10.06.2013 Views

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA - Ser Cisterciense

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA - Ser Cisterciense

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA - Ser Cisterciense

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los LXX hacen otra traducción con éxito en la posteridad patrística: monotrapous:<br />

“los que van únicamente en una dirección”. Dios hace habitar en su casa a los que tienen una<br />

sola dirección, un solo plan”. Adivinamos tras esta frase de Godofredo de Auxerre. Es el<br />

sentido que ha perdurado en la posteridad.<br />

Orígenes es el primero que acepta este sentido, cuando comenta el versículo en el<br />

libro de Samuel: “Había un hombre”. Dice: Este hombre “uno”, es el que ha dominado las<br />

pasiones que le dispersan, que no está dividido, no está fragmentado, que ha logrado la<br />

ecuanimidad, que ha llegado a ser el imitador de Dios, el Inmutable. El hombre es “uno”<br />

cuando se ha unido a Dios de suerte que ha realizado la unidad en sí mismo.<br />

Orígenes no es monje, se dirige a los cristianos en general. Pero es todavía más cierto<br />

aplicado a los consagrados a Dios. De hecho es la idea que reaparecerá en toda la tradición<br />

monástica, en el Pseudo-Macario y en Gregorio Magno: “Somos llamados monjes”, dice. La<br />

palabra griega se traduce al latín por unus que quiere decir “uno”. Seamos pues marcados por<br />

esta palabra.<br />

Tal vez recordéis el célebre pasaje de Teodoro Estudita: Monje es aquél que no tiene<br />

otra mirada sino para solo Dios, otro deseo que solo para Dios, otra aplicación que Dios solo,<br />

y que, no queriendo servir sino solo a Dios llega a ser causa de paz para los demás”. El monje<br />

es el hombre de una única mirada, de un solo deseo, es el hombre de un gran amor que lo<br />

irradia a los demás.<br />

Esta palabra “monje” encierra en sí todo nuestro futuro: nuestra divinización futura<br />

comienza aquí. En el cielo seremos “verdaderamente monjes”; uno con el Uno, unidos a Jesús<br />

nuestra cabeza, quien nos introducirá en la unidad de la Trinidad.<br />

Revisión<br />

1_ ¿A qué llamamos “Regla-Madre” y “Regla-Hija”?<br />

2_ ¿Qué diferencias encontramos en su contenido?<br />

3_ ¿Dónde se sitúa la Regla de san Benito entre las reglas, por su época, longitud,<br />

contenido, temática<br />

4_ ¿Cuál es el origen de la palabra “monje”? ¿En qué sentido ha sido empleado?<br />

5. P A C O M I O 292-346<br />

Plan: I. El fuego de<br />

paja pacomiano. II. La<br />

Vida de Pacomio. III. Reglas y organización de la “Koinônia”. IV. La espiritualidad<br />

pacomiana: 1/ Doble aspecto. 2/ Unión con Dios. 3/ Unión a los hermanos. V.<br />

Conclusión.<br />

I. EL FUEGO <strong>DE</strong> PAJA PACOMIANO<br />

Esta primera forma de vida cenobítica fundada por Pacomio, puede ser, en cierto<br />

sentido, comparada a un fuego de paja. “En cierto sentido”, porque es cierto y no es cierto.<br />

Es cierto en el sentido de que un fuego de paja se propaga rápidamente, desprende<br />

gran calor y luz, pero no dura mucho. Lo mismo, el cenobitismo de Pacomio se propagó<br />

rápidamente. Parece que desde el comienzo del cenobitismo, hay que hablar de una Orden, es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!