10.06.2013 Views

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA - Ser Cisterciense

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA - Ser Cisterciense

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA - Ser Cisterciense

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>LA</strong> VIDA <strong>DE</strong> LOS PADRES<br />

PL 73<br />

Libro 1: Vidas diversas, autores diversos: Pablo por Jerónimo, Antonio por Atanasio<br />

Vidas de Hilarion, Pacomio, Abraham, Basilio, Efrén<br />

Libro 2: La Historia de los monjes por Rufino.<br />

Libro 3: Dichos de los Ancianos por Rufino = 220 apotegmas, muchos de los cuales<br />

se recogerán en los libros 5 y 6.<br />

Libro 4: Extractos de Sulpicio Severo y Casiano.<br />

Libros 5 & 6: Dichos de los Ancianos = colección sistemática por Pelagio y Juan<br />

(Clérigos romanos).<br />

Libro 7: Dichos de los Ancianos por Pascasio de Dumio<br />

Libro 8: Historia Lausiaca de Paladio.<br />

PL 74<br />

Libro 9: Teófilos de Teodoreto de Ciro (= Vidas)<br />

Libro 10: El Prado espiritual de Juan Moschus<br />

Apéndice: Apotegmas por Martín de Dumio<br />

¿Qué han conocido nuestros Padres de la literatura del desierto? Probablemente lo que<br />

san Benito llama La Vida de los Padres. Estaba manuscrita y se imprimió a mediados del<br />

siglo XVº. El texto latino aparece en Migne, PL 73 y 74.<br />

II. LOS APOTEGMAS<br />

1) Su interés<br />

Vemos que en lo que san Benito llamaba “Vida de los Padres”, está representada toda<br />

la literatura del desierto; y es de notar el lugar que ocupan los apotegmas de los Padres del<br />

desierto. Se plantea una cuestión: si nosotros somos cenobitas ¿por qué acudir a los eremitas,<br />

que esto eran los Padres del desierto?<br />

En primer lugar porque nosotros, como ellos, nos hemos apartado del mundo, y en<br />

cierto modo, vivimos en un desierto: la soledad juega un papel importante en nuestra vida. La<br />

experiencia de estos grandes solitarios puede servirnos de guía.<br />

Y también, porque uno de estos Padres del desierto, Casiano, adaptó a la vida de los<br />

cenobitas de Galia lo que había vivido con los monjes del desierto transmitiéndonos su<br />

experiencia.<br />

Por esta razón san Benito nos recomienda frecuentar tanto a Casiano como los escritos<br />

de los Padres. Reconoció que es un alimento capaz de formarnos.<br />

2) Nacimiento y formación de las colecciones.<br />

Estos apotegmas son algo muy especial: es un libro sin autor, o si queremos, hay 250<br />

autores, los 250 ancianos de los que nos habla....,y la vida de estos ancianos se escalona a lo<br />

largo de dos siglos. No podemos, pues, datar este libro: nació en algún lugar del desierto. Nos<br />

proporciona, conversaciones entre varios monjes, conversaciones fraternas entre dos<br />

ancianos, y sobre todo, pláticas particulares de un anciano y su discípulo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!