA Y COSECHADA EN HECTAREAS<br />

Rendimiento.<br />

En lo que respecta al rendimiento por<br />

hectárea, se observa que durante el<br />

mismo periodo de análisis registra un<br />

decremento de 10% . De tal forma que<br />

el rendimiento promedio nacional en<br />

1989 fue de 8.815 ton/ha; mostrando<br />

un crecimiento promedio anual negativo<br />

de 1.10%. El mayor rendimiento<br />

promedio nacional se obtuvo en el año<br />

de 1992, con 9,909 ton/ha.<br />

Resulta bastante interesante el<br />

proceso que ha seguido la reducción<br />

en los rendimientos, esto nos señala<br />

de manera clara algunos aspectos: la<br />

regionalización del producto, la<br />

importancia de la principal zona<br />

productora, así como el impacto que<br />

tiene en los resultados de rendimiento<br />

a nivel nacional.<br />

Así durante el periodo de 1989-1994,<br />

los estados de Durango, Coahuila,<br />

Puebla y Zacatecas obtuvieron<br />

incrementos en sus rendimientos de<br />

46,0.02, 7 y 39%, respectivamente ; sin<br />

embargo, y pese a estos datos<br />

positivos (y bastantes significativos<br />

en algunos estados) el rendimiento a<br />

nivel nacional registró una reducción<br />

provocada por el impacto que generó<br />

la caída en este rubro del principal<br />

estado productor (Chihuahua), el que<br />

registró un decremento del 29%.<br />

No obstante, dicha entidad sigue<br />

manteniendo la supremacía, pues<br />

durante el periodo en cuestión se ha<br />

sostenido como el de mayores<br />

rendimientos (14.37 ton/ha.), aún por<br />

encima del nacional y marcando una<br />

enorme diferencia con los tros<br />

estados cuyos resultados oscilaron<br />

entre 4.62 y 6.71 ton/ha.<br />

5


CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Hablando precisamente de los<br />

rendimientos obtenidos en el<br />

principal estado productor, encontramos<br />

que estos varían de manera<br />

importante, dependiendo entre otros<br />

aspectos (tamaño de la unidad<br />

productiva, producción en alta<br />

densidad, etc.) del nivel tecnológico<br />

que se maneja en diversos huertos.<br />

De acuerdo a datos aportados por la<br />

Unión Regional de Fruticultores del<br />

estado del estado de Chihuahua, se<br />

señala que, entre los productores<br />

altamente tecnificados, el<br />

rendimiento es de 25 a 30 ton./ha.<br />

Mientras que para los medianamente<br />

tecnificados éste es de 10 a 15<br />

ton./ha. Entiéndase por huertas altamente<br />

tecnificadas aquellas explotaciones<br />

que cuentan con una tecnología<br />

completa de: calefacción y/o riegos<br />

por aspersión para control de heladas<br />

tardías y malla antigranizo en<br />

estructura o individual. Mientras<br />

que las huertas medianamente<br />

tecnificadas, son aquellas explotacio-<br />

1994<br />

1993<br />

1992<br />

1991<br />

1990<br />

1989<br />

6<br />

PRODUCCION EN LOS PRINCIPALES ESTADOS *<br />

ESTADOS 1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

CHIHUAHUA 298,491 256,977 278,714 364,306 334,044 242,297<br />

DURANGO 62,521 90,634 60,066 85,265 45,749 76,826<br />

COAHUILA 51,386 17,273 63,834 52,964 30,639 48,212<br />

PUEBLA 25,959 24,146 51,531 29,701 36,835 36,230<br />

ZACATECAS 5,298 10,654 6,760 7,798 10,705 6,934<br />

OTROS 62,304 56,854 66,468 58,196 79,802 77,199<br />

NACIONAL 505,959 456,538 527,373 598,230 537,774 487,698<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE SAGAR * TONELADAS<br />

nes que cuentan parcialmente con la<br />

infraestructura mencionada<br />

anteriormente, pero que sin embargo,<br />

al carecer de mallas antigranizo,<br />

contratan un seguro que cubre dicho<br />

riesgo.<br />

Para finalizar este aspecto podemos<br />

mencionar, la enorme diferencia de los<br />

rendimientos con riego o sin riego. De<br />

acuerdo a la tendencia presentada<br />

RENDIMIENTO PROMEDIO NACIONAL Y DE LOS PRINCIPALES ESTADOS<br />

PRODUCTORES PERIODO 1989 - 1994<br />

3 5 7 9 11 13 15 17<br />

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE LA SAGAR<br />

NACIONAL<br />

CHIHUAHUA<br />

DURANGO<br />

durante el periodo de 1989/94, se<br />

estima que el rendimiento promedio<br />

en superficie de riego fue de 11.61<br />

ton./ha., mientras que para la de<br />

temporal, sólo alcanzó 4.727 ton./ha.<br />

Producción<br />

En el caso de la producción nacional,<br />

la tendencia que mostró durante el<br />

periodo de análisis, es prácticamente<br />

similar al descrito en el caso de los<br />

rendimientos por hectárea. De tal<br />

forma que la variación durante el<br />

lapso de 89-94 señala un decremento<br />

del 4%, con un crecimiento promedio<br />

anual de -0.04%.<br />

Dentro de esta caída de la producción,<br />

se distingue nuevamente el caso de<br />

Chihuahua, este mostró un<br />

significativo decremento del orden del<br />

19%, que impacto de manera<br />

importante en la producción a nivel<br />

nacional, esto es comprensible si<br />

consideramos que participo durante<br />

el mismo periodo con el 57% de la<br />

producción nacional. Por su parte,<br />

Coahuila fue el otro estado que<br />

mostró un descenso del 6%, siendo<br />

su importancia marginal, ya que tan<br />

sólo participó con el 8.49% de la<br />

producción nacional.


H<br />

E<br />

C<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

Analizando por año, encontramos que<br />

1992, fue el que registró una mayor<br />

producción con 598,230 ton. como<br />

resultado de los altos rendimientos<br />

que se obtuvieron (9.909 ton./ha.,<br />

el mayor durante el periodo). En<br />

contraste el año de menor producción<br />

fue el de 1994 con un volumen de<br />

487,698 ton. Como consecuencia de<br />

los bajos rendimientos y la<br />

disminución de la superficie<br />

sembrada, que ha sido la tendencia en<br />

los últimos años.<br />

En lo que se refiere a este rubro, pero<br />

por superficie con riego o sin él, encontramos<br />

que el 78.93% de la producción<br />

nacional del periodo se dio<br />

SUPERFICIE SEMBRADA<br />

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE LA SAGAR<br />

H<br />

E<br />

C<br />

T<br />

A<br />

R<br />

E<br />

A<br />

S<br />

70,000<br />

65,000<br />

60,000<br />

55,000<br />

50,000<br />

80,000<br />

75,000<br />

70,000<br />

65,000<br />

60,000<br />

1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

SUPERFICIE COSECHADA<br />

1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE LA SAGAR<br />

CLARIDADES<br />

en superficie de riego, destacando los<br />

estados de Chihuahua, Durango y<br />

Coahuila, por ser las principales enti-<br />

T<br />

O<br />

N<br />

E<br />

L<br />

A<br />

D<br />

A<br />

S<br />

650,000<br />

600,000<br />

550,000<br />

500,000<br />

450,000<br />

400,000<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

PRODUCCION<br />

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE LA SAGAR<br />

dades que mayor áreas de este tipo<br />

presentan; mientras que la superficie<br />

de temporal aportó el 21.07%,<br />

sobresaliendo el estado de Puebla,<br />

que es la entidad que mayor<br />

superficie de este tipo destina a la<br />

producción de manzana.<br />

Consumo.<br />

El consumo de la manzana en nuestro<br />

país es principalmente en fresco. Se<br />

considera que del total de la<br />

producción, abarca entre el 70-75%,<br />

mientras que el restante 30-25% es para<br />

uso industrial.<br />

En lo que se refiere a consumo en<br />

fresco, cabe señalar que a pesar de<br />

que este depende principalmente de<br />

las condiciones socioeconómicas de<br />

la población, para el caso de la<br />

manzana el consumo nacional<br />

per cápita se ha incrementado. Así<br />

encontramos que durante el periodo<br />

de 1982 a 1988, este paso de 3.9kg/<br />

año a cerca de 5kg/año. Para 1994, se<br />

estima que el consumo nacional<br />

per cápita se ubica en 6.5 kg/año,<br />

situando a la manzana en la quinta fruta<br />

mas consumida del país, después de<br />

la naranja, plátano, aguacate y limón.<br />

1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

7


CLARIDADES<br />

8<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Sin embargo se considera que este<br />

consumo sigue siendo reducido, si se<br />

compara con otros países y en<br />

particular con los Estados Unidos,<br />

donde el consumo per cápita ha pasado<br />

de 8.2kg/año en 1988 a 8.5kg/año<br />

para 1994.<br />

Con respecto al uso industrial,<br />

encontramos un numero de productos<br />

que se derivan de la manzana y<br />

que sirven de base a otras industrias<br />

como la elaboración de jugos, la<br />

refresquera o bien la elaboración de<br />

alimentos azucarados. En tal caso,<br />

podemos enumerar los derivados de<br />

la siguiente manera:<br />

1.- Obtención de ácido málico,<br />

empleado el la industria farmacéutica<br />

y en la alimentaría como sustituto del<br />

ácido cítrico.<br />

2.- Producción de jugos concentrados<br />

y congelados para la elaboración<br />

doméstica de bebidas refrescantes de<br />

origen natural al adicionarles agua.<br />

3.- Elaboración de pastas de manzana,<br />

mermeladas y productos azucarados<br />

para uso en hornos de microondas.<br />

4.- Fabricación de vinos y<br />

aguardientes.<br />

Resulta interesante apuntar que de<br />

estos derivados, la industria<br />

predominante es la que se refiere a la<br />

elaboración de jugos concentrados y<br />

congelados. En el caso especifico del<br />

estado de Chihuahua, según datos<br />

aportados por la Unión Agrícola<br />

Regional de Fruticultores del estado,<br />

para 1994, la capacidad industrial<br />

instalada permitió procesar un total<br />

de 73,700 toneladas anuales, lo que<br />

representó 15.11% del total de la<br />

producción nacional de manzana.<br />

Costos de Producción.<br />

El aspecto de costos es bastante interesante,<br />

ya que nos indica los márgenes<br />

de ganancia que tienen los productores<br />

al vender en huerto, los comerciantes<br />

que venden el producto<br />

en la central de abasto y que necesariamente<br />

lleva implícito un costo adicional.<br />

En el caso de los primeros (productores)<br />

estamos hablando de los costos<br />

de producción, que para efectos de<br />

este análisis, tomaremos como<br />

representativos los del estado de<br />

Chihuahua durante el ciclo primavera<br />

verano 1995/95 (por su importancia en<br />

la producción). Esta entidad tiene<br />

definidos los costos de producción de<br />

a cuerdo a nivel tecnológico:<br />

a) producción de riego por bombeo<br />

con calefacción, que implica un<br />

rendimiento de 25,000kg/ha. Y un<br />

costo de producción por hectárea de<br />

N$24,869.27.<br />

b) producción de riego por bombeo sin<br />

calefacción, con un rendimiento de<br />

14,000kg/ha. y un costo de producción<br />

por hectárea de N$15,900.53.


MANZANA RIEGO BOMBEO: CON CALEFACCION CICLO PRIMAVERA - VERANO 1995/95<br />

RENDIMIENTO MEDIO: 25,0000 KG./HA VALOR ESTIMADO DE LA COSECHA N$ 43,750<br />

LABORES O PRODUCTO CANTIDAD<br />

CLARIDADES<br />

PRECIO COSTO POR HECTAREA<br />

UNITARIO PARCIAL TOTAL<br />

1.- Rastreo 5 117.00 585.00 585.00<br />

2.- Bordeo 5 104.00 520.00 520.00<br />

3.- Poda Arboles:203 6.50 1,319.50 1,319.50<br />

4.- Limpieza de podas 1 ha 84.50 84.50 84.50<br />

5.- Fertilización al suelo 426.40<br />

6.- Polinización 1 colmena 150.00 150.00 150.00<br />

7.- Control de plagas y enfermedades 1,578.96<br />

8.- Control de heladas 3,527.50<br />

9.- Labores de fumigación 7 78.00 546.00 546.00<br />

10.- Aclareo de Fruta 20 Jornales 27.50 550.00 550.00<br />

11.- Riegos 1,315.00<br />

12.- Control de maleza 342.50<br />

13.- Seguro de granizo 1 Lote 5,250.00 5,250.00 5,250.00<br />

14.- Costo de asistencia tecnica 1 Lote 500.00 500.00 500.00<br />

15.- Recolección de cosecha<br />

16.- Pizca y Acarreo 65 Jornales 33.00 2,145.00 2,145.00<br />

SUMA 18,840.36<br />

INTERES TASA PROMEDIO 40% SOBRE 80% DE 18,840.36 = 15,072.28 6,028.91<br />

TOTAL COSTO DE CULTIVO 24,869.27<br />

COSTO DE PRODUCCION POR KILOGRAMO N$ 0.995<br />

PRECIO MEDIO RURAL POR KILOGRAMO N$ 1.750<br />

MARGEN DE GANANCIA POR KILOGRAMO N$ 0.755<br />

MARGEN DE GANACIA EN PORCENTAJE 43.00<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA UNION AGRICOLA REGIONAL DE FRUTICULTORES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA<br />

Para el primer caso, el costo de<br />

producción por kilogramo resulta ser<br />

de N$ 99, mientras que para el<br />

segundo, menos tecnificado, el costo<br />

ascendió a N$1.136, es decir un 14%<br />

mas que aquellos. Si consideramos<br />

que el precio medio rural para este<br />

año fue de N$ 1.750 kg, estaremos<br />

hablando que para el caso de los<br />

mayormente tecnificados el margen de<br />

ganancia ascendió a 43%, mientras que<br />

para los segundos fue de 35%. En el<br />

caso de estos últimos, se dio<br />

un decremento en el margen de<br />

ganancia, ya que de acuerdo a datos<br />

de la Unión de Crédito Frutícola del<br />

estado de Chihuahua, para el año de<br />

1994 fue de 37% en ambos casos.<br />

La otra parte importante de costos, son<br />

los que se refieren a refrigeración,<br />

maquila, material de empaque, fletes y<br />

seguro de transporte por caja de manzana;<br />

y es donde el producto adquirirá<br />

un costo adicional, que será pagado<br />

por los consumidores. En este sentido,<br />

se considera que este tipo de costos<br />

por caja de 19 kilogramos es de<br />

N$21, lo que indica que el costo por<br />

kilogramo es de N$1.10.<br />

De tal forma que si sumamos los costos<br />

de producción, los de refrigeración,<br />

maquila, material de empaque,<br />

etc., obtendremos que el valor total<br />

de un kilogramo de manzana puesto<br />

en central de abasto, en este caso la<br />

del D.F., es de N$ 2.85/kg.<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Precios.<br />

En el caso de los precios<br />

pagados en diversas centrales<br />

de abasto, encontramos<br />

que el año de 1995, es el que<br />

mayor incremento ha registrado<br />

durante los últimos tres,<br />

debido principalmente a dos<br />

factores: por un lado, a la<br />

reducción de volúmenes importados<br />

ante la situación<br />

cambiaria del peso; y por el<br />

otro, a la baja producción que<br />

se registro en la manzana<br />

nacional.<br />

Los precios reportados de<br />

producto nacional para este<br />

año (hasta septiembre), en la<br />

central de D.F. fueron en promedio<br />

de N$ 6.09/kg, que,<br />

comparado con el de 1993<br />

que fue de N$ 3.50, implica<br />

un crecimiento del 74%.<br />

Mientras que para<br />

Guadalajara el incremento del<br />

precio fue de 58.15% al pasar<br />

de N$ 3.25 en 1993 a N$ 5.14 en septiembre<br />

de 1995, todo ello en la variedad<br />

golden delicious. Para el caso de<br />

esta misma variedad paro de producto<br />

importado, los precios fueron<br />

mas altos, ya que para el D.F. se registro<br />

N$ 7.22/kg, mientras que para<br />

Guadalajara N$ 5.46/kg.<br />

La tendencia de los precios en la<br />

variedad red delicious, es similar,<br />

registrándose para la central del D.F.<br />

un incremento de 1993 a septiembre<br />

de 1995 del 112%, al pasar de N$ 2.39/<br />

kg a N$ 5.07/kg. Por su parte, en la<br />

central de Guadalajara se mostró un<br />

crecimiento de 63.77% al pasar de N$<br />

2.54 a N$ 4.16/kg.<br />

9


CLARIDADES<br />

10<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Para la misma variedad pero<br />

de importación, encontramos<br />

que el incremento de precio<br />

del D.F. fue de 91.34%, al pasar<br />

de N$ 3.58/kg a N$ 6.85/<br />

kg. En el caso particular de la<br />

central de Guadalajara, se registro<br />

el incremento mas alto<br />

en lo que va del periodo, al<br />

ubicarse este en 425%. Este<br />

crecimiento tan inusitado es<br />

explicado principalmente por<br />

la falta de oferta en dicho<br />

mercado. Así encontramos<br />

que para 1993, el producto<br />

solamente se cotizó en el mes<br />

de febrero, a un precio de N$<br />

1.03; mientras que para los<br />

años posteriores la oferta<br />

aumento, negociándose el<br />

producto durante abril-septiembre,<br />

ubicándose los precios<br />

en N$ 2.87/kg en promedio<br />

y N$ 5.41/kg. Para 1995.<br />

Si establecemos una relación<br />

directa entre el precio pagado<br />

en la central de abasto del<br />

MANZANA RIEGO BOMBEO: SIN CALEFACCION CICLO PRIMAVERA - VERANO 1995/95<br />

RENDIMIENTO MEDIO: 14,0000 KG./HA VALOR ESTIMADO DE LA COSECHA N$ 24,500<br />

LABORES O PRODUCTO CANTIDAD<br />

PRECIO COSTO POR HECTAREA<br />

UNITARIO PARCIAL TOTAL<br />

1.- Rastreo 5 117.00 585.00 585.00<br />

2.- Bordeo 5 104.00 520.00 520.00<br />

3.- Poda Arboles:203 6.50 1,319.50 1,319.50<br />

4.- Limpieza de podas 1 ha 84.50 84.50 84.50<br />

5.- Fertilización al suelo 426.00<br />

6.- Polinización 1 colmena 150.00 150.00 150.00<br />

7.- Control de plagas y enfermedades 1,578.96<br />

8.- Labores de fumigación 7 78.00 546.00 546.00<br />

9.- Aclareo de Fruta 20 Jornales 27.50 550.00 550.00<br />

10.- Riegos 1,315.00<br />

11.- Control de maleza 342.50<br />

12.- Seguro de granizo 1 Lote 2,940.00 2,940.00 2,940.00<br />

13.- Costo de asistencia tecnica 1 Lote 500.00 500.00 500.00<br />

14.- Recolección de cosecha 36 Jornales 33.00 1,118.00 1,118.00<br />

SUMA 12,045.86<br />

INTERES TASA PROMEDIO 40% SOBRE 80% DE 18,840.36 = 15,072.28 3,854.67<br />

TOTAL COSTO DE CULTIVO 15,900.53<br />

COSTO DE PRODUCCION POR KILOGRAMO N$ 1.136<br />

PRECIO MEDIO RURAL POR KILOGRAMO N$ 1.750<br />

MARGEN DE GANANCIA POR KILOGRAMO N$ 0.614<br />

MARGEN DE GANACIA EN PORCENTAJE 35.00<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA UNION AGRICOLA REGIONAL DE FRUTICULTORES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA<br />

D.F. para 1995 (N$ 6.09/kg) y el costo<br />

de un kilogramo puesto en la misma<br />

central (N$ 2.85/kg), con el objetivo<br />

de fijar un primer acercamiento sobre<br />

los márgenes de ganancia por parte<br />

de los comerciantes bodegueros, y teniendo<br />

además en cuenta las reservas<br />

para el caso como son: los precios<br />

pagados en huerta por variedad y calidad,<br />

los diversos canales y agentes<br />

de la comercialización, así como los<br />

costos de comercialización, podemos<br />

señalar de manera general que la ganancia<br />

por kilogramo de manzana en<br />

la central del D.F. es de N$ 3.24.<br />

Comercialización.<br />

La comercialización del producto<br />

como ya lo mencionamos anteriormente<br />

se da principalmente en fresco.


COSTO DE REFRIGERACION, MAQUILA, EMPAQUE, FLETE Y SEGURO DE<br />

TRASPORTE<br />

CONCEPTO<br />

COSTO POR<br />

CAJA ( 19 KGS. )<br />

REFRIGERACION<br />

PARA EL CICLO 94 SE CONSIDERA UN PRECIO<br />

PROMEDIO DE N$ 80.00 POR CAJON PALET CON<br />

UN PROMEDIO DE 380 KILOS Y DURANTE Y UN<br />

PERIODO DE 4 MESES 4.00<br />

MAQUILA<br />

INCLUYE LAVADO, ENCERADO, SELECCIÓN,<br />

EMPAQUE POR CAJA DE 19 KGS. 4.20<br />

MATERIAL DE EMPAQUE<br />

CAJA GRANALERA Y DE CHAROLA A UN<br />

PRECIO UNITARIO DE N$ 4.00 4.00<br />

5 CHAROLAS EN PROMEDIO POR CAJA A<br />

N$ 60.00 POR BULTO DE 125 CHAROLAS 2.40<br />

1 BOLSA POR CAJA PARA PROTECCION DE<br />

LA MANZANA A UN PRECIO UNITARIO DE<br />

N$ 0.50/BOLSA 0.50<br />

4 PROTECTORES ENTRE CHAROLAS POR<br />

CAJA DE MANZAN A RAZON DE N$ 0.12<br />

CADA PROTECTOR 0.48<br />

FLETES : ( EJEMPLO A MEXICO, D.F.)<br />

N$ 5,500 POR TRAILER DE 1,100 CAJAS 5.00<br />

SEGURO DE TRASPORTE<br />

N$ 550.00/TRAILER 0.50<br />

TOTAL 21.00<br />

COSTO POR KILOGRAMO 1.10<br />

NOTA: El costo promedio es de N$ 21.00 por caja de 19 kgs. Aproximadamente, dichos costos son<br />

variables,yaquelosmaterialessufrenalzasensuspreciosen2o3ocasiones dentro del periodo<br />

de empaque. El precio de la manzana varía de acuerdo a la oferta y demanda en el mercado.<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA UNION AGRICOLA REGIONAL DE FRUTICULTORES DEL ESTADO DE<br />

CHIHUAHUA<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

Dentro de este esquema, las plazas<br />

que comercializan en un 65% el total<br />

del producto nacional son, por orden<br />

de importancia, D.F. ( con un 40% ),<br />

Guadalajara y Monterrey; su importancia<br />

radica en que además<br />

redistribuyen a otros estados. El resto<br />

de la producción se comercializa a<br />

través del consumo local de los tres<br />

principales estados productores en<br />

cerca e 20%, mientras que el sobrante<br />

se traslada a otras plazas.<br />

En lo que se refiere a los canales de<br />

comercialización y de acuerdo a los<br />

datos aportados por productores de<br />

la región de Cuauhtémoc, Chihuahua,<br />

podemos distinguir claramente tres<br />

canales de comercialización.<br />

1.- A través de un comisionista. Este<br />

agente de comercialización que tiene<br />

los contactos y vínculos, traslada el<br />

producto y de acuerdo al precio registrado<br />

en la central de abasto obtiene<br />

un 10% como comisión de la venta total.<br />

En este caso, las desventajas de<br />

comercialización recaen directamente<br />

en los productores, ya que en muchos<br />

de los casos, los comisionistas registran<br />

un precio menor del que realmente<br />

se pagó, lo que implica una ganancia<br />

adicional; o bien, el envío del pago<br />

a los productores se da durante periodos<br />

de tiempo bastante largos, lo que<br />

representa para estos últimos un proceso<br />

de descapitalización. Esta forma,<br />

de comerciar ha sido la que históricamente<br />

ha predominado, y en muchas<br />

ocasiones se han establecido relaciones<br />

de compadrazgo entre productores<br />

y comisionistas.<br />

2.- A través de un intermediario. Este<br />

agente ofrece la ventaja de pagar de<br />

inmediato el producto, pero a precios<br />

bajos. Aunque esta forma no es la predominante,<br />

sigue estando presente y<br />

sobre todo, absorbe a los pequeños<br />

11


8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

0.00<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

PRECIOS PAGADOS EN LA CENTRAL DE ABASTO DEL D.F.<br />

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE LA SNIM<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

0.00<br />

N$<br />

N$<br />

1993 1994 1995<br />

NACIONAL IMPORTADO<br />

productores que no tienen la posibilidad<br />

de esperar el pago del comisionista,<br />

haciéndolos por lo tanto el sector<br />

mas vulnerable.<br />

3.- A través de la vinculación directa<br />

entre productores y comerciantes mayoristas.<br />

Aunque este canal representaría<br />

la mejor opción, no ha alcanzado<br />

la importancia requerida. La principal<br />

desventaja, se pone de manifiesto en<br />

el caso de los pequeños productores,<br />

ya que no todos tienen la posibilidad<br />

de pagar los costos que representa<br />

un adecuado manejo postcosecha. En<br />

el caso particular de Chihuahua, los<br />

productores pequeños que forman<br />

parte de la Unión Agrícola de<br />

Fruticultores que han hecho esfuer-<br />

MANZANA GOLDEN DELICIOUS<br />

PRECIOS PAGADOS EN LA CENTRAL DE ABASTO DE GUADALAJARA<br />

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE LA SNIM<br />

12<br />

MANZANA GOLDEN DELICIOUS<br />

1993 1994 1995<br />

NACIONAL IMPORTADO<br />

zos para fortalecer este tipo de canal,<br />

a través de una Comercializadora, que<br />

dé ventajas y apoyos durante este<br />

proceso, sin embargo, pese a este esfuerzo<br />

no se ha logrado concretizar.<br />

Por otra parte es importante señalar<br />

las nuevas características que se están<br />

registrando durante este año de<br />

1995en la comercialización de la manzana,<br />

de manera particular en el estado<br />

de Chihuahua. La baja producción<br />

registrada así como la menor entrada<br />

de volúmenes del extranjero, ha provocado<br />

que la oferta en las diversas<br />

centrales de abasto sea limitada, por<br />

lo que la comercialización durante este<br />

año se ha caracterizado por el desplazamiento<br />

de los comerciantes bodegueros<br />

de las zonas productoras con<br />

el fin de asegurar volúmenes del producto.<br />

Este esquema, ha sido de beneficio,<br />

ya que han recibido un buen precio<br />

por su producto y el pago ha sido de<br />

manera inmediata. Por ultimo, cabría<br />

mencionar que dentro de estos canales<br />

mencionados, algunos agentes


8.00<br />

7.00<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

0.00<br />

PRECIOS PAGADOS EN LA CENTRAL DE ABASTO DEL D.F.<br />

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE LA SNIM<br />

6.00<br />

5.00<br />

4.00<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

0.00<br />

N$<br />

N$<br />

CANAL 1<br />

PRODUCTOR<br />

COMISIONISTA<br />

INDEPENDIENTE<br />

COMERCIANTE<br />

MAYORISTA<br />

CEDA<br />

MANZANA RED DELICIOUS<br />

1993 1994 1995<br />

NACIONAL IMPORTADO<br />

PRECIOS PAGADOS EN LA CENTRAL DE ABASTO DE GUADALAJARA<br />

MANZANA RED DELICIOUS<br />

1993 1994 1995<br />

NACIONAL IMPORTADO<br />

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE LA SNIM<br />

CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA MANZANA<br />

CANAL 2<br />

PRODUCTOR<br />

INTERMEDIARIO<br />

REGIONAL<br />

COMERCIANTE<br />

MAYORISTA<br />

CEDA<br />

CANAL 3<br />

PRODUCTOR<br />

COMERCIANTE<br />

MAYORISTA<br />

CEDA<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA UNION AGRICOLA REGIONAL DE FRUTICULTORES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA<br />

CLARIDADES<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

juegan un doble papel. Particularmente<br />

los grandes productores, los cuales<br />

son comerciantes mayoristas o<br />

acopiadores regionales, de tal manera<br />

que su participación alarga la cadena<br />

de comercialización. En este sentido<br />

habría que realizar un trabajo de investigación<br />

mas profundo sobre el impacto<br />

que tiene la participación de<br />

estos en el precio.<br />

Exportaciones e importaciones.<br />

En el sector de las exportaciones la<br />

manzana juega un papel irrelevante<br />

comparado con las importaciones. De<br />

acuerdo a datos del periodo 1990/94,<br />

los volúmenes de manzana enviados<br />

al extranjero fueron de 469.45 toneladas.<br />

Pese a ello la tendencia de las exportaciones<br />

han ido en ascenso, al pasar<br />

de 67.26 ton. al inicio del periodo y<br />

finalizar con 109.46 ton. lo que señala<br />

un incremento de 62.80% y un crecimiento<br />

promedio anual de 11.8%. En<br />

valor indica que, durante todo el periodo<br />

las exportaciones sumaron un<br />

total de 374.60 miles de dólares; pasando<br />

de 35.49 a 64.59 miles de dólares,<br />

lo que represento un incremento<br />

de 82% , con un crecimiento promedio<br />

anual de 34.9%.<br />

Lo anterior señala que la exportación<br />

de manzana mexicana, esta dirigida a<br />

nichos de mercado muy específicos,<br />

lo que ha permitido su crecimiento.<br />

Para 1995, la situación podría ser mucho<br />

mejor, ya que a partir de la devaluación<br />

del peso, nuestro producto se<br />

ha hecho mas competitivo en el extranjero<br />

lo que ha posibilitado el crecimiento<br />

de este sector. Tan solo hasta<br />

julio de este año, se han exportado<br />

46.16 ton. lo que representa en valor<br />

33.12 miles de dólares; faltando por<br />

cubrir los meses siguientes y especialmente<br />

los de noviembre y diciembre<br />

que son los que aportan más del 70%<br />

13


CLARIDADES<br />

160,000<br />

140,000<br />

120,000<br />

100,000<br />

80,000<br />

60,000<br />

40,000<br />

20,000<br />

0<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE MANZANA<br />

( TONELADAS )<br />

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE BANXICO<br />

de todo el año; en esta medida<br />

podemos esperar un crecimiento<br />

importante.<br />

La importancia de la manzana en el comercio<br />

internacional, se debe al papel<br />

tan relevante que tiene en las importaciones.<br />

Se considera que este producto,<br />

junto con la pera, representan el<br />

73% del total de las compras<br />

mexicanas del sector frutícola.<br />

Las importaciones de manzana<br />

provienen de E.U. principalmente y en<br />

menor medida de Chile y Nueva<br />

Zelanda. Las compras al exterior, han<br />

tenido un crecimiento constante<br />

90,000<br />

80,000<br />

70,000<br />

60,000<br />

50,000<br />

40,000<br />

30,000<br />

20,000<br />

10,000<br />

0<br />

CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL: 327.5%<br />

1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

durante el periodo 1989/94, al pasar<br />

de 350.72 ton. al inicio del periodo, finalizando<br />

con 154,328.96 ton. presentando<br />

un crecimiento promedio anual<br />

de 318%. Para 1995, la situación ha<br />

sido diferente, ya que de acuerdo a<br />

las relación peso-dólar tan variante, la<br />

entrada de volúmenes de otros países<br />

ha descendido de manera importante.<br />

De a cuerdo a los datos mas recientes<br />

que tenemos de este año (periodo<br />

enero-junio)encontramos que los volúmenes<br />

importados han sido de<br />

73,301.92, lo que contrasta con el mismo<br />

periodo del año anterior cuyo volumen<br />

fue de 138,383.7, representando<br />

una caída del 47.7%.<br />

VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES DE MANZANA<br />

( MILES DE DOLARES )<br />

FUENTE: ASERCA ELABORADO CON DATOS DE BANXICO<br />

14<br />

CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL: 264.9%<br />

1989 1990 1991 1992 1993 1994<br />

Por lo que respecta al valor de las mismas<br />

importaciones, encontramos que<br />

el crecimiento ha sido igualmente constante<br />

durante el mismo periodo, al pasar<br />

de 279.38 a 85,471.91 miles de dólares,<br />

presentando un crecimiento<br />

anual de 256%.<br />

Las temporadas de exportación de la<br />

manzana estadounidense a México<br />

ocurre entre los meses de diciembre a<br />

julio; en tanto que la manzana chilena<br />

esta presente en el mercado mexicano<br />

durante el periodo de mayo a julio.<br />

Debemos tener en cuenta que la caída<br />

en las importaciones se debe al echo


fortuito de la devaluación del peso<br />

mexicano; por lo que no representa<br />

una estrategia real para competir por<br />

el mercado nacional, el cual ha sido<br />

cada vez mas penetrado no solo por<br />

los enormes volúmenes, sino por toda<br />

una estrategia de mercadotecnia que<br />

ha llevado acabo tanto productores<br />

como gobierno de los E.U. y si no tan<br />

solo recordemos el slogan; " la que se<br />

hace crack".<br />

Perspectivas.<br />

Los escenarios que se presentan para<br />

la producción de manzana en nuestro<br />

país, depende tanto de factores nacionales<br />

como internacionales.<br />

En lo nacional, podemos señalar que<br />

la política agropecuaria de este país<br />

debe voltear no solo a los sectores<br />

tradicionales (granos básicos,<br />

oleaginosas, etc.) sino a aquellas áreas<br />

CLARIDADES<br />

que son rentables y que podrían representar<br />

una alternativa, para reducir<br />

importaciones; en este caso podríamos<br />

ubicar a la manzana.<br />

En el caso particular de los manzaneros<br />

mexicanos no solo deberán enfrentar<br />

los ya tradicionales problemas de cos-<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

tos crecientes en los insumos y elevados<br />

costos financieros; sino que además<br />

una problemática muy particular:<br />

al agua. El principal estado productor<br />

de nuestro país, padece cada vez mas<br />

la falta de agua, sobre todo en un producto<br />

que requiere de gran cantidad<br />

de esta como es la manzana. Por lo<br />

que se hace necesario que se establezca<br />

un programa para el uso eficiente<br />

del agua, que permita que la gran mayoría<br />

de las superficies dedicadas a<br />

esta fruta puedan beneficiarse con sistemas<br />

de riego mas modernos y eficientes<br />

/ aspersión, fertirrigacion,<br />

etc.).<br />

Hoy en día los productores señalan<br />

que las zonas productoras han tendido<br />

a desplazarse cada vez mas a la tierra,<br />

en donde existe agua, pero donde<br />

las condiciones climáticas no son las<br />

idóneas para la producción.<br />

Por otra parte, los productores de esta<br />

misma entidad, están llevando a cabo<br />

un proceso de reconversión del cultivo<br />

a través de un esquema de producción<br />

en alta densidad. De esta forma,<br />

con una mayor densidad de árboles<br />

se busca obtener producciones del<br />

orden de 60 toneladas por hectárea,<br />

en lugar de 15 toneladas, que es el pro-<br />

15


CLARIDADES<br />

16<br />

AGROPECUARIAS<br />

UN HORIZONTE ASERCA DEL MERCADO AGROPECUARIO<br />

medio tradicional en plantaciones de<br />

350 a 400 árboles.<br />

Estos sistemas de alta densidad<br />

permiten plantaciones de 1,250 a 2,550<br />

árboles por hectárea, mediante el uso<br />

de portainjertos ananizantes, con lo<br />

que se obtienen árboles mas<br />

pequeños. Esta reducción de tamaño,<br />

implica menores costos en lo que se<br />

refiere a podas y recolección de<br />

cosecha; así como a posibilidad de que<br />

los manzanos al tercer año esten produciendo.<br />

Además cabe resaltar, que<br />

este nuevo esquema para elevar la producción,<br />

se da sobre la base de aquellas<br />

variedades altamente demandadas<br />

en los mercados tanto nacional como<br />

extranjero.<br />

En lo internacional, las perspectivas<br />

dependerán de los siguientes<br />

factores:<br />

A) La vinculación tan estrecha que<br />

existe entre el mercado nacional y los<br />

Estados Unidos. Se estima que el 21%<br />

del total de las ventas externas totales<br />

de manzana de nuestro vecino del<br />

norte, se destinó a México. Por lo que<br />

nuestro país representa un importante<br />

mercado, que no dejara perder tan<br />

fácilmente.<br />

B) Durante esta año, se espera un incremento<br />

de la superficie cosechada<br />

de los Estados Unidos, por lo que<br />

igualmente se espera crecimiento en<br />

la producción. Obviamente esto podría<br />

impactar de manera positiva en la<br />

oferta explotable de ese país, el cual<br />

buscara incrementar ventas a sus mercados<br />

ya cautivos en el corto plazo,<br />

mientras que en el mediano ( en diez<br />

años) podríamos estar frente a la posibilidad<br />

de que nuestro principal socio<br />

comercial se este preparando par<br />

inundar nuestro mercado una vez que<br />

el producto este libre de arancel. El<br />

esquema arancelario para el caso de la<br />

manzana, negociado en el TLC, estableció<br />

una cuota de 55 mil toneladas,<br />

con un arancel base de 20%, que será<br />

desgravado en diez etapas anuales.<br />

Sobre la importación que exceda dicho<br />

grupo, nuestro país aplicara una<br />

tasa arancelaria que no exceda de la<br />

menor de dos tasas: 20% ad valorem,<br />

o la tasa de nación más favorecida;<br />

todo esto para el producto de origen<br />

estadounidense. Pese a este arancelcuota.<br />

E.U. lo ha rebasado desde el<br />

inicio del TLC. De tal forma que para<br />

1994 la importación llegó a 154 mil toneladas,<br />

es decir 180% mas de lo señalado<br />

en la cuota. Esto habla de la<br />

importancia que guarda nuestro mercado,<br />

para la producción de manzana<br />

estadounidense.<br />

C) La otra alternativa para el sector<br />

manzanero del país en el mercado internacional,<br />

lo representa el jugo de<br />

manzana. De acuerdo a datos del<br />

USDA, en 1993 se exportaron a los<br />

E.U. 31 millones de litros de jugo. Para<br />

el año siguiente, estas exportaciones<br />

se incrementaron a 41 millones, registrando<br />

un alza de 32% . Estos volúmenes<br />

representaron el 35 y 40% respectivamente,<br />

del total importado de ese<br />

país.<br />

Esto permite señalar, que el jugo mexicano<br />

tiene una importante presencia<br />

en el mercado norteamericano; aspecto<br />

que se refuerza, si señalamos que<br />

nuestro país cuenta con libre acceso<br />

en jugo de manzana al mercado de E.U.<br />

La necesidad de abrir alternativas a<br />

todos los sectores que forman el campo<br />

mexicano es hoy una necesidad<br />

que se hace cada vez más inaplazable<br />

y en la cual el sector manzanero del<br />

país deberá estar presente.<br />

Agradecemos a la Unión Agrícola Regional<br />

de Fruticultores del Estado de Chihuahua y<br />

de ASERCA Regional-Chihuahua por su<br />

colaboración y facilidades otorgadas para la<br />

preparación de este artículo.


Más allá de nuestro campo<br />

LA PRODUCCION MUNDIAL DE MANZANA<br />

Introducción<br />

Dentro de los frutos que se<br />

producen y consumen a nivel<br />

mundial, la manzana es sin duda<br />

una de las de mayor importancia,<br />

comercializándose importantes<br />

volúmenes de esta fruta año con<br />

año. Si bien es cierto que este<br />

producto es considerado<br />

originario de Europa, su cultivo<br />

se ha esparcido hacia los demás<br />

continentes, pero es importante<br />

resaltar que la mayor parte de las<br />

variedades que se conocen en el<br />

mundo ( las cuales según una<br />

clasificación francesa son más de<br />

tres mil ) son originadas en<br />

Estados Unidos de América.<br />

En el presente<br />

artículo se<br />

presentará un<br />

análisis del<br />

comportamiento<br />

que ha tenido<br />

la oferta y<br />

demanda del<br />

producto en los<br />

últimos años a<br />

nivel mundial,<br />

así como la<br />

tendencia de<br />

los precios y las<br />

perspectivas de<br />

producción<br />

para el ciclo<br />

1995-1996.<br />

Producción<br />

La producción mundial de manzana en<br />

el periodo ( 1992 a 1995 ) ha registrado<br />

un comportamiento mixto, con niveles<br />

de producción promedio por arriba de<br />

las 36 millones de toneladas. El mayor<br />

volumen de producción se registró en<br />

el año 1993/94, cuando se alcanzaron<br />

las 36.6 millones de toneladas, esto es<br />

3.3 por ciento mayor a la del ciclo<br />

previo y apenas 0.8 por ciento superior<br />

a lo estimado a obtener en 1994/95.<br />

Así, para el ciclo que está por terminar<br />

1994/95 la producción si bien caerá en<br />

relación al anterior, será mayor en 2.4<br />

por ciento en relación al 1992/93.<br />

Del total de la producción promedio<br />

mundial alcanzada en los últimos tres<br />

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES<br />

DE MANZANA<br />

(miles de toneladas )<br />

PAIS 92/93 93/94 94/95* 95/96**<br />

China 6,556.0 9,070.0 10,000.0 9,806.6<br />

E.U. 4,798.4 4,860.0 4,948.4 4,913.1<br />

Alemania 3,227.8 1,718.4 2,126.0 2,073.0<br />

Italia 2,394.0 2,145.0 2,057.0 2,243.2<br />

Francia 2,398.2 2,079.0 2,113.4 2,130.3<br />

Otros 16,068.1 16,738.9 15,044.2 14,695.1<br />

Mundial 35,442.5 36,611.3 36,289.0 35,861.3<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA * preliminar ** estimado<br />

17


38<br />

36<br />

34<br />

32<br />

30<br />

años, son cinco las naciones que<br />

aportan más del 55 por ciento, éstas<br />

son: China, Estados Unidos,<br />

Alemania, Italia y Francia, quienes<br />

en conjunto contribuyeron con cerca<br />

del 56 por ciento del total mundial.<br />

Por lo que respecta al principal<br />

productor, China, esta nación<br />

asiática ha participado en promedio<br />

con cerca del 23.6 por ciento de la<br />

118<br />

PRODUCCION MUNDIAL DE MANZANA<br />

( millones de toneladas )<br />

92/93 93/94 94/95* 95/96**<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA<br />

6%<br />

43%<br />

6%<br />

7%<br />

producción mundial, volumen<br />

promedio cercano a las 8.5 millones<br />

de toneladas al año. Es importante<br />

destacar que durante los últimos tres<br />

años, la producción de manzana en<br />

China se ha incrementado de manera<br />

importante, así de 1992 a 1995 el alza<br />

fue de aproximadamente 52.5 por<br />

ciento. En lo que respecta al segundo<br />

productor, Estados Unidos, su<br />

aportación promedio al total mundial<br />

PARTICIPACION PROMEDIO POR PAIS EN LA<br />

PRODUCCION MUNDIAL 92/95<br />

14%<br />

China E.U. Alemania Italia Francia Otros<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA<br />

* preliminar ** estimado<br />

24%<br />

ha sido del orden del 13.5 por ciento,<br />

con un nivel de producción también<br />

promedio de alrededor del 4.9<br />

millones de toneladas, y con un<br />

crecimiento de 3.13 por ciento en<br />

1995 con relación a 1992.<br />

Alemania contribuye con alrededor<br />

del 6.5 por ciento de la producción<br />

mundial, con un nivel promedio de<br />

producción de 2.35 millones de<br />

toneladas, resaltando que de 1992 a<br />

1995 la producción cayó en 34.1 por<br />

ciento, el descenso más importante de<br />

los países europeos. En cuarto lugar<br />

se ubica Italia con una participación<br />

promedio del 6.09 por ciento del total<br />

mundial, cifra casi similar a la de<br />

Francia quien ocupa el quinto sitio,<br />

con una aportación de 6.08 por ciento,<br />

ambas naciones con un decremento<br />

en su producción del 14.08 y 11.88<br />

por ciento, respectivamente.<br />

Si bien es cierto que la producción<br />

mundial de este fruto ha crecido en<br />

los últimos tres años, el consumo del<br />

mismo también lo ha hecho pero a<br />

una tasa mayor, así mientras que la<br />

producción creció en 2.4 por ciento,<br />

en promedio durante el periodo 1992/<br />

95, el consumo lo hizo en 10 por<br />

ciento, con un promedio anual de 23.7<br />

millones de toneladas. A nivel país<br />

podemos detectar cinco naciones que<br />

consumen cerca del 63 por ciento del<br />

total mundial, estas son: China,<br />

Estados Unidos, Turquía, Alemania<br />

e Italia.<br />

China además de ser el principal<br />

productor también es el principal<br />

consumidor, demandando cerca del<br />

33.7 por ciento del total mundial, con<br />

un consumo promedio anual de 8.01<br />

millones de toneladas. Su consumo<br />

de manzana se ha visto incrementar<br />

de manera considerable en los últimos<br />

tres años, pasando de 6.19 millones


5%<br />

6%<br />

PARTICIPACION EN EL CONSUMO MUNDIAL DE<br />

MANZANA 1992/95<br />

8%<br />

38%<br />

de toneladas en 1992/93 a 9.36 en<br />

1994/95, lo que representa un alza<br />

del 51.3 por ciento. Por lo que<br />

respecta a Estados Unidos, su<br />

consumo promedio es de 2.24<br />

millones de toneladas al año, lo que<br />

le hace demandar el 9.4 por ciento<br />

del total mundial. A pesar de<br />

situarse en el segundo lugar, su<br />

consumo ha ido en descenso,<br />

cayendo en 9.43 por ciento de 1995,<br />

con respecto a 1992.<br />

Turquía ocupa el tercer sitio como<br />

consumidor, demandando el 8.2<br />

por ciento del total mundial, con<br />

un nivel de 1.95 millones de<br />

toneladas en promedio en el<br />

periodo señalado. Al igual que<br />

Estados Unidos, este país también<br />

verá disminuir su consumo pero en<br />

menor proporción, al ubicarse en<br />

3.6 por ciento. En cuarto y quinto<br />

lugar se encuentran dos naciones<br />

europeas, que ademas de estar<br />

dentro de los cinco principales<br />

consumidores también son de los<br />

principales productores. Así,<br />

Alemania ocupa el cuarto lugar con<br />

un nivel de consumo promedio<br />

9%<br />

China E.U. Turquía Alemania Italia Otros<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA<br />

anual de 1.54 millones de toneladas,<br />

esto es el 6.5 del total mundial y en<br />

quinto sitio está Italia con un consumo<br />

promedio anual de 1.2 millones de<br />

toneladas, lo que le hace consumir el<br />

5.01 por ciento del total mundial.<br />

Comercio Internacional<br />

34%<br />

En cuanto al rubro del comercio<br />

internacional de la manzana éste se ha<br />

incrementado de 1992 a 1995, pasando<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

las importaciones de 2.61 millones de<br />

toneladas en 1992/93 a 2.86 en 1994/<br />

95, lo que representó un incremento<br />

del 9.74 por ciento; mientras que las<br />

exportaciones crecieron de 3.68<br />

millones de toneladas a 4.34 millones,<br />

es decir, un incremento del 17.8 por<br />

ciento en el mismo lapso.<br />

En materia de importación,<br />

aproximadamente el 63 por ciento del<br />

total de las compras las realizaron<br />

Alemania, Reino Unido, Rusia, los<br />

Países Bajos y Estados Unidos. Si<br />

bien Alemania es el principal<br />

importador, demandando el 23.7 por<br />

ciento del total mundial, el nivel de<br />

sus importaciones de 1992 a 1995<br />

decreció en 9.13 por ciento, con un<br />

nivel promedio de importaciones en<br />

este periodo de 659.3 miles de<br />

toneladas. El comportamiento de las<br />

importaciones del Reino Unido ha<br />

seguido la misma tendencia, es decir,<br />

han decrecido en 6.72 por ciento, pese<br />

a esto su demanda en los mercados<br />

internacionales ha sido del 15.7 por<br />

ciento del total mundial, con un nivel<br />

promedio de 438 miles de toneladas<br />

anuales.<br />

PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE MANZANA<br />

( miles de toneladas métricas)<br />

92/93 93/94 94/95* 95/96**<br />

Alemania Reino<br />

Unido<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA<br />

Rusia Países<br />

Bajos<br />

E.U.<br />

* preliminar ** estimado<br />

19


1000<br />

850<br />

700<br />

550<br />

400<br />

250<br />

92/93 93/94 94/95* 95/96**<br />

En el tercer sitio se encuentra Rusia<br />

país que importa el 10.1 por ciento<br />

de total mundial anual, con un<br />

volumen cercano a los 282 miles de<br />

toneladas.<br />

Aquí es importante resaltar, que<br />

debido a los problemas, tanto políticos<br />

como económicos, que ha enfrentado<br />

esta nación en la presente década, sus<br />

importaciones se duplicaron de 1992<br />

a 1995, al pasar de 175 mil toneladas<br />

a 350 mil, esto es el resultado de una<br />

caída importante en su producción.<br />

En cuarto lugar se localiza un grupo<br />

de naciones europeas, los Países Bajos<br />

quienes importan el 9.9 por ciento del<br />

total mundial con un volumen<br />

promedio de 274.9 miles de<br />

toneladas, registrando un decremento<br />

del 7.3 por ciento de 1992 a 1995.<br />

En quinto lugar se ubica Estados<br />

Unidos que, después de Rusia, es el<br />

país con mayor crecimiento en sus<br />

importaciones, las cuales pasaron de<br />

110.4 miles de toneladas en 1992 a<br />

122 en 1995, lo que representó un<br />

incremento del 10.5 por ciento,<br />

acción que lo obligó a demandar el<br />

4.1 por ciento del total mundial.<br />

20<br />

PRINCIPALES PAISES EXPORTADORES DE MANZANA<br />

( miles de toneladas métricas)<br />

Francia E.U. Italia Países<br />

Bajos<br />

Chile<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA * preliminar ** estimado<br />

Por el lado de los exportadores,<br />

alrededor del 60 por ciento de las<br />

exportaciones se concentran en<br />

Estados Unidos, Francia, Italia,<br />

Países Bajos y Chile. En este orden<br />

Estados Unidos exporta el 16 por<br />

ciento del total mundial con un<br />

volumen promedio de 650 mil<br />

toneladas, con un crecimiento del<br />

74.13 por ciento de 1992 a 1995, así<br />

el menor consumo que se ha<br />

registrado, aunado a la mayor<br />

producción, le ha permitido<br />

incrementar sus exportaciones.<br />

En el segundo sitio se ubica Francia<br />

aportando el 15.7 por ciento de las<br />

exportaciones totales mundiales, con<br />

un volumen promedio de 636.8 mil<br />

toneladas, y crecimiento negativo de<br />

1992 a 1995 de 1.58 por ciento. Italia<br />

ocupa el tercer sitio, con una<br />

contribución al total mundial de 10.3<br />

por ciento, exportando en promedio<br />

418.7 miles de toneladas, y a<br />

diferencia de Francia sus<br />

exportaciones han crecido en 8.6 por<br />

ciento en el mismo ciclo.<br />

En cuanto al crecimiento de las<br />

exportaciones, los Países Bajos<br />

registran un aumento de 31.2 por<br />

ciento de 1992 a 1995, el segundo<br />

después de Estados Unidos. La<br />

contribución de este grupo de países<br />

europeos al total mundial es del 9.65<br />

por ciento, con un volumen exportado<br />

cercano al 390.4 mil de toneladas en<br />

promedio. Finalmente se encuentra<br />

un país sudamericano dentro de los<br />

principales exportadores, Chile quien<br />

aporta el 8.6 por ciento del total<br />

mundial, con un volumen promedio<br />

de 348.7 mil toneladas. Al igual que<br />

Francia, Chile registró un descenso<br />

en sus exportaciones en 1995 del<br />

orden del 4.4 por ciento, en relación<br />

a 1992.<br />

Procesamiento<br />

Al igual que otros frutos, la manzana<br />

es demandada no solamente para su<br />

consumo directo sino también para su<br />

industrialización, obteniendo otros<br />

productos como jugo, mermeladas,<br />

puré, etc., mismos que son<br />

ampliamente demandados por los<br />

consumidores en todo el mundo.<br />

Los niveles de procesamiento<br />

mundiales de manzana en los últimos<br />

tres años han registrado un constante<br />

decremento, pasando de 10.0<br />

millones de toneladas en 1992/93 a<br />

9.08 millones en 1994/95, lo que<br />

representa un decremento de 9.2 por<br />

ciento de un ciclo a otro.<br />

Aproximadamente el 58 por ciento<br />

del procesamiento de manzana se<br />

localiza en 5 países, tres europeos y<br />

dos americanos, siendo en orden de<br />

importancia: Estados Unidos,<br />

Alemania, Polonia, Argentina y<br />

Rusia.<br />

Estados Unidos ha procesado en<br />

promedio anual 2.09 millones de<br />

toneladas, esto es casi el 22 por ciento


del total mundial, registrando un<br />

ligero incremento del 0.78 por ciento<br />

de 1992 a 1995. Por su parte<br />

Alemania contribuye con el 14.3 por<br />

ciento anual, con un volumen<br />

promedio de procesamiento de 1.36<br />

millones de toneladas. Debido a la<br />

caída en su producción de manzana,<br />

el volumen procesado también ha<br />

registrado un descenso a lo largo de<br />

los tres años, pasando de 1.95<br />

millones de toneladas en 92/93, a 1.09<br />

millones en 94/95, lo que representa<br />

un decremento del 44.3 por ciento.<br />

Polonia ocupa el tercer lugar como<br />

país procesador de manzana,<br />

contribuyendo con el 10.1 por ciento<br />

del total mundial, con un volumen<br />

promedio cercano a las 963 mil<br />

toneladas, pero al igual que<br />

Alemania, ha registrado una caída en<br />

los volúmenes procesados del 22.3<br />

por ciento.<br />

El único país latinoamericano dentro<br />

de esta clasificación es Argentina,<br />

quien contribuye con el 6.1 por ciento<br />

del total mundial, con un volumen<br />

procesado promedio anual de 583.3<br />

mil toneladas, mismo que se ha visto<br />

incrementar de 1992 a 1995, al pasar<br />

de 550 mil toneladas a 610 mil, esto<br />

es un alza del 10.9 por ciento.<br />

Finalmente está Rusia país que<br />

contribuye con el 5.2 por ciento del<br />

total mundial y que de 1992 a 1995<br />

su nivel de procesamiento descendió<br />

en 1 por ciento aproximadamente.<br />

Cotizaciones<br />

En el mercado de Estados Unidos uno<br />

de los más importantes a nivel<br />

mundial, se comercializan<br />

anualmente un gran número de<br />

variedades de manzana, pero de esa<br />

gran variedad son dos las que<br />

presentan una cotización más regular:<br />

la Red y Golden Delicious.<br />

Por lo que respecta a la primera, las<br />

cotizaciones observadas en 1993 y<br />

1994 oscilaron entre los 16.5 y 22.7<br />

dólares por caja de 40 libras en el<br />

mercado de Los Angeles, con un<br />

precio promedio de 18.3 dólares por<br />

22<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

12<br />

5%<br />

6%<br />

VOLUMEN PROCESADO DE MANZANA<br />

POR PAIS 1992/95<br />

43%<br />

10%<br />

14%<br />

E.U. Alemania Polonia Argentina Rusia Otros<br />

Fuente: ASERCA con datos del USDA<br />

22%<br />

caja de 40 libras en 1993 y 17.86 en<br />

1994, lo que representó un<br />

decremento del 2.4 por ciento de un<br />

año a otro.<br />

Por su parte, en el mercado de Nueva<br />

York las cotizaciones se movieron a<br />

lo largo de estos dos años en un<br />

intervalo de entre los 12.8 y 22.1<br />

10<br />

e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d<br />

93<br />

COTIZACIONES DE MANZANA RED<br />

DELICIOUS EN MERCADOS DE EU<br />

( dólares por caja de 40 Lbs )<br />

Fuente: ASERCA con datos del SNIM<br />

Los Angeles N. York<br />

94<br />

21


30<br />

27<br />

24<br />

21<br />

18<br />

15<br />

COTIZACIONES DE MANZANA GOLDEN<br />

DELICIOUS EN MERCADOS DE EU<br />

( dólares por caja de 40 Lbs )<br />

12<br />

e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d<br />

Fuente: ASERCA con datos del SNIM<br />

dólares por caja de 40 libras, con un<br />

precio promedio en 1993 de 18.6<br />

dólares por caja de 40 libras y 15.88<br />

dólares, lo que representó un<br />

decremento del 14.6 por ciento.<br />

En lo que se refiere a la variedad<br />

Golden Delicious, el mercado de Los<br />

Angeles fue el que mayores<br />

cotizaciones registró, con un intervalo<br />

de entre 16.5 y 28.8 dólares por caja<br />

de 40 libras y un precio promedio de<br />

22.7 dólares en 1993 y de 23.2 en<br />

1994, lo que representó un<br />

incremento del 2.2 por ciento.<br />

En el caso del mercado de Nueva<br />

York, las cotizaciones mostraron un<br />

intervalo más amplio en ambos años,<br />

con un precio mínimo de 14.75 y un<br />

máximo de 27.3 dólares por caja de<br />

40 libras, y un precio promedio de<br />

18.9 en 1993 y 23.16 en 1994 dólares<br />

por caja de 40 libras, es decir, mayor<br />

en 22.5 por ciento.<br />

Las variaciones en los niveles de<br />

precios registrados en esos dos años<br />

pueden ser explicados por varias<br />

circunstancias, pero son dos las<br />

22<br />

93<br />

Los Angeles N. York<br />

principales. La primera de ellas<br />

obedeció a las fluctuaciones<br />

registradas en los niveles de abasto<br />

en los mercados de julio a septiembre,<br />

que incluso podemos observar en<br />

1994 cuando el mercado de Nueva<br />

York no registró arribos de la variedad<br />

Golden, y la segunda causa que<br />

provocó la variación en los precios fue<br />

el incremento en el consumo del<br />

producto.<br />

En lo que va de 1995, las cotizaciones<br />

20<br />

18<br />

16<br />

94<br />

de la manzana RED, tanto en el<br />

mercado de Chicago y Los Angeles<br />

han registrado un comportamiento<br />

cíclico, con una clara tendencia a la<br />

baja en relación a como se comportó<br />

a inicios de año, pero aún las<br />

cotizaciones se ubican por arriba en<br />

4.8 por ciento para el mercado de Los<br />

Angeles, en relación a los niveles<br />

observados a finales de 1994.<br />

Es importante señalar que esta<br />

variedad no ha tenido una cotización<br />

constante a lo largo de 1995 en el<br />

mercado de Nueva York; esto por la<br />

falta de arribos, de allí que se eligió<br />

otro mercado, el de Chicago, el cual<br />

a partir de mayo ha tendido a igualar<br />

la cotización de Los Angeles.<br />

Es importante destacar que las<br />

cotizaciones registradas en lo que va<br />

de 1995 de esta variedad en el<br />

mercado de Los Angeles son 0.19 y<br />

2.6 por ciento inferiores en relación<br />

a 1994 y 1993.<br />

Por su parte la variedad GOLDEN en<br />

el presente año ha registrado un<br />

comportamiento de altibajos, con una<br />

tendencia al descenso en el mercado<br />

de Chicago hasta el mes de mayo,<br />

COTIZACIONES DE MANZANA RED<br />

DELICIOUS EN MERCADOS DE EU<br />

( dólares por caja de 40 Lbs )<br />

14<br />

e f m a m j j a s<br />

95<br />

Fuente: ASERCA con datos del SNIM<br />

Los Angeles Chicago


para incrementarse<br />

a partir de junio de<br />

m a n e r a<br />

significativa,<br />

situando las<br />

cotizaciones en<br />

mayo 3.2 por ciento<br />

por arriba de lo<br />

observado en enero,<br />

y para septiembre<br />

éstas se encuentran<br />

15.9 por ciento más<br />

altas que en enero;<br />

mientras que en el<br />

caso de Los<br />

Angeles el<br />

descenso de las<br />

cotizaciones fue<br />

continúo hasta julio cuando éstas se<br />

ubicaron 14.3 por ciento por abajo de<br />

lo observado en enero, pero en agosto<br />

volvieron a incrementarse llegando a<br />

estar para el mes de septiembre 15.3<br />

por ciento por arriba de lo registrado<br />

en julio.<br />

En el incremento de los precios en<br />

estos mercados ha sido el resultado<br />

de los rumores de una menor<br />

producción para el presente ciclo, lo<br />

que podría llevar a una contracción<br />

de la oferta.<br />

El nivel observado en las cotizaciones<br />

de la variedad Golden en el mercado<br />

de Los Angeles, ha registrado una<br />

reducción significativa en relación a<br />

los dos años pasados; así, en relación<br />

a 1994 la disminución ha sido del<br />

31.6 por ciento y con respecto a 1993<br />

la baja ha sido del 30.1 por ciento.<br />

Perspectivas<br />

20<br />

18<br />

16<br />

14<br />

El panorama para el ciclo 1995/1996<br />

en estos momentos no es muy<br />

favorable para la producción. Los<br />

12<br />

e f m a m j j a s<br />

95<br />

COTIZACIONES DE MANZANA GOLDEN<br />

DELICIOUS EN MERCADOS DE EU<br />

( dólares por caja de 40 Lbs )<br />

Fuente: ASERCA con datos del SNIM<br />

Los Angeles Chicago<br />

últimos datos dados a conocer<br />

pronostican que el producto a nivel<br />

mundial podría registrar un descenso<br />

del 1.18 por ciento, en relación al<br />

anterior periodo, resultado de la caída<br />

de la producción en los principales<br />

países productores, como<br />

Alemania quien podría<br />

ver decrecer su<br />

producción en 2.5 por<br />

ciento.<br />

En materia de consumo<br />

y comercio también se<br />

tienen estimaciones de<br />

posibles descensos,<br />

siendo del 7.5 por ciento<br />

para el consumo; 10.6<br />

para las exportaciones y<br />

3.0 por ciento para las<br />

importaciones.<br />

Es claro suponer que las<br />

condiciones<br />

climatológicas adversas registradas<br />

en el mundo, las cuales han influido<br />

para que las estimaciones de<br />

producción de productos<br />

agropecuarios se ajusten a la baja en<br />

el ciclo 1995/1996, también impactan<br />

en la producción de manzana.<br />

Sin embargo, es muy temprano para<br />

conocer con exactitud la influencia<br />

del clima sobre los cultivos; estos<br />

pronósticos preliminares podrían<br />

verse revertidos en los próximos<br />

meses, ya sea por una incorporación<br />

de mayor superficie cosechable, por<br />

una mejora en el clima, etc., por lo<br />

que hay que estar a la expectativa de<br />

los reportes que el USDA dé a<br />

conocer.<br />

De confirmarse el descenso en la<br />

producción para el próximo año, las<br />

cotizaciones de la manzana en sus<br />

distintas variedades continuarán con<br />

la tendencia alcista que se ha<br />

manifestado en el segundo semestre<br />

del presente año, pero de registrar<br />

pronósticos más favorables en materia<br />

de producción, los precios volverán<br />

su tendencia a la baja, tal y como se<br />

registró en los dos años pasados.<br />

23


24<br />

Sembrando el Futuro<br />

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHAS NACIONALES DE<br />

GRANOS, OLEAGINOSAS, FRUTAS Y HORTALIZAS.<br />

AVANCES DE SIEMBRAS Y COSECHAS DEL CICLO<br />

OTOÑO-INVIERNO 1994/95<br />

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIE<br />

SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA<br />

MAIZ 1,205.1 990.4 3,326.5 3.64 73<br />

FRIJOL 355.1 327.6 354.1 1.09 7.71<br />

TRIGO 738.0 686.7 3,015.9 4.39 20<br />

ARROZ 11.6 6.5 30.4 4.72 0.33<br />

ALGODON<br />

SEMILLA 65.1 4.2 4.6 1.33 2.96<br />

GIRASOL 0.059 0.029 0.087 3.0 --<br />

CARTAMO 107.4 79.5 83.5 1.03 8.3<br />

SOYA 0.18 0.10 0.14 1.4 0.01<br />

SORGO 587.9 444.4 858.4 1.9 83<br />

CEBADA 79.2 36.6 176.6 4.8 0.98<br />

TOTAL 3,149.6 2,576.03 7,850.2 - - 196.29<br />

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL 31 DE JULIO DE 1995<br />

SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS<br />

PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS<br />

RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA<br />

Según informes dados a conocer por<br />

la Secretaría de Agricultura, ganadería<br />

y Desarrollo Rural (SAGAR), la<br />

producción de los principales cultivos<br />

del ciclo otoño-invierno 1994/95,<br />

registra un descenso del 27.4 por<br />

ciento, en relación al ciclo previo.<br />

Del total de cultivos, los granos<br />

básicos registran un descenso en<br />

su producción del orden del<br />

25.3 por ciento, destacando el caso<br />

del maíz, para el cual la<br />

producción muestra un descenso<br />

del 31.6 por ciento, que después<br />

del sorgo es el que registra la<br />

caída más importante, siendo la<br />

disminución del sorgo del 46.1 por<br />

ciento. Dentro de los granos básicos<br />

sólo el frijol registra un<br />

comportamiento positivo, al crecer su<br />

producción en 5.1 por ciento. Cabe<br />

señalar que la producción de cebada<br />

en el ciclo en cuestión, presenta<br />

también un incremento, siendo del 9.1<br />

por ciento.<br />

Un factor importante a destacar es el<br />

de las oleaginosas, productos para los<br />

cuales se presenta un crecimiento en<br />

este ciclo del 63 por ciento,<br />

destacando el caso del ajonjolí quien<br />

ve incrementar su producción en<br />

334.4 por ciento, en relación al<br />

ciclo 1993/94 y en segundo lugar lo<br />

tiene el cártamo con un crecimiento


AVANCES EN FRUTAS<br />

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIE<br />

PERENNES SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA<br />

AGUACATE 92.8 19.3 181.3 9.3 --<br />

NARANJA 325.8 158.4 1,474.7 9.3 0.03<br />

PLATANO 81.4 40.0 420.7 10.5 --<br />

LIMON 96.3 64.7 450.9 6.9 0.06<br />

MANZANA 69.5 4.5 27.5 6.1 4.0<br />

TOTAL 655.8 286.9 2,555.1 -- 4.09<br />

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL 31 DE JULIO DE 1995<br />

SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS<br />

PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS<br />

RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA<br />

del 64.9 por ciento; mientras que el<br />

menor crecimiento se observa en el<br />

frijol soya, al aumentar sólo el 10.8<br />

por ciento.<br />

Es importante destacar que el<br />

relevante incremento observado en<br />

el ajonjolí fue una consecuencia<br />

directa del aumento en la superficie<br />

cultivada, la cual mostró un alza de<br />

338.5 por ciento.<br />

AVANCES EN HORTALIZAS<br />

CULTIVOS SUPERFICIE PRODUCCION RENDIMIENTO SUPERFICIE<br />

DE CICLO SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA OBTENIDO SINIESTRADA<br />

CHILE VERDE 34.08 27.5 262.2 9.5 1.0<br />

FRESA 4.43 3.7 76.8 20.6 --<br />

JITOMATE 41.7 35.7 904.4 25.3 0.74<br />

TOTAL 80.21 66.9 1,243.4 -- 1.74<br />

FUENTE: SAGAR. DATOS PRELIMINARES AL 31 DE JULIO DE 1995<br />

SUPERFICIE EN MILES DE HECTAREAS<br />

PRODUCCION EN MILES DE TONELADAS<br />

RENDIMIENTO EN TONELADAS POR HECTAREA<br />

Para los cultivos perennes los<br />

incrementos más notables en la<br />

producción lo tienen la manzana y el<br />

aguacate. Para la primera, la<br />

producción al 31 de julio se ubica<br />

en 27,583 toneladas, contra las<br />

738 registradas en la misma<br />

fecha de 1994; mientras que en el<br />

caso del aguacate la producción<br />

se ubica en 181,297 toneladas,<br />

contra las 51,170 de 1994, esto<br />

es un incremento del 254.3 por<br />

ciento. Por otro lado, la naranja<br />

es otro de los productos que al 31<br />

de julio registra una caída en su<br />

producción, siendo ésta de 19.7<br />

por ciento, en relación al mismo<br />

periodo del año pasado,<br />

lográndose a penas las 1.5 millones<br />

de toneladas. Por lo que se<br />

refiere a las hortalizas, el chile verde<br />

registra una caída en la superficie<br />

cosechada del 13.6 por ciento y del<br />

8.1 en la producción.<br />

25


Los datos dados a conocer por el<br />

Departamento de Agricultura de<br />

Estados Unidos ( USDA ) sobre la<br />

oferta y demanda de granos a nivel<br />

mundial no registraron una mejoría<br />

en el mes de octubre, en relación a lo<br />

reportado el mes pasado.<br />

En su informe mensual del USDA, la<br />

producción total mundial de granos<br />

para el ciclo 1995/96 registra un<br />

descenso del 0.45 por ciento en<br />

relación a lo estimado al mes de<br />

septiembre del presente año, y a la vez<br />

es 3.74 por ciento inferior a lo<br />

alcanzado en el ciclo previo.<br />

Así, ante este decremento en la<br />

producción de granos, la oferta<br />

mundial de los mismos registra un<br />

26<br />

OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE GRANOS Y OLEAGINOSAS<br />

(millones de toneladas)<br />

TRIGO MAIZ FRIJOL SOYA<br />

1995/96 1995/96 1995/96<br />

1/X/95 1/IX/95 94/95 1/X/95 1/IX/95 94/95 1/X/95 1/IX/95 94/95<br />

Inventario Inicial 113.75 113.19 140.75 90.97 87.58 72.28 22.36 23.51 16.69<br />

Producción 529.77 532.93 522.42 506.30 506.96 555.88 125.26 128.79 136.46<br />

Importaciones 109.91 109.41 110.19 68.45 68.52 75.58 31.18 31.37 31.91<br />

Oferta Total 753.43 755.53 773.36 665.72 663.06 703.74 178.8 183.67 185.06<br />

Uso Total 546.16 546.49 550.53 534.87 533.32 537.19 130.10 131.09 130.62<br />

Exportaciones 110.69 110.51 111.37 70.81 70.61 72.37 31.29 31.61 32.10<br />

Demanda Total 656.85 657.00 661.90 605.68 603.93 609.56 161.71 162.70 162.72<br />

Inventario Final 97.36 99.64 113.75 62.40 61.22 90.97 17.51 20.98 22.36<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO<br />

descenso del 0.21 por ciento; mientras<br />

que el comercio mundial cae en 0.25<br />

por ciento en relación a lo reportado<br />

al mes previo.<br />

De todos los granos y oleaginosas,<br />

quien presenta el decremento más<br />

fuerte es el frijol soya, cuya producción<br />

pasó de 128.79 millones de toneladas<br />

a 125.26 millones, es decir, una caída<br />

del 2.7 por ciento de septiembre a<br />

octubre del presente año, y de lograrse<br />

este nivel de producción se observará<br />

una baja del 8.2 por ciento en relación<br />

a lo reportado en el mismo mes pero<br />

del ciclo previo.<br />

Este decremento en la producción será<br />

consecuencia en gran medida por el<br />

descenso del 8.6 por ciento en la<br />

producción de Brasil, principal<br />

productor de la oleaginosa, mientras<br />

que para Argentina, el segundo en<br />

importancia, se espera un incremento<br />

en su producción del orden del 2.45<br />

por ciento.<br />

Así, el decremento en la producción<br />

del resto de los granos queda como<br />

sigue: para el trigo, la producción<br />

disminuye en 0.59 por ciento; para<br />

el maíz en 0.13; pasta de soya 0.6<br />

por ciento y el aceite de soya en 0.85<br />

por ciento.<br />

Es importante hacer notar que los<br />

granos forrajeros registran una caída<br />

del 0.45 por ciento, al pasar, de<br />

septiembre a octubre, de 800.17<br />

millones de toneladas a 796.59<br />

millones.


OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL DE GRANOS Y OLEAGINOSAS<br />

(millones de toneladas)<br />

Cabe señalar que China, uno de los<br />

principales productores y<br />

consumidores de granos, estima que<br />

sus importaciones de trigo, para el<br />

ciclo 1995/96, alcancen los 11<br />

millones de toneladas, contra los 10.1<br />

millones del ciclo previo; mientras<br />

que las de maíz podrían disminuir<br />

en 41 por ciento, debido a que su<br />

producción se verá incrementada en<br />

8.8 por ciento.<br />

Los analistas consideran que la<br />

situación de la oferta mundial de<br />

granos y oleaginosas podría continuar<br />

su tendencia a la baja en los próximos<br />

meses, mientras que para la demanda<br />

no se espera una contracción, por el<br />

contrario ésta podría mantener sus<br />

niveles actuales. Esto podrá<br />

confirmarse en los próximos reportes.<br />

PASTA DE SOYA ACEITE DE SOYA OTROS GRANOS**<br />

1995/96 1995/96 1995/96<br />

1/X/95 1/IX/95 94/95 1/X/95 1/IX/95 94/95 1/X/95 1/IX/95 94/95<br />

Inventario Inicial 3.91 3.57 3.47 1.50 1.62 1.65 133.47 130.35 122.41<br />

Producción 87.09 87.60 86.16 19.78 19.95 19.56 796.59 800.17 865.55<br />

Importaciones 32.04 31.98 31.14 5.17 5.27 5.85 97.79 98.52 104.75<br />

Oferta Total 123.04 123.15 120.77 26.45 26.84 27.06 1,027.85 1,029.04 1,092.71<br />

Uso Total 87.51 87.51 85.77 19.31 19.62 19.60 837.44 838.02 854.48<br />

Exportaciones 31.85 32.08 31.10 5.21 5.39 5.96 101.90 102.31 103.03<br />

Demanda Total 119.36 119.59 116.87 24.52 25.01 25.56 939.49 940.33 957.51<br />

Inventario Final 3.67 3.57 3.91 1.92 1.78 1.50 92.62 92.50 133.47<br />

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * LAS CIFRAS PUEDEN NO COINCIDIR POR EL REDONDEO<br />

** INCLUYE SORGO, CEBADA, CENTENO, MIJO Y OTROS GRANOS<br />

27


F<br />

o<br />

r<br />

t<br />

a<br />

l<br />

e<br />

c<br />

i<br />

e<br />

n<br />

d<br />

o<br />

28<br />

r<br />

a<br />

í<br />

c<br />

e<br />

s<br />

LA OMC Y EL ACUERDO SOBRE LA<br />

AGRICULTURA*<br />

LA ORGANIZACION MUNDIAL<br />

DEL COMERCIO ( OMC )<br />

Desde 1948 hasta 1994, el sistema<br />

multilateral de comercio estuvo<br />

regulado por el Acuerdo sobre<br />

Aranceles Aduaneros y Comercio (<br />

GATT ). Como consecuencia de los<br />

resultados de la Ronda Uruguay nació<br />

la Organización Mundial de<br />

Comercio ( OMC ), sustituyendo al<br />

GATT, a partir del primero de enero<br />

de 1995.<br />

Aunque jurídicamente el GATT no<br />

desaparece en forma inmediata, ya<br />

que durante un año coexistirán la<br />

OMC y ciertos órganos y<br />

compromisos del GATT, la OMC es<br />

el nuevo marco institucional del<br />

comercio mundial. Sus principales<br />

objetivos son: a) incrementar la<br />

producción y el intercambio de bienes<br />

y servicios, con base en la reducción<br />

de aranceles y barreras comerciales,<br />

a fin de permitir aumentar el empleo<br />

y los niveles de ingreso; y b) promover<br />

el desarrollo sostenible, incluyendo la<br />

protección del medio ambiente.<br />

La OMC tendrá a su cargo la<br />

administración de las nuevas normas<br />

y disciplinas del comercio mundial,<br />

servirá de foro para futuras<br />

negociaciones y buscará lograr una<br />

mayor coherencia en la formulación<br />

de las políticas económicas a escala<br />

mundial, en cooperación con el FMI<br />

y el Banco Mundial.<br />

El Acuerdo que establece la OMC,<br />

además de sus disposiciones<br />

constitutivas, incluye cuatro anexos.<br />

El primer anexo contiene<br />

disposiciones en materia de<br />

mercancías, servicios, y derechos de<br />

propiedad intelectual. La parte<br />

correspondiente a mercancías<br />

comprende, a su vez, todas las<br />

disposiciones jurídicas vigentes del<br />

GATT de 1947, así como los acuerdos<br />

sobre agricultura, aplicación de<br />

Medidas en Materia de Inversiones<br />

Relacionadas con el Comercio,<br />

Valoración Aduanera, Inspección<br />

Previa a la Expedición, Normas de<br />

Origen, Procedimientos para el<br />

Trámite de Licencias de Importación,<br />

Antidumping, Subvenciones y<br />

Medidas Compensatorias, y<br />

Salvaguardias. Los nuevos acuerdos<br />

reemplazan a los Códigos de<br />

Conducta de la Ronda Tokio (1979),<br />

cuya participación , en términos de<br />

países, fue limitada. En cambio, el<br />

ingreso a la OMC implica la<br />

aceptación por parte de cada país<br />

miembro de todos los Acuerdos<br />

Comerciales Multilaterales.<br />

Los anexos 2, 3 y 4 corresponden al<br />

Entendimiento de Solución de<br />

Diferencias, al Mecanismo de<br />

Examen de las políticas comerciales<br />

y a los acuerdos plurilaterales<br />

(bovinos, lácteos, aeronaves civiles y<br />

contratación pública). Estos últimos<br />

no son obligados (México, participa<br />

sólo como observador).<br />

Según sus estatutos, la estructura<br />

orgánica de la OMC se integra por<br />

una Conferencia Ministerial (órgano<br />

máximo), compuesta por<br />

representantes de todos los miembros,<br />

que se reunirá una vez cada dos años.<br />

La Conferencia desempeñará las


funciones de la OMC y tendrá la<br />

facultad de adoptar decisiones sobre<br />

todos los asuntos comprendidos en el<br />

ámbito de los acuerdos comerciales<br />

multilaterales. El Consejo General,<br />

que suple a la Conferencia Ministerial<br />

cuando ésta no esté reunida,<br />

desempeñará además las funciones<br />

del órgano de Solución de Diferencias<br />

y del órgano de Examen de las<br />

Políticas Comerciales; bajo su<br />

responsabilidad se establecen los<br />

Consejos de: Mercancías y Derechos<br />

de Propiedad Intelectual, los que a su<br />

vez, establecerán los órganos<br />

subsidiarios que sean necesarios para<br />

su financiamiento.<br />

Con la creación de la OMC, México<br />

cuenta con un marco multilateral más<br />

transparente, completo y predecible,<br />

para promover sus esfuerzos de<br />

apertura y diversificación comercial.<br />

Además, se mejoran sensiblemente<br />

las oportunidades de acceso a<br />

mercados para las exportaciones<br />

mexicanas y, con las nuevas reglas en<br />

materia de comercio, servicios e<br />

inversión, se propiciará un entorno<br />

más favorable para la inversión<br />

productiva, creando empleos y<br />

mayores oportunidades de negocios<br />

para las empresas mexicanas.<br />

EL ACUERDO MULTILATERAL<br />

AGRICOLA<br />

Las negociaciones de la Ronda Uruguay<br />

en materia agropecuaria<br />

tuvieron como objetivo reducir las<br />

barreras comerciales y eliminar o<br />

reducir, en la mayor medida posible,<br />

la utilización de subsidios internos y<br />

a la exportación que distorsionan el<br />

comercio internacional de estos<br />

productos, en prejuicio de los<br />

productores eficientes. La estructura<br />

del Acuerdo sobre Agricultura de la<br />

Ronda Uruguay se basa en los<br />

compromisos adoptados por los países<br />

Miembros en materia de: I) acceso a<br />

mercados, II) apoyos internos, III)<br />

subsidios a la exportación, IV) trato<br />

especial a países en desarrollo y V)<br />

medidas sanitarias y fitosanitarias.<br />

Acceso a Mercados.- Uno de los<br />

principales logros de la negociación<br />

es la eliminación de las barreras no<br />

arancelarias, es decir, todos los<br />

productos que anteriormente tenían<br />

permiso previo fueron<br />

«arancelizados», lo cual significa que<br />

se sustituyó el permiso previo por un<br />

arancel equivalente con el fin de<br />

brindar el mismo nivel de protección.<br />

Además, se estableció una cuota para<br />

garantizar las condiciones de acceso<br />

actual, lo cual será por lo menos de 3<br />

por ciento y se incrementará a 5 por<br />

ciento en el transcurso de diez años.<br />

Los países se comprometieron a<br />

disminuir sus aranceles, incluso los<br />

de aquellos productos que fueron<br />

arancelizados. Las reducciones se<br />

efectuarán de la siguiente manera:<br />

México se comprometió a disminuir<br />

sus aranceles de 50 a 35 por ciento.<br />

Esto no afecta a nuestro país, ya que<br />

los aranceles que aplica al resto del<br />

mundo son menores que los<br />

negociados, de manera que los<br />

compromisos adquiridos no<br />

modifican los aranceles actuales. Sin<br />

embargo, otros países aplicarán<br />

reducciones arancelarias importantes<br />

para México en productos de gran<br />

interés exportador, como son:<br />

Miel natural Café sin tostar<br />

Melones Tabaco desvenado<br />

Papayas Aceite de cártamo<br />

Aguacates Guayabas<br />

Cáscara de frutas cítricas Mangos<br />

Algodón no cardado o<br />

peinado Brócoli congelado<br />

Fresas congeladas Carne de caballo<br />

Jugo de naranja<br />

congelado Rosas<br />

Ron y tafia Gladiolas<br />

Piña Claveles<br />

Apio Champiñones<br />

Limones Cera candelilla<br />

Cerveza Tequila<br />

Estas reducciones abrirán a México<br />

mercados importantes en productos<br />

en los que es competitivo.<br />

Salvaguardias especiales.- El<br />

Acuerdo establece una salvaguardia<br />

especial para todos los productos, la<br />

cual consiste en regresar el arancel a<br />

su nivel inicial cuando la cantidad de<br />

importaciones en un año dado registre<br />

un crecimiento superior al 30 por<br />

ciento o el precio internacional<br />

disminuya más del 10 por ciento,<br />

tomando el promedio de los tres<br />

últimos años.<br />

Países Reducción Promedio Reducción Mínima por Producto Plazo<br />

Desarrollados 36 % 15 % 6 años<br />

En Desarrollo 24 % 10 % 10 años<br />

Subsidios internos.- Por primera vez<br />

se establecen disciplinas para el uso<br />

de subsidios internos a productos<br />

agrícolas. Se acordó la disminución<br />

de los apoyos internos para países<br />

desarrollados en 20 por ciento, en un<br />

plazo de 6 años, mientras que los<br />

subdesarrollados lo harán en 13.3 por<br />

ciento, en un periodo de 10 años. El<br />

compromiso de reducción se<br />

determinó con base en los subsidios<br />

29


aplicados por cada país en el periodo<br />

1986 - 1988. Se distinguen los<br />

siguientes tipos de apoyo interno:<br />

* Categoría verde: Estos apoyos<br />

quedan exentos de compromisos<br />

de reducción y no serán objeto de<br />

la aplicación de impuestos<br />

compensatorios en mercados de<br />

exportación. Dentro de esta<br />

categoría se encuentran los<br />

programas de asistencia<br />

tecnológica, asesoría,<br />

comercialización, pagos directos<br />

a los productores (desconectados<br />

de la producción), pagos directos<br />

en el marco de programas<br />

ambientales y de programas de<br />

asistencia regional, los subsidios<br />

a los insumos y a la inversión que<br />

hacen los países en desarrollo.<br />

* Categoría ámbar: Estos apoyos<br />

están sujetos a compromisos de<br />

reducción, ya que tienen un efecto<br />

distorsionante para la producción<br />

y el comercio. Se consideran<br />

dentro de esta categoría los<br />

subsidios a los insumos, los<br />

apoyos no arancelarios que tengan<br />

por objeto mantener el precio del<br />

productor por arriba del<br />

internacional, así como los pagos<br />

directos no exentos, los cuales<br />

están vinculados con precios y<br />

factores de producción<br />

Se establece un nivel de ayuda “de<br />

mínimis” equivalente a 5 por ciento<br />

de la producción para países<br />

desarrollados y del 10 por ciento para<br />

países en desarrollo. Los subsidios<br />

que no excedan estos niveles no serán<br />

objeto de medidas compensatorias.<br />

Subsidios a la exportación.- Para los<br />

países desarrollados se estableció un<br />

compromiso de reducción de 36 por<br />

ciento del valor de los subsidios a la<br />

30<br />

exportación y del 21 por ciento en<br />

términos de los volúmenes de<br />

exportaciones subsidiadas, en un<br />

periodo de 6 años.<br />

Los países en desarrollo reducirán sus<br />

subsidios en 24 por ciento y 14 por<br />

ciento, respectivamente, en un plazo<br />

de diez años. Las reducciones se<br />

efectuarán tomando como año base<br />

1991 - 1992. Este compromiso<br />

tampoco afecta a México, ya que<br />

nuestro país no aplica subsidios a la<br />

exportación.<br />

Cláusula de paz.- Los países<br />

Miembros se comprometieron a no<br />

aplicar medidas compensatorias,<br />

durante un periodo de nueve años<br />

sobre productos importados<br />

subsidiados, siempre que éstos se<br />

sujeten a los compromisos de<br />

reducción establecidos en el Acuerdo.<br />

Trato especial y diferenciado para<br />

los países en desarrollo.- Se concede<br />

un trato especial y diferenciado a los<br />

países en desarrollo en la aplicación<br />

de los compromisos asumidos en la<br />

Ronda Uruguay. Dichos países<br />

tendrán flexibilidad para aplicar los<br />

compromisos de reducción en un<br />

periodo de hasta diez años.<br />

Decisión sobre los países en<br />

desarrollo importadores de<br />

alimentos.- Mediante esta decisión,<br />

los países miembros se<br />

comprometieron a establecer<br />

mecanismos que eviten que, como<br />

resultado de este Acuerdo, se<br />

disminuya la ayuda alimentaria<br />

destinada a países en desarrollo<br />

importadores netos de alimentos.<br />

También se prevén mecanismos para<br />

dar asistencia a aquellos países que<br />

experimenten dificultades para<br />

financiar la importación de alimentos<br />

básicos para sus poblaciones.<br />

Medidas sanitarias y<br />

fitosanitarias.- Las disposiciones


elativas a las medidas sanitarias y<br />

fitosanitarias son objeto de un acuerdo<br />

específico. El Acuerdo en esta materia<br />

reafirma el derecho de los miembros<br />

a adoptar medidas destinadas a<br />

proteger la vida y la salud de las<br />

personas y animales y para preservar<br />

los vegetales. Estas medidas deben ser<br />

transparentes, justificadas<br />

científicamente y no discriminatorias.<br />

A fin de armonizar estas<br />

disposiciones se creó el Comité de<br />

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias<br />

que coordinará sus acciones con otras<br />

instancias y organizaciones<br />

internacionales competentes como el<br />

Codex Alimentarius y otros.<br />

Beneficios para México.- El<br />

Acuerdo sobre Agricultura de la<br />

Ronda Uruguay presenta beneficios<br />

para el comercio agropecuario de<br />

nuestro país, ya que se acordaron<br />

importantes reducciones arancelarias<br />

para productos mexicanos de interés<br />

exportador.<br />

De esta manera, México obtendrá<br />

acceso a mercados no tradicionales<br />

como Europa, Japón y el Sureste<br />

Asiático. Las reducciones en los<br />

subsidios internos y a la exportación<br />

permitirán eliminar las distorsiones<br />

del comercio mundial de productos<br />

agropecuarios y sentarán las bases<br />

para una competencia más justa.<br />

Como México no aplica este tipo de<br />

subsidios no tendrá que modificar sus<br />

programas de apoyo al campo, en<br />

cambio, sí se beneficiará de las<br />

reducciones que hagan otros países,<br />

ya que no tendrán que hacer frente a<br />

la competencia desleal de productos<br />

altamente subsidiados en los<br />

mercados internacionales.<br />

Cabe señalar que el programa<br />

PROCAMPO no se verá afectado por<br />

las nuevas disciplinas, pues se le<br />

considera como un «subsidio verde»,<br />

es decir, que no distorsiona el<br />

comercio y por lo tanto no está sujeto<br />

a los compromisos de reducción.<br />

Asimismo, las disposiciones en<br />

materia de medidas sanitarias y<br />

fitosanitarias evitarán que las<br />

exportaciones mexicanas se vean<br />

afectadas injustificadamente por la<br />

imposición de este tipo de medidas<br />

con fines meramente proteccionistas.<br />

Esto beneficiará particularmente a<br />

nuestras exportaciones de frutas y<br />

hortalizas frescas.<br />

En términos generales, el Acuerdo<br />

sobre Agricultura constituye un paso<br />

decisivo hacia una competencia más<br />

equitativa en los mercados<br />

internacionales de productos<br />

agropecuarios y brinda un marco<br />

normativo para el comercio de estos<br />

productos, que redundará en mayor<br />

previsibilidad y estabilidad para<br />

beneficio de todos los miembros de<br />

la OMC.<br />

* Lic. Roberto Corona Guzmán<br />

Subdirector para Asuntos GATT/OMC<br />

SECOFI<br />

31


32<br />

Pizca<br />

Pizca de opiniones<br />

LA<br />

COMERCIA LIZACI<br />

ÓN EN ME XICO<br />

HA PRE SENTADO<br />

GRAVES<br />

PROBLEMAS EN SU<br />

FUNCIONA MIENT<br />

O LOS CUALES<br />

HAN OCASIONADO<br />

PROBLEMAS EN EL<br />

SISTE MA DE<br />

ABASTO,<br />

G ENERANDO<br />

IMPORTANTES<br />

PERDIDAS<br />

ECO NOMICAS A<br />

LOS<br />

INVOLU VRADOS<br />

Pizca de opiniones<br />

LA<br />

COMERCIA LIZACI<br />

ÓN EN ME XICO<br />

HA PRE SENTADO<br />

GRAVES<br />

PROBLEMAS EN SU<br />

FUNCIONA MIENT<br />

O LOS CUALES<br />

HAN OCASIONADO<br />

PROBLEMAS EN EL<br />

SISTE MA DE<br />

ABASTO,<br />

G ENERANDO<br />

IMPORTANTES<br />

PERDIDAS<br />

ECO NOMICAS A<br />

LOS<br />

INVOLU VRADOS<br />

Pizca de opiniones<br />

LA<br />

COMERCIA LIZACI<br />

ÓN EN ME XICO<br />

HA PRE SENTADO<br />

GRAVES<br />

PROBLEMAS EN SU<br />

FUNCIONA MIENT<br />

O LOS CUALES<br />

HAN OCASIONADO<br />

PROBLEMAS EN EL<br />

SISTE MA DE<br />

ABASTO,<br />

G ENERANDO<br />

IMPORTANTES<br />

PERDIDAS<br />

ECO NOMICAS A<br />

LOS<br />

INVOLU VRADOS<br />

de<br />

opiniones<br />

CRIADERO DE AVESTRUCES*<br />

El sistema de<br />

comercialización en<br />

México ha presentado<br />

grav es problemas e n su<br />

funcionamiento, los cuales<br />

han ocasion ado pro blemas<br />

en el sistema de abasto,<br />

generan do importantes<br />

pérd idas económicas a los<br />

involucrados, tratése de<br />

productor, comercializado r<br />

o consumid or, que a final<br />

de cuentas es quien lleva el<br />

mayor peso de esta<br />

ineficiencia.<br />

Para que el sistema de<br />

abasto mexicano sea más<br />

eficiente, se requiere una<br />

mayor y mejor<br />

infraestructura de acop io,<br />

transpo rte, mejores<br />

sistemas de<br />

comercialización al<br />

may oreo y menudeo, así<br />

como la disponibilidad de<br />

servicio s de normalización<br />

en lo referente a calidad,<br />

financiamie nto,<br />

almacenamiento e<br />

info rmación de mercados.<br />

Por lo que se refiere a la<br />

información de mercados,<br />

en los ú ltim os año s se ha<br />

trab aja do ardu am ente con<br />

el fin de transparentar las<br />

operaciones co merciales,<br />

de manera que todos los<br />

participantes (productores,<br />

com erci ali zado res,<br />

industriales y<br />

con sumidores), dispongan<br />

de información confiable<br />

y oportuna, sobre las<br />

variables relev antes para<br />

una toma d e decisiones<br />

acertada.<br />

Con este propósito,<br />

actu alm ente se encuen tran<br />

trab aja ndo dos<br />

instituciones para lograr<br />

tal fin, por un lado está<br />

Apoyo s y Servicio s a la<br />

Com er cialización<br />

Agropecuaria (ASERCA)<br />

y por otro, el Servicio<br />

Nacion al de In formación<br />

de Mer cados ( SNIM), del<br />

cual nos ocuparemos en<br />

esta ocasión.<br />

CRIADERO DE AVESTRUCES*<br />

El sistema de<br />

comercialización en<br />

México ha presentado<br />

grav es problemas e n su<br />

funcionamiento, los cuales<br />

han ocasion ado pro blemas<br />

en el sistema de abasto,<br />

generan do importantes<br />

pérd idas económicas a los<br />

involucrados, tratése de<br />

productor, comercializado r<br />

o consumid or, que a final<br />

de cuen tas es quien lleva el<br />

mayor peso de esta<br />

ineficiencia.<br />

Para que el sistema de<br />

abasto mexicano sea más<br />

eficiente, se requiere una<br />

mayor y mejor<br />

infraestructura de acop io,<br />

transpo rte, mejores<br />

sistemas de<br />

comercialización al<br />

may oreo y menudeo, así<br />

como la disponibilidad de<br />

servicio s de normalización<br />

en lo referente a calidad,<br />

financiamie nto,<br />

almacenamiento e<br />

info rmación de mercados.<br />

CRIADERO DE AVESTRUCES*<br />

El sistema de<br />

comercialización en<br />

México ha presentado<br />

grav es problemas e n su<br />

funcionamiento, los cuales<br />

han ocasion ado pro blemas<br />

en el sistema de abasto,<br />

generan do importantes<br />

pérd idas económicas a los<br />

involucrados, tratése de<br />

productor, comercializado r<br />

o consumid or, que a final<br />

de cuentas es quien lleva el<br />

mayor peso de esta<br />

ineficiencia.<br />

Para que el sistema de<br />

abasto mexicano sea más<br />

eficiente, se requiere una<br />

mayor y mejor<br />

infraestructura de acop io,<br />

transpo rte, mejores<br />

sistemas de<br />

comercialización al<br />

may oreo y menudeo, así<br />

como la disponibilidad de<br />

servicio s de normalización<br />

en lo referente a calidad,<br />

financiamie nto,<br />

almacenamiento e<br />

info rmación de mercados.<br />

Por lo que se refiere a la<br />

información de mercados,<br />

en los ú ltim os año s se ha<br />

trab aja do ardu am ente con<br />

el fin de transparentar las<br />

operaciones co merciales,<br />

de manera que todos los<br />

participantes (productores,<br />

com erci ali zado res,<br />

industriales y<br />

con sumidores), dispongan<br />

de información confiable<br />

y oportuna, sobre las<br />

variables relev antes para<br />

una toma d e decisiones<br />

acertada.<br />

Con este propósito,<br />

actu alm ente se encuen tran<br />

trab aja ndo dos<br />

instituciones para lograr<br />

tal fin, por un lado está<br />

Apoyo s y Servicio s a la<br />

Com er cialización<br />

Agropecuaria (ASERCA)<br />

y por otro, el Servicio<br />

Nacion al de In formación<br />

de Mer cados ( SNIM), del<br />

cual nos ocuparemos en<br />

esta ocasión.<br />

Por lo que se refiere a la<br />

información de mercados,<br />

en los ú ltim os año s se ha<br />

trab aja do ardu am ente con<br />

el fin de transp arentar las<br />

operaciones co merciales,<br />

de manera que todos los<br />

participantes (productores,<br />

com erci ali zado res,<br />

industriales y<br />

con sumidores), dispongan<br />

de información confiable<br />

y oportuna, sobre las<br />

variables relev antes para<br />

una toma d e decisiones<br />

acertada.<br />

Con este propósito,<br />

actu alm ente se encuen tran<br />

trab aja ndo dos<br />

instituciones para lograr<br />

tal fin, por un lado está<br />

Apoyo s y Servicio s a la<br />

Com er cialización<br />

Agropecuaria (ASERCA)<br />

y por otro, el Servicio<br />

Nacion al de In formación<br />

de Mer cados ( SNIM), del<br />

cual nos ocuparemos en<br />

esta ocasión.<br />

CRIADEROS DE AVESTRUCES *<br />

Esta pintoresca ave dejó de ser un<br />

animal de exhibición en zoológicos y<br />

parques para ser en la actualidad una<br />

alternativa viable para empezar una<br />

empresa productiva en la explotación<br />

de sus pies de cría, plumas, piel y<br />

carne.<br />

El avestruz aparece frecuentemente<br />

en las tallas y pinturas de las<br />

civilizaciones de Egipto, Asiria y<br />

Babilonia. Los egipcios consideraban<br />

la pluma de avestruz un símbolo de<br />

justicia.<br />

El continente africano es el lugar<br />

nativo de la avestruz, se encuentra<br />

también en algunos países de Asia<br />

como Irán, Israel y Arabia. Por varios<br />

siglos la cazaron solamente por sus<br />

plumas, fue tanta la matanza que<br />

terminaron por extinguirla en la<br />

península Arábiga.<br />

El avestruz pertenece al grupo de<br />

corredoras ratites, a la familia<br />

Struthionidae del género Struthro y<br />

la especie más común es la camelus.<br />

Las avestruces son de varios colores,<br />

cada uno representa una diferente<br />

subespecie o grupo. El «África Black»<br />

es un híbrido producido por una cruza<br />

selectiva de las especies azul y roja.<br />

El avestruz de cuello rojo es del sur<br />

de Africa (Tanzania y Kenya); la de<br />

cuello azul es una de las tres especies<br />

nativas en el norte, oeste y sur de<br />

Africa.<br />

El nombre proviene de la forma del<br />

esternón que se asemeja a un barco y<br />

es una placa grande principalmente<br />

cartilaginosa. Las alas del avestruz<br />

están bien desarrolladas, pero son<br />

usadas principalmente para la<br />

expresión durante el cortejo o eventos<br />

agresivos. Los avestruces tienen dos<br />

«dedos gordos» que están bien<br />

adaptados para correr y pueden


alcanzar velocidades de hasta 96 Km/<br />

hr. Su mejor medio de defensa son<br />

las patadas, aunque existen reportes<br />

de algunas que picotean y muerden<br />

cuando se les amenaza.<br />

Viven un tiempo estimado de 20 a 30<br />

años en su ambiente natural. Las<br />

avestruces domésticas han sido<br />

reportadas que pueden vivir<br />

aproximadamente 50 años. Una<br />

avestruz alcanzará la estatura adulta<br />

entre los 18 y 20 meses de edad y<br />

continuará adquiriendo peso por unos<br />

meses más después de ese tiempo.<br />

El avestruz es el ave más grande que<br />

existe, mide más de 2 metros de altura<br />

y pesa de 120 a 180 kilogramos.<br />

Puede soportar climas extremosos y<br />

se adapta fácilmente a cualquier<br />

clima.<br />

Para la producción de carne, el<br />

avestruz debe ser sacrificada entre los<br />

12 y 14 meses de edad, de un ave<br />

típica se obtiene aproximadamente 50<br />

kilogramos, representando 5<br />

kilogramos de filete, 10 de bistec, y<br />

el resto puede ser aprovechado para<br />

lo que se conoce como salchichas,<br />

carne seca, etc. En los Estados Unidos<br />

actualmente una libra cuesta de 24 a<br />

29 dólares (ver cuadro).<br />

PLUMA<br />

Hoy en día las plumas de avestruz son<br />

utilizadas en la moda y en la industria<br />

para manufactura de vestidos y<br />

abrigos de alta costura, disfraces,<br />

sombreros, plumas de escritorio y<br />

como adornos.<br />

General Motors, Nissan, Mazda,<br />

entre otros son algunos de los grandes<br />

compradores de la industria<br />

automotriz de pluma, ya que utilizan<br />

la pluma en un proceso de limpieza<br />

previo a la aplicación de la pintura<br />

en los automóviles.<br />

Los fabricantes de computadoras han<br />

encontrado que un plumero de<br />

avestruz puede ser utilizado para<br />

dejar partes internas de las<br />

computadoras completamente<br />

limpias, y menos propensas a<br />

desarrollar electricidad estática,<br />

disminuyendo así el uso de químicos<br />

que dejan residuos de aceite, que<br />

posteriormente dan más polvo.<br />

33


CUADRO COMPARATIVO DE CARNES<br />

EL AVESTRUZ, EL PAVO, EL POLLO Y EL CORDERO FUERON ASADOS. LA RES, EL PUERCO Y EL CORDERO FUERON CORTES MAGROS<br />

FUENTE: USDA"NUTRITIVE VALUE OF FODDS":HOME AND GARDENS ·72 Y AMS: LABORETY REPORT 080-0100<br />

La pluma de avestruz es única por<br />

varias razones, la más importante<br />

obviamente es su tamaño, una pluma<br />

promedio alcanza 32 pulgadas de<br />

largo y 10 de ancho, las principales y<br />

más utilizadas se encuentran en la<br />

cola y las alas, éstas se venden a dos<br />

dólares cada una.<br />

Las plumas se remueven del ave dos<br />

veces al año y producen en promedio<br />

2.2 libras, algunos criadores estiman<br />

que con la venta de su pluma se paga<br />

su propia comida, dejando la piel y la<br />

carne como ganancia neta.<br />

Huevos<br />

Actualmente, existe un mercado para<br />

34<br />

ESPECIE PESO CALORIAS GRASA COLESTEROL PROTEINAS<br />

GRAMOS GRAMOS MILIGRAMOS GRAMOS<br />

Avestruz<br />

Sólo Carne 100 96.9 2 58 22<br />

Pavo Sólo<br />

Carne Blanca 100 135 3 59 25<br />

Pollo Sólo<br />

Carne 100 140 13 73 27<br />

Cordero<br />

Pata 100 205 13 78 22<br />

Puerco<br />

Lomo 100 275 19 84 24<br />

Res:<br />

Molida 100 230 16 74 21<br />

Bistec 100 240 15 77 23<br />

los huevos infértiles de avestruz, estos<br />

huevos se vacían por un extremo<br />

mediante un pequeño orifico,<br />

conservando su fuerte consistencia;<br />

artistas y artesanos los buscan para<br />

pintar sobre ellos, decorarlos o hacer<br />

piezas de joyería, bases de lámparas,<br />

aretes, collares, etc. Una docena de<br />

huevos infértiles se venden entre 140<br />

y 250 dólares.<br />

Aplicaciones diversas<br />

Del avestruz se producen 6 litros de<br />

aceite, el cual es altamente valorado<br />

como base para la preparación de los<br />

productos de la industria cosmética.<br />

Los científicos están entusiasmados<br />

por los descubrimientos encontrados<br />

en las investigaciones del avestruz.<br />

Los tendones del ave están siendo<br />

estudiados para la posible aplicación<br />

en los tendones del humano, miden<br />

exactamente lo mismo y tiene la<br />

misma fuerza y consistencia.<br />

El cerebro del avestruz produce una<br />

enzima que es utilizada actualmente<br />

para tratamientos del Alzheimer.<br />

Se están llevando a cabo algunas<br />

investigaciones en Europa, para ver<br />

la posible alternativa de trasplantar<br />

la cornea del avestruz y aplicarla al<br />

ojo humano. Los primeros<br />

transplantes se han realizado en


chimpancés en Sudáfrica, resultando<br />

todo un éxito.<br />

Mercado<br />

Los productos obtenidos del avestruz<br />

se cotizan a un alto precio, debido a<br />

la gran demanda y baja oferta.<br />

En Estados Unidos actualmente se<br />

consumen de 90 a 100 mil pieles cada<br />

año y así se ha mantenido en los<br />

últimos 20 años. La totalidad de estas<br />

TABLA COMPARATIVA DE RENDIMIENTOS<br />

TERRENO TIEMPO/KILOS OTROS<br />

ESPECIE REQUERIDO COMIDA REPRODUCCION SACRIFICIO DERIVADOS<br />

Res 1 Ha. 10 kg/Día 1 Becerro 645 Días/450 Kg. Ninguno<br />

al año 1 Piel<br />

Avestruz 800 m2 1.5 kg/Día 50 pollos 407 Días/2500 kg Huevo Infértil<br />

Año 50 Pieles Plumas, etc.<br />

pieles son importadas de Sudáfrica.<br />

En México actualmente el mercado<br />

es para pie de cría, ya que por ahora<br />

no existe mercado para los productos<br />

de avestruz.<br />

Manejo<br />

El avestruz es un ave nerviosa, por lo<br />

que se deben extremar cuidados en<br />

su manejo.<br />

El someter al ave a situaciones<br />

demasiado tensas, como métodos<br />

inadecuados de sujeción, gritos,<br />

corrales mal diseñados, han mostrado<br />

tener efectos negativos en la<br />

productividad de la granja. El macho<br />

es extremadamente agresivo cuando<br />

hay polluelos, protegerá a la hembra,<br />

el nido y su territorio. Estando<br />

acorralado, éste ataca.<br />

En condiciones intensivas de<br />

producción, las aves no deben<br />

empollar, se recogen los huevos<br />

35


diariamente para incubarlos. Los<br />

huevos de avestruz tienen un periodo<br />

de incubación de 39 a 59 días. La<br />

temperatura ideal en la incubadora<br />

es de entre 96 y 98°F. La humedad<br />

es muy importante, los huevos<br />

necesitan perder cierta cantidad de<br />

agua durante la incubación; lo<br />

óptimo es de 13 a 15 por ciento. Los<br />

ajustes de humedad se deberán hacer<br />

a la incubadora, a fin de cuidar el<br />

peso del huevo.<br />

Los polluelos recién nacidos y hasta<br />

los 3 meses de edad, es cuando<br />

mayor cuidado se les debe prestar,<br />

dado que es el periodo de mayor<br />

mortandad. Deberán tener siempre<br />

comida, agua fresca y sombreaderos.<br />

Las aves jóvenes pueden manejarse<br />

en grupos, más aún cuando llegan a<br />

su madurez sexual (entre los 2 y 3<br />

años), deberán manejarse en parejas<br />

o bien en grupos de 2 hembras y un<br />

macho, o de 5 hembras y 2 machos.<br />

La alimentación puede darse por<br />

pastoreo o en pequeños potreros, con<br />

un complemento nutricional de<br />

36<br />

concentrados y minerales, o bien en<br />

estricto confinamiento a base de<br />

raciones balanceadas.<br />

Instalaciones<br />

El área requerida para la crianza del<br />

avestruz es de 1,250 a 4,000 metros<br />

cuadrados por pareja, aunque en<br />

granjas australianas utilizan sólo<br />

2,000 metros por pareja.<br />

Para aves maduras mayores de 55<br />

semanas, se recomiendan mil<br />

metros cuadrados, para aves de un<br />

año son 250 metros por ave y 40<br />

metros por pollo de 6 meses.<br />

Los cercos de los corrales deben<br />

tener una altura de 1.80 metros, y<br />

construirlos de preferencia con maya<br />

ganadera o maya ciclónica y postes<br />

metálicos.<br />

Los corrales deben estar libres de<br />

objetos brillantes que puedan llamar<br />

la atención del avestruz para evitar<br />

problemas de atragantamiento. Los<br />

comedores que se utilizan pueden ser<br />

iguales a los del ganado.<br />

Perspectivas de la cría de avestruz en<br />

Chihuahua<br />

Actualmente, la actividad principal de<br />

las granjas de México es el de producir<br />

pie de cría. Falta crear un mayor<br />

inventario para pasar a la fase de<br />

industrialización y comercialización.<br />

Aún no existen industrias para el<br />

tratamiento de pieles, ni demanda por<br />

la carne.<br />

En México se han establecido granjas<br />

en Tamaulipas, Nuevo Laredo,<br />

Coahuila, Baja California y<br />

Chihuahua. Este último estado cuenta<br />

con criaderos en el Municipio de Villa<br />

Ahumada, Juárez, Chihuahua, Rosales<br />

y Saucillo.<br />

* Dirección Regional de ASERCA en<br />

Chihuahua


Agrocultura<br />

Agrocultura<br />

COMMODITIES Y COBERTURAS *<br />

(Segunda parte)<br />

Como mencionamos en el espacio anterior,<br />

antes de realizar una operación<br />

de cobertura con los instrumentos que<br />

ya mencionamos, debemos tener bien<br />

claro en qué mercado operan dichos<br />

instrumentos, así como las<br />

características del mismo. Así que en<br />

este espacio trataremos de explicar<br />

brevemente las características generales<br />

de estos mercados así como sus<br />

diferencias.<br />

Antes de pasar a explicar qué es cada<br />

mercado y cómo funciona, es<br />

indispensable señalar, que un mercado<br />

OTC (Over-the-Counter) que en su<br />

traducción literal quiere decir sobre el<br />

mostrador, y un mercado organizado o<br />

Bolsa, no son otra cosa más que<br />

netamente mercados financieros, pero<br />

¿qué es o qué entendemos por mercado<br />

financiero?. En términos generales, se<br />

entiende por mercado financiero el<br />

mecanismo o lugar a través del cual se<br />

produce un intercambio de activos<br />

financieros y donde se determinan sus<br />

precios.<br />

En este sentido un mercado financiero<br />

debe cumplir a grandes rasgos las<br />

siguientes funciones: a) poner en<br />

contacto a los agentes que intervienen,<br />

b) ser un mecanismo apropiado de<br />

fijación del precio de los activos, c)<br />

proporcionar liquidez a los activos, y<br />

d) reducir los plazos y costos de<br />

intermediación. Luego entonces, la<br />

eficacia de un mercado financiero está<br />

en razón directa al incumplimiento de<br />

las funciones principales antes<br />

mencionadas.<br />

«Un mercado eficiente implica la<br />

ordenación del comercio de acuerdo<br />

con el precio, un bajo costo de<br />

transferencia física, indagación e<br />

información y una amplia<br />

disponibilidad de ofertas de compra<br />

y venta a un precio cercano al precio<br />

corriente de mercado. Cuanto menos<br />

sean las comisiones de los corredores<br />

y las diferencias entre los precios de<br />

compra y venta de los agentes<br />

mediadores, menores serán las<br />

fluctuaciones de precio entre una y<br />

otra transacción y mayor el volumen<br />

de comercio, y más eficiente será un<br />

mercado determinado.» 1<br />

Sintetizando podríamos decir que las<br />

características que convertirían a un<br />

mercado perfecto o eficiente serían: a)<br />

amplitud, b) transparencia, c) libertad,<br />

d) profundidad, y e) flexibilidad. Por<br />

lo tanto, en igualdad de otras circunstancias,<br />

un mercado se vuelve más<br />

profundo, amplio y flexible cuanto más<br />

rápida y barata sea la información que<br />

del mismo reciban los agentes participantes<br />

y cuanto más rápida y fácilmente<br />

puedan éstos actuar de acuerdo<br />

con la información recibida.<br />

El mercado OTC o Extra-bursátil.<br />

En términos coloquiales, podemos<br />

entender al mercado OTC, como aquel<br />

en donde toda transacción u<br />

operación financiera, con los<br />

instrumentos mencionados, que se<br />

realice fuera de bolsa o mercado<br />

organizado. En su forma más sencilla,<br />

este mercado entraña una relación<br />

mercantil directa entre un cliente, y su<br />

intermediario, que puede ser un banco,<br />

una compañía de comercio exterior o<br />

una agencia de corretaje, esto implica<br />

que las operaciones no son<br />

estandarizadas. En este sentido, los<br />

37


contratos u operaciones se negocian<br />

de forma bilateral y el riesgo de<br />

incumplimiento (riesgo de<br />

contrapartida) es asumido por ambas<br />

partes.<br />

Esta modalidad es la que más se<br />

utiliza para negociar instrumentos<br />

vinculados directamente a transacciones<br />

de comercio físico, así<br />

como la mayor parte de los<br />

instrumentos especializados, ya se<br />

trate de instrumentos a largo plazo,<br />

o de instrumentos ideados para<br />

mercancías que carecen de un precio<br />

de referencia reconocido.<br />

Ahora bien, las características generales<br />

que presentan estos mercados<br />

son las siguientes: a) en<br />

relación a los términos del contrato<br />

u operación, éstas se ajustan<br />

a las necesidades de ambas partes,<br />

b) en relación al lugar del<br />

mercado, puede ser en cualquier<br />

lugar o espacio físico, c) en lo<br />

referente a la fijación del precio,<br />

ésta es en base a la negociación de<br />

ambas partes, en este sentido es un<br />

acuerdo bilateral, d) la relación<br />

entre el comprador y el vendedor<br />

es directa, e) en relación a la<br />

garantía de las operaciones, está en<br />

función de la negociación, puede ser<br />

exigida o no. f) en lo referente a la calidad<br />

de la cobertura, ésta es a la medida<br />

del cliente, por lo tanto enfrenta la<br />

escazes de liquidez, precisamente por<br />

la ausencia de un mercado secundario,<br />

g) estos mercados normalmente no<br />

están regulados, puesto que cada<br />

operación, a pesar de tener en lo general<br />

características similares en lo<br />

particular, presenta características<br />

muy disímiles, haciendo casi imposible<br />

su regulación.<br />

Asimismo, el intermediario ofrece,<br />

contra el pago de un determinado pre-<br />

38<br />

cio, un tipo determinado de instrumento<br />

de gestión del riesgo, instrumento<br />

que está adaptado a las<br />

necesidades del cliente, quien<br />

puede aceptarlo o rechazarlo.<br />

Luego entonces, en el caso de<br />

los instrumentos extra-bursátiles el<br />

mercado es creado por los propios<br />

intermediarios, son éstos los<br />

qué deciden que instrumentos hay<br />

disponibles y su precio.<br />

Una característica esencial es que todos<br />

los intermediarios que ofrecen<br />

instrumentos extra-bursátiles tienen<br />

aversión al riesgo. Tratan de eliminar<br />

o limitar los riesgos que toman<br />

cuando ofrecen algún tipo de<br />

instrumento de gestión de riesgos<br />

compensando las transacciones en<br />

el mismo mercado, o en una bolsa,<br />

o recurriendo a una operación de comercio<br />

físico.<br />

Es importante señalar, que todos<br />

aquellos agentes que se encargan<br />

de gestionar las operaciones extra-bursátiles<br />

o del mercado OTC<br />

de gestión de riesgos, obtienen un<br />

beneficio sobre las coberturas o<br />

márgenes de garantía que se les<br />

abona.<br />

Cuando aumenta la competencia, o la<br />

cantidad y calidad de los agentes que<br />

ofrecen estos instrumentos, los márgenes<br />

o garantías tienden a disminuir;<br />

en consecuencia, a los intermediarios<br />

les interesará seguir ofreciendo instrumentos<br />

que estén muy adaptados<br />

a las necesidades de sus clientes para<br />

con esto evitar la normalización o<br />

estandarización, interés que es contrario<br />

al de muchos que utilizan los<br />

instrumentos para la administración de<br />

riesgos.<br />

Por lo tanto, la oferta de este tipo de<br />

instrumentos, cada vez más compli-<br />

cados en este mercado, tiende a<br />

incrementarse precisamente a la cada<br />

vez mayor necesidad de administración<br />

del riesgo.<br />

Cabe señalar aquí, que en México existe<br />

un activo mercado OTC de productos<br />

derivados, tales como, el mercado<br />

de coberturas cambiaras de corto plazo,<br />

los warrants, futuros del dólar, futuros<br />

con CETES, SWAPS de tasas de<br />

interés, entre otros, y próximamente<br />

futuros sobre los tipos de interés nominales<br />

y sobre el índice nacional de<br />

precios al consumidor.<br />

Un mercado organizado o Bolsa<br />

Un mercado organizado o bolsa de<br />

mercancías es un mercado financiero<br />

donde los distintos grupos de participantes<br />

(los coberturistas y distintos<br />

grupos de especuladores) negocian<br />

contratos de compra venta de mercancías.<br />

Los contratos que se negocian<br />

en este tipo de mercados son los denominados<br />

contratos de futuros, opciones<br />

y opciones sobre futuros, que<br />

posteriormente explicaremos y cómo<br />

se utilizan para la realización de coberturas.<br />

Ahora bien, ¿qué es una bolsa o qué<br />

entendemos por una bolsa?. En términos<br />

generales ésta es una asociación<br />

de miembros, su propósito es promover<br />

un sitio centralizado, regulado y<br />

libremente competitivo, donde estos<br />

actores (compradores y vendedores)<br />

pueden negociar productos de una<br />

manera ordenada.<br />

Otros miembros de la bolsa, un equipo<br />

especifico, integran la cámara de<br />

compensación, cuya función principal<br />

es garantizar el fiel cumplimiento de<br />

todas las operaciones realizadas. Cada<br />

contrato de compra o venta tiene que<br />

pasar por algún miembro de esa


cámara, que lo registra y respalda; en<br />

este sentido la cámara de compensación<br />

se vuelve comprador de todo<br />

vendedor y vendedor para cada comprador.<br />

Luego entonces, la bolsa de futuros<br />

busca facilitar la compra venta de contratos<br />

de futuros; mientras que la bolsa<br />

de productos físicos facilita la compra<br />

venta de productos físicos, de<br />

manera controlada y bajo condiciones<br />

preestablecidas.<br />

En realidad cuando hablamos del mercado<br />

de futuros nos estamos refiriendo<br />

a contratos realizados en un mercado<br />

con una estructura tal que los<br />

precios para entrega diferida están<br />

perfectamente delimitados como los<br />

del presente. Los mercados de futuros<br />

son simples contrataciones diferidas<br />

en el tiempo, porque para eso están<br />

los mercados físicos, donde también<br />

se puede operar con transacciones<br />

diferidas a un precio previamente<br />

fijado.<br />

Un mercado a futuro es un lugar físico<br />

donde se intercambian contratos o<br />

acuerdos estandarizados donde se<br />

compra o se vende un commodity específico<br />

y una calidad precisa para una<br />

entrega diferida. Las características<br />

más importantes en estos mercados<br />

son las siguientes:<br />

1) El contrato realizado en estos mercados<br />

es estándar, normalizado. El<br />

comprador o el vendedor realizan sus<br />

operaciones según sus necesidades<br />

pero siempre bajo el mismo tipo de<br />

contrato donde están estipulados derechos,<br />

obligaciones y el producto<br />

objeto del intercambio. La única decisión<br />

que toma una persona al entrar a<br />

este tipo de mercado es el precio<br />

que está dispuesto a pagar o recibir<br />

por la mercancía, y el número de<br />

contratos que compra o vende, ya que<br />

estos especifican la cantidad mínima<br />

de intercambio. 2) El precio está sujeto<br />

a las presiones de la oferta y la demanda;<br />

en este sentido el precio refleja<br />

las condiciones del mercado. 3) Este<br />

mercado da la posibilidad de comprar<br />

para recibir mercancía, o bien vender<br />

teniendo producto para entrega inmediata<br />

o no teniéndolo. No se necesita<br />

comprar antes para después vender,<br />

sino que se puede tomar simplemente<br />

la posición de venta. En el argot del<br />

mercado se estará largo o corto dependiendo<br />

de la posición de compra o<br />

venta que uno haya tomado. 4) Todas<br />

las operaciones realizadas en estos<br />

mercados están garantizadas por la<br />

cámara de compensación; en este sentido<br />

no hay riesgo de contrapartida o<br />

incumplimiento.<br />

Normalmente la compra de contratos<br />

se hace cuando se prevén precios más<br />

altos en el futuro y se venden cuando<br />

el precio puede parecer excesivamente<br />

alto. Si bien esta idea es aplicable a<br />

los agentes que toman una posición,<br />

que opera para cubrirla, y donde la<br />

dirección de los precios ya no importa<br />

mucho después de tomada la posición,<br />

también es aplicable a un especulador.<br />

En general existen dos formas de liquidar<br />

las posiciones tomadas en estos<br />

mercados. Una es que cualquier<br />

posición tomada podrá liquidarse con<br />

la contraria en cualquier momento y<br />

por libre decisión del que la ha tomado.<br />

En este sentido se puede liquidar<br />

una posición compradora (larga) tomando<br />

una posición vendedora (corta)<br />

del mismo contrato, de tal forma<br />

que la posición se cancela a través del<br />

mercado. De igual forma, si se tiene<br />

una posición vendedora (corta) se<br />

toma la posición contraria del<br />

mismo contrato, de tal forma que la<br />

posición quede liquidada a través del<br />

mercado. Y la otra forma de liquidar la<br />

posición es esperar a que llegue al<br />

vencimiento para recibir o entregar el<br />

producto de acuerdo a las condiciones<br />

del contrato. Más de 98 por ciento<br />

de los contratos negociados en estos<br />

mercados de futuros se liquidan a<br />

través de ellos, es decir por la operación<br />

contraria, más que por la entrega<br />

física del producto.<br />

Por otro lado, la contratación en una<br />

bolsa de mercancías puede revestir<br />

distintas formas, pero la más corriente<br />

y común es la contratación a viva voz.<br />

Las otras formas de contratación<br />

son el método de la subasta, que<br />

suele considerarse una variante de<br />

la contratación a viva voz; la contratación<br />

electrónica, mediante la utilización<br />

de una red de computadores<br />

que permiten la transmisión de<br />

información en tiempo real; y el<br />

sistema de entidades mediadoras o<br />

creadoras de mercado.<br />

Ahora bien, no todo mundo está autorizado<br />

a operar en una bolsa, para<br />

operar en ella se tiene que ser<br />

miembro de la misma o participar a través<br />

de un miembro. El ser miembro de<br />

una bolsa suele ser bastante oneroso<br />

y se necesita cubrir ciertos requisitos,<br />

por lo cual, y dependiendo<br />

de cuál sea la intención de<br />

operar en una bolsa, es más recomendable<br />

hacerlo a través de un miembro<br />

de la misma.<br />

Como ya se mencionó anteriormente<br />

todas las bolsas de futuros<br />

de mercancías tienen una cámara<br />

de compensación , la cual interviene<br />

automáticamente como contraparte<br />

en todas las operaciones<br />

que se efectúan en las bolsas, lo<br />

que garantiza el fiel cumplimiento<br />

de las operaciones. La cámara de com-<br />

39


pensación garantiza la seguridad de<br />

las operaciones de dos formas fundamentales:<br />

exigiendo la entrega del llamado<br />

margen inicial que normalmente<br />

es un porcentaje del valor del contrato,<br />

y el cual se ajusta al llamado margen<br />

de mantenimiento que normalmente<br />

es el 75 por ciento del margen inicial<br />

a través del cual se calculan los montos<br />

para las llamadas de margen (posteriormente<br />

realizaremos un ejemplo de<br />

cómo funciona el sistema de márgenes)<br />

y la otra es proporcionando garantías<br />

financieras.<br />

A continuación presentamos un<br />

cuadro comparativo de las principales<br />

diferencias de contratación y<br />

operación en base a sus<br />

características, en un mercado OTC y<br />

en un mercado organizado o bolsa.<br />

CARACTERÍSTICAS<br />

Términos del contrato<br />

Lugar del mercado<br />

Fijación de precios<br />

Fluctuación de precios<br />

Relación entre comprador y vendedor<br />

Depósitos de garantía<br />

Calidad de la cobertura<br />

Riesgo de contrapartida<br />

Regulación<br />

Liquidez<br />

Las bolsas de futuros<br />

independientemente de cómo estén<br />

organizadas y administradas, existen<br />

porque proporcionan dos funciones<br />

económicas vitales en el mercado: la<br />

determinación de los precios y la<br />

transferencia del riesgo.<br />

En la medida en que las necesidades<br />

y expectativas de los compradores y<br />

40<br />

vendedores de cobertura y de los<br />

especuladores convergen en el piso de<br />

remates de la bolsa se efectúan<br />

negocios y la información sobre los<br />

precios es difundida a todos los<br />

agentes públicamente. Esta<br />

información sobre los precios es<br />

utilizada como MERCADO OTC<br />

parámetro en la<br />

determinación de<br />

los valores de un<br />

producto en<br />

particular en una<br />

fecha y hora<br />

determinada.<br />

La otra función<br />

económica<br />

importante de<br />

estos mercados,<br />

es como ya<br />

mencionamos, la<br />

cobertura. Por<br />

OTC<br />

Ajustado a las necesidades de ambas partes<br />

Cualquiera<br />

Negociación bilateral<br />

Libre<br />

Directa<br />

No usual<br />

A la medida<br />

Lo asumen ambas partes<br />

No regulación en general<br />

Escasa en muchos contratos y operaciones<br />

medio de la cobertura se compran y<br />

se venden contratos de futuros para<br />

contrarrestar los riesgos de cambios<br />

adversos en los precios en el mercado<br />

de físicos.<br />

Por lo tanto, un mercado de futuros<br />

llena un vacío importante en la<br />

comercialización de productos<br />

estacionales y agrícolas. Hace posible<br />

que un producto agrícola que tiene<br />

connotaciones perfectamente<br />

conocidas sea tratado de hecho, como<br />

un producto industrial de producción<br />

contínua.<br />

Riesgo de contrapartida<br />

COMPRADOR Acuerdo bilateral VENDEDOR<br />

MERCADO ORGANIZADO<br />

COMPRADOR<br />

riesgo de incumplimiento<br />

Riesgo de contrapartida Riesgo de contrapartida<br />

Margen<br />

Contrato<br />

Contrato<br />

Cámara de<br />

compensación<br />

riesgo en bases<br />

ORGANIZADO<br />

Margen<br />

Estandarizados<br />

Mercado especifico<br />

Cotización abierta<br />

En algunos mercados existen limites de<br />

máximo y mínimo.<br />

A través de la cámara de compensación<br />

En función del monto de la cobertura<br />

Aproximada<br />

Lo asume la cámara<br />

Regulación gubernamental y autorregulación<br />

En mercados consolidados amplia<br />

VENDEDOR<br />

Para el siguiente espacio daremos una<br />

explicación más detallada sobre los<br />

conceptos de «Base y del Sistema de<br />

Márgenes». Conceptos elementales<br />

para el buen desempeño de una<br />

cobertura en el mercado de futuros.<br />

1 KAUFMAN,G.G.: Universidad<br />

de Navarra. España.1988<br />

* Alejandro Fregoso Urbina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!