04.06.2013 Views

Navarrete, La vida cotidiana de los mayas - Histomesoamericana

Navarrete, La vida cotidiana de los mayas - Histomesoamericana

Navarrete, La vida cotidiana de los mayas - Histomesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

contra la maldad <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles que van a <strong>de</strong>rribar, pues es sabido<br />

que algunos lastiman <strong>de</strong>liberadamente a <strong>los</strong> hombres que <strong>los</strong><br />

cortan.<br />

<strong>La</strong> siguiente plegaria <strong>de</strong> <strong>los</strong> kekchís <strong>de</strong> Guatemala expresa<br />

muy bien estas peticiones a las <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s dueñas <strong>de</strong>l monte:<br />

¡Oh, Dios! Padre mío, madre mía, Señor <strong>de</strong> las colinas, Señor <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> valles, Señor <strong>de</strong>l bosque.<br />

¡Perdóname!<br />

Estoy por hacer lo que siempre hemos hecho <strong>los</strong> hombres.<br />

Ahora te ofrezco esta ofrenda para que sepas que estoy a punto<br />

<strong>de</strong> molestar tu corazón.<br />

Quizá tengas la fuerza para tolerarme.<br />

Voy a ensuciarte, voy a trabajarte para po<strong>de</strong>r vivir.<br />

No <strong>de</strong>jes que ningún animal me persiga.<br />

No <strong>de</strong>jes que ningún alacrán y ninguna avispa me molesten.<br />

No <strong>de</strong>jes que ninguna rama me golpee al caer.<br />

No <strong>de</strong>jes que me hieran ni las hachas ni <strong>los</strong> machetes.<br />

Con todo mi corazón voy a trabajarte '.<br />

A cambio <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> <strong>los</strong> dueños <strong>de</strong>l monte, el campesino<br />

<strong>de</strong>be limitarse a cortar las plantas estrictamente necesarias<br />

y no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>rribar ningún árbol más allá <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> su milpa,<br />

pues éstos no le perdonarían que matara una planta que podía<br />

seguir viva.<br />

<strong>La</strong> labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>smonte es quizá la más pesada <strong>de</strong> todo el ciclo<br />

agrícola. Los árboles más gran<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>jan en pie, pues resultaría<br />

muy difícil <strong>de</strong>rribar<strong>los</strong> y luego acarrear su ma<strong>de</strong>ra. Los<br />

<strong>de</strong>más son <strong>de</strong>scortezados antes <strong>de</strong> cortarse para que se mueran<br />

y se sequen mientras que las hierbas y matorrales son arrancadas<br />

<strong>de</strong> cuajo.<br />

En la actualidad, <strong>los</strong> campesinos <strong>de</strong> toda la zona maya utilizan<br />

machetes y hachas <strong>de</strong> acero compradas a <strong>los</strong> comerciantes<br />

mestizos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> <strong>los</strong> españoles<br />

utilizaban hachas <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnal o <strong>de</strong> piedra volcánica que eran<br />

18<br />

r elaboradas<br />

en gran<strong>de</strong>s talleres cercanos a <strong>los</strong> yacimientos y<br />

exportadas a otras regiones. Estas hachas medían hasta 30<br />

centímetros <strong>de</strong> largo y se montaban en mangos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Su<br />

peso, entre medio kilo y un kilo, daba mayor contun<strong>de</strong>ncia a <strong>los</strong><br />

golpes y si bien el filo se mellaba rápidamente podían ser afiladas<br />

nuevamente por el propio agricultor. <strong>La</strong>s hachas <strong>de</strong> piedra<br />

eran tan eficaces como las <strong>de</strong> metal para cortar árboles, pero<br />

eran tres veces más lentas para <strong>de</strong>shierbar.<br />

El follaje <strong>de</strong> <strong>los</strong> árboles <strong>de</strong>rribados y <strong>de</strong> las hierbas arrancadas<br />

se <strong>de</strong>ja secar en la parcela y forma una masa impenetrable<br />

<strong>de</strong> hojas y ramas. <strong>La</strong> labor <strong>de</strong> <strong>de</strong>smonte <strong>de</strong>be terminarse a más<br />

tardar en abril, para dar tiempo a que la vegetación se seque<br />

completamente y pueda ser quemada.<br />

Para el agricultor <strong>de</strong> roza resulta esencial sincronizarse con<br />

las estaciones: si quema el monte <strong>de</strong>masiado pronto, las hierbas<br />

alcanzarán a germinar <strong>de</strong> nuevo antes <strong>de</strong> la siembra y dificultarán<br />

el crecimiento <strong>de</strong>l maíz; en cambio, si espera <strong>de</strong>masiado,<br />

las primeras lluvias mojarán la maleza y ya no será posible quemarla.<br />

Por ello, a lo largo <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> años, <strong>los</strong> <strong>mayas</strong> han i<strong>de</strong>ado<br />

muy diversos métodos para pre<strong>de</strong>cir la llegada <strong>de</strong> las lluvias y<br />

<strong>de</strong>terminar el momento preciso para la quema y la siembra.<br />

Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> indicadores más utilizados son <strong>los</strong> movimientos<br />

<strong>de</strong> las Pléya<strong>de</strong>s, estrellas que forman parte <strong>de</strong> nuestra constelación<br />

<strong>de</strong> Tauro. En el mes <strong>de</strong> abril las Pléya<strong>de</strong>s se ven brevemente<br />

en el horizonte occi<strong>de</strong>ntal poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l crepúsculo.<br />

Unos días <strong>de</strong>spués entran en conjunción con el Sol y<br />

<strong>de</strong>saparecen completamente, evento que marca la llegada <strong>de</strong> las<br />

lluvias.<br />

El Códice <strong>de</strong> Dres<strong>de</strong>, un almanaque escrito en Yucatán en<br />

el siglo Xlll, trata abundantemente <strong>de</strong> temas agrícolas y menciona<br />

la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> las Pléya<strong>de</strong>s, que "son <strong>de</strong>voradas para<br />

satisfacer la temporada <strong>de</strong> lluvias", así como la presencia <strong>de</strong><br />

"mucho humo", una alusión a la quema <strong>de</strong> <strong>los</strong> campos <strong>de</strong> cultivo.<br />

<strong>La</strong> imagen que acompaña este texto muestra un Chaac,<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!