10.06.2013 Views

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA - Ser Cisterciense

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA - Ser Cisterciense

HISTORIA DE LA ESPIRITUALIDAD MONÁSTICA - Ser Cisterciense

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La oración vespertina, recitada en la casa era más sencilla: seis salmos y seis<br />

oraciones. Así nos lo indican las Reglas (Texto 13i).<br />

3) Unión a los hermanos: la Koinônia<br />

Esta comunión de los pacomianos en la oración ante Dios demuestra claramente cuál<br />

es la raíz de la comunidad que pretendía Pacomio: una unidad de los hermanos que refleje la<br />

imagen de la comunidad cristiana primitiva.<br />

En la práctica esta raíz se manifestará por la puesta en común de los bienes y las<br />

consecuencias que se desprenden.<br />

A) Poner los bienes en común<br />

El símbolo es el muro de clausura con una única puerta bien guardada. Este muro<br />

definía dos mundos: el exterior y el de la vida común, la koinônia. Ya vimos que, tras la<br />

penosa experiencia del comienzo, Pacomio exigirá a todo postulante la puesta en común de<br />

los bienes: o se toma o se deja.<br />

No se trata solamente de poner en común los bienes materiales, sino de poner en<br />

común la propia persona poniéndose de verdad y físicamente al servicio unos de otros. Esta<br />

idea de servicio -incluso servidumbre- está en la base del cenobitismo pacomiano y de su<br />

organización en casas con jefes de casa y subalternos. El servicio mutuo de los hermanos<br />

constituye también la expresión concreta de su imitación de Cristo quien se hizo servidor de<br />

todos. Para Pacomio, es el servicio lo que hace que el cenobitismo supere al anacoretismo.<br />

Idea que recogerá Basilio. Así mismo, para el sucesor de Pacomio, Orsieso, la vida<br />

comunitaria es por sí misma “obra de Dios”, Opus Dei.<br />

B) Consecuencias<br />

Esta puesta en común de los bienes conlleva el servicio mutuo, y en concreto unas<br />

observancias prácticas:<br />

a) Un mismo régimen de vida Queriendo buscar realizar la uniformidad válida<br />

incluso para los superiores<br />

b) La pobreza exigida por este ideal de vida tendrá un carácter de desapropiación: la<br />

pobreza pacomiana no consistirá en privación, sino más bien en la puesta en común. La<br />

primacía no será una privación ascética, sino una función comunitaria. Es el cimiento que<br />

consolida la comunidad.<br />

c) El trabajo Brota de la noción de servicio y tendrá como objeto el compartir con los<br />

pobres. Para Pacomio los bienes de la<br />

comunidad son ante todo bienes de Dios.<br />

La comunidad como tal no posee nada.<br />

KOINONIA<br />

El compartir con los pobres no es , pues,<br />

un acto virtuoso, sino algo normal.<br />

Principio teórico imagen com. crist.primit.<br />

d) La obediencia Para romper los<br />

lazos con el amor personal que perjudica<br />

el amor comunitario, Pacomio insiste en<br />

la obediencia: así en el seno de la<br />

Principio práctico puesta en común bienes<br />

mismo régimen vida<br />

Símbolo : muro de separación puerta<br />

única<br />

obediencia Trabajo<br />

Consecuencias pobreza compartir<br />

perdón mutuo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!