10.06.2013 Views

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA - Ser Cisterciense

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA - Ser Cisterciense

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA - Ser Cisterciense

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

largo del siglo cuarto. Condenada en Nicea (325), lo será más tarde y de modo definitivo en el<br />

Concilio de Constantinopla (381); afirmando que el Hijo es de la misma naturaleza que el<br />

Padre. Atanasio asistió al Concilio de Nicea siendo diácono. Poco después será nombrado<br />

obispo de Alejandría donde residirá 46 años hasta su muerte en 373. Durante estos años<br />

combate con fuerza e intransigencia al arrianismo. Lo cual le ocasionará pasar la mitad del<br />

tiempo de su episcopado en el destierro: los emperadores que sostienen la herejía arriana por<br />

razones políticas, lo desterrarán primero dos años a Tréveris y luego cinco años a Roma.<br />

Después le condenaron a muerte pretendiendo matarle. Atanasio huyó al desierto con los<br />

monjes sus amigos, para escapar a los soldados que buscaban prenderle.<br />

Con los monjes, que le veneraban y<br />

amaban, gozaba de una seguridad absoluta.<br />

Atanasio se vio obligado a huir hasta tres veces al desierto donde residió mucho tiempo. Es<br />

decir, que conocía muy bien el desierto y a sus moradores los monjes.<br />

Los monjes no todos eran santos. Al principio el desierto se convirtió en refugio por<br />

diversas razones: eludir pagar impuestos, huir del servicio militar que entonces era forzoso y<br />

penoso. También se refugiaban como Atanasio, por nobles motivos: no dar culto a los dioses<br />

paganos y escapar de las persecuciones.<br />

Pero los que se refugiaron en el desierto, o buena parte de ellos, experimentaron las<br />

ventajas de la soledad por las sendas de la oración y de la intimidad con Dios. De ahí que<br />

surgiera ir al desierto por vocación inspirada por Dios.<br />

Existen dos concepciones del desierto que aparecen ambas en la Biblia: tierra estéril<br />

e ingrata donde se envía al chivo expiatorio cargado con los pecados del pueblo; o lugar de<br />

amorío con Dios, tierra de noviazgo y preparación. Ambos aspectos reaparecen en la Vida de<br />

Antonio.<br />

Un aspecto más bien pesimista: En la Vida de Antonio aparece con profusión el<br />

demonio, como Dueño del desierto. En este tiempo de expansión del cristianismo, parece<br />

como si el desierto fuera el único lugar que le queda. Por eso lucha contra los monjes que van<br />

a habitar en el desierto. El combate del monje contra el diablo se situará en la línea de la<br />

narración de las tentaciones de Jesús. El monje es continuador de la acción redentora. Es uno<br />

de los aspectos del desierto.<br />

Pero hay otro aspecto más optimista. Se va al desierto para luchar contra el diablo,<br />

como Antonio, pero mucho más para encontrarse con Dios. Si se abandona la ciudad, es para<br />

unificar la vida: se abandona lo que puede distraer para mantener “Su espíritu fijo en un fin<br />

único”, como dirá más tarde Casiano. El motivo no puede ser más positivo: se deja la ciudad<br />

de los hombres por la ciudad de Dios.<br />

3. <strong>LA</strong> “VIDA <strong>DE</strong> ANTONIO”<br />

Tal es el medio donde nace la “Vida de Antonio” escrita por Atanasio. No se trata de<br />

una vida inventada por Atanasio, porque habla a personas que habían conocido a Antonio.<br />

Pero tampoco se trata de una simple biografía, como se escribe la de un personaje célebre.<br />

Atanasio tiene un plan al escribir. Basta ojear la articulación de la obra, bien pensada, como<br />

puede comprobarse por el siguiente esquema:<br />

VIDA <strong>DE</strong> ANTONIO - P<strong>LA</strong>N<br />

0 Preámbulo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!