20.05.2013 Views

perforación doble gradiente en aguas profundas tesis - UNAM

perforación doble gradiente en aguas profundas tesis - UNAM

perforación doble gradiente en aguas profundas tesis - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo IV Tecnología Doble Gradi<strong>en</strong>te<br />

4.1. Presiones de poro y de fractura.<br />

En las cu<strong>en</strong>cas sedim<strong>en</strong>tarias las formaciones se compactan a medida que se van<br />

depositando. Parte de los fluidos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los poros son expulsados, los<br />

sedim<strong>en</strong>tos se compactan para formar rocas consolidadas y la presión de poro<br />

aum<strong>en</strong>ta con la profundidad. En el caso de las cu<strong>en</strong>cas con alta tasa de depositación,<br />

como el Golfo de México, los fluidos exced<strong>en</strong>tes quedan atrapados <strong>en</strong> los sedim<strong>en</strong>tos<br />

de baja permeabilidad mi<strong>en</strong>tras continúan <strong>en</strong>terrándose. Estas formaciones se vuelv<strong>en</strong><br />

subcompactadas y se desarrolla una sobrepresión o presión de poro superior a la<br />

hidrostática. En las zonas con sobrepresión, la porosidad de la roca o alguna medición<br />

de un parámetro s<strong>en</strong>sible a la porosidad, como el tiempo de tránsito o la resistividad<br />

de la formación, se desvía con respecto a su t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia normal de compactación. Estas<br />

zonas sobrepresionadas resultan peligrosas durante la <strong>perforación</strong>, ya que si no se<br />

detectan pued<strong>en</strong> provocar amagos de rev<strong>en</strong>tón (o brotes imprevistos) y requier<strong>en</strong> un<br />

número adicional de tuberías de revestimi<strong>en</strong>to para mant<strong>en</strong>er el peso del lodo d<strong>en</strong>tro<br />

de la difer<strong>en</strong>cia admitida <strong>en</strong>tre la presión de poro y el <strong>gradi<strong>en</strong>te</strong> de fractura (Gérard<br />

Cuvillier, 2002) 4 .<br />

Para poder construir pozos <strong>en</strong> <strong>aguas</strong> <strong>profundas</strong> de forma segura y económica, resulta<br />

imprescindible t<strong>en</strong>er un conocimi<strong>en</strong>to completo de las presiones de poro y de fractura.<br />

Antes de la <strong>perforación</strong>, la presión de poro se puede calcular a partir de otros<br />

elem<strong>en</strong>tos, tales como las velocidades sísmicas locales, las d<strong>en</strong>sidades del lodo y las<br />

mediciones sónicas y de resistividad obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> pozos cercanos, además del apoyo<br />

imprescindible de la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la <strong>perforación</strong>. La validez de las predicciones de la<br />

presión dep<strong>en</strong>derá de la calidad de los datos ingresados, de la eficacia del método<br />

empleado para calcularla y de la calibración con respecto a las presiones medidas. Si<br />

bi<strong>en</strong> no se realiza <strong>en</strong> forma habitual, para perfeccionar el modelo de la presión de<br />

poro, se puede actualizar con datos de calibración locales derivados de observaciones<br />

de <strong>perforación</strong>, de registros obt<strong>en</strong>idos durante la misma y de perfiles sísmicos<br />

verticales, g<strong>en</strong>erados a partir de fu<strong>en</strong>tes de superficie o de la sarta de <strong>perforación</strong><br />

como fu<strong>en</strong>te acústica.<br />

Este método resultó de fundam<strong>en</strong>tal importancia para el éxito de un proyecto de<br />

<strong>perforación</strong> con tres pozos realizado <strong>en</strong> el Golfo de México. El primer pozo com<strong>en</strong>zó a<br />

perforarse con una predicción preliminar de la presión de poro que se debía de<br />

actualizar durante el proceso de <strong>perforación</strong>. La predicción fue actualizada y calibrada<br />

con información derivada de amagos de rev<strong>en</strong>tón. En el segundo pozo se aplico la<br />

técnica de predicción del la presión de poro. Mediante registros sónicos, de<br />

resistividad y de peso de lodo, y la experi<strong>en</strong>cia adquirida <strong>en</strong> un pozo vecino fue posible<br />

crear el modelo preliminar de la presión de poro.<br />

La presión de fractura es la fuerza por unidad de área necesaria para v<strong>en</strong>cer la<br />

resist<strong>en</strong>cia de la roca. La resist<strong>en</strong>cia que opone una formación a ser fracturada,<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!