14.06.2013 Views

Mundo Arqueológico 2 - andes

Mundo Arqueológico 2 - andes

Mundo Arqueológico 2 - andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por los testimonios presentados y otros, que por falta de espacio nos vemos obligados a no<br />

exponer, se infiere:<br />

a) Que los espejos existían y eran utilizados por los primitivos aimaras, desde las primeras<br />

épocas del Imperio del Tawantinsuyo. Que debido a su intuición y espíritu creador e imitativo surgió<br />

la idea de imitar la reflexión de las aguas —en reposo— bruñendo la superficie plana de sus<br />

adornos personales, con el fin de que éstos se convirtieran en verdaderos espejos.<br />

b) Que es considerable la variedad de espejos discoidales, ovalados y rectangulares<br />

procedentes de Tiwanaku y sus cercanías, así como de las provincias contiguas. Que entre los<br />

discoidales se han encontrado varios muy parecidos a los egipcios, etruscos y otras naciones<br />

remotas. El material del que están fabricados es de oro, plata, bronce, cobre, obsidiana o cristal de<br />

roca ahumados y de piritas ferruginosas, cupríferas o sulfurosas.<br />

c) Que, por lo expuesto, en los párrafos pertinentes, el uso de los espejos tiwanakotas se<br />

puede compendiar en la consecución de los siguientes fines: reproducir por reflexión las imágenes<br />

(uso de espejos simples), transmitir señales a determinadas distancias (empleo de espejos<br />

semafóricos) y producir fuego por medio de los rayos solares (función de espejos ustóricos).<br />

d) Que el objeto principal de los espejos planos era el de ayudar a conservar la fisonomía,<br />

el afeite y el tatuaje típico de cada personaje, así como la prestancia de las castas privilegiadas.<br />

Que también, se los utilizaba para ornamentar los lugares y objetos dedicados a las celebraciones<br />

religiosas o sociales.<br />

e) Que la metalurgia de los pueblos y Estados precolombinos de las Américas se originó en<br />

la dilatada meseta andina del Altiplano boliviano, como resultado del gran adelanto alcanzado por<br />

sus primigenios habitantes: los antis o kolla-aimaras. Que el principio de la metalurgia altiplánica<br />

provino a causa de la exhuberante riqueza y variedad de sus minerales. Y, finalmente, que el arte<br />

metalúrgico tiwanakota alcanzó un alto grado de desarrollo, adelanto que irradió a gran parte del<br />

continente de América, dejando en él la estela luminosa de su admirable cultura y de su refinado<br />

arte prehistórico.<br />

NOTAS DEL CAPITULO XIV<br />

(1 ).- Región arqueológica peruana, donde lo excavó un wakero o buscador de tesoros prehistóricos.<br />

(2).- Obra reeditada por el Prof. Ing. A. Posnansky, La Paz, 1944.<br />

(3).- Por Guillermo Ocken y Eduardo Meyer, Buenos Aires 1943.<br />

(4).- Espejo: lírpu y kespí o kíspe en aimara; lírpu en keshwa.<br />

(5).- Apus, Mallkus, Kapaks, Jachchas y Wílkas kolla-aimaras.<br />

(6).- En Argentina; Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, etc. Chile: Atacama, Araucania,<br />

Chiuchiu, Pisagua, etc. Ecuador: Guayas, Karchi, Imbabura, Cotopaxi, etc. Colombia: Cauca, Cundinamarca, Cucuta,<br />

Quimbaya, etc. Venezuela: Caracas, Cerritos, Aragua, Tacarigua, etc, etc.<br />

(7).- Formado por miembros del XVII Congr. Int. de Americanistas, diplomáticos y otras personas: Embajador<br />

argentino Dr. Dardo Rocha, secretario Dr. Arteaga, Cnl. Obligado, ministro brasileño Sr. Feitosa y Sra., ministro belga, Dn.<br />

Manuel V. Ballivián, Srta. Dillenius, Dr. Uhle, Dr. Debenedetti, Dr. F. Tamayo, Cap. F. Diez de Medina y otros.<br />

(8).- Por Nordenskiöld, Boman Ambrosetti, Posnansky, Bennett, Latcham.<br />

(9).- Bertonio anota: "Bronce: Isa Yauri: Hanco Yauri".<br />

(10).- Eventualmente, se encuentra sobre el suelo, en forma de rodados.<br />

(11) Waíra o Waírachchína: horno primitivo que, en general, se halla situado en la cima de los cerros y tiene<br />

entradas para los minerales y para que el viento actúe —como soplete— sobre las llamas que han de fundir las mezclas<br />

mineralógicas.<br />

(12).- "Arqueología de la Región Atacameña", Santiago, 1938.<br />

(13).- Antabamba, llanura del tapir; Calama, su piedra; Chamaca, oscuro; Larí, cimarrón; Laco, gusano; Huancara,<br />

tambor; Maule, río y pescado; Pacha-chaca, puente o hueso remoto, etc.<br />

(14).- Sólo citamos 5 de cada nación; advirtiendo que, en los países limítrofes pasan de mil, como en el Centro y<br />

Sur del Perú y en el Norte argentino. En otros, como en Colombia y Venezuela exceden de cien y, en los demás de<br />

decenas: ARGENTINA: Acana, aquí; Gachí, secadero; Calamarca, ciudad pétrea; Chuquíaga, Chukiago; Jacha, grande;<br />

Pata, altura; CHILE: Aconcagua, cima blanca; Cahuí, oca soleada; Collo, cerro; Chíuchi, pollito; Utani, con casas.<br />

ECUADOR: Cara, yerba; Chapi, espina; Guagra, cuerno; Naya, yo; Tatama, su padre. COLOMBIA: Cundínamarca, ciudad<br />

coloreada; Chaca, puente; Huaco, ceramio; Naya, yo; Pucara, fortaleza. PERU: Calacoto, lago seco; Chancaíllu, tribu de<br />

Chancas; Pachakamak, Dios Todopoderoso; Naíra, ojo. VENEZUELA: Cumaná, Cumana; Ocpata, esa altura; Churoni con<br />

moluscos; Coro, perverso; Challani arenoso. PANAMA: Chucunjaque, persona callada; Mali una planta; Pacora, dos yerbas;<br />

Jaque, persona; Columa, agua helada. NICARAGUA: Cara, pelado; Comalapa, boca limpia; Masaya, un descanso; Muyu,<br />

vuelta; Pata, altura. HONDURAS: Cucu, duende; Laca, boca; Oca, desgraciado; Peque, cabeza; Sícu, zampoña. MEXICO:<br />

Amaru, vrvora; Amaya, difunto; Coahuíla, coa roja; Maya, uno; Nasa, nariz. ESTADOS UNIDOS: Comanchi, Comanche;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!