14.06.2013 Views

Tempus_1_ 1993.pdf - Repositorio de la Facultad de Filosofía y ...

Tempus_1_ 1993.pdf - Repositorio de la Facultad de Filosofía y ...

Tempus_1_ 1993.pdf - Repositorio de la Facultad de Filosofía y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA DISPUTA ENTRE MONCLOVA y SALTILLO<br />

y LA INDEPENDENCIA DE TEXAS*<br />

Miguel Soto<br />

El co<strong>la</strong>pso <strong>de</strong>l imperio español en Hispanoamérica propició una situación<br />

<strong>de</strong> gran vo<strong>la</strong>tilidad política y atomización <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad, misma que<br />

<strong>de</strong>jó un espacio abierto al aspirantismo a todos los niveles. Prácticamente<br />

cada oficial <strong>de</strong>l ejército, <strong>de</strong> sargento para arriba, y cada ciudad o incluso alguna<br />

vil<strong>la</strong> menor se sintieron con el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> proc<strong>la</strong>marse cuando menos general<br />

<strong>de</strong> brigada o capital <strong>de</strong> provincia, respectivamente. En el caso <strong>de</strong> México<br />

los nombres <strong>de</strong> Agustín <strong>de</strong> Iturbi<strong>de</strong> y Antonio López <strong>de</strong> Santa Anna evocan<br />

al tipo <strong>de</strong> dirigentes que surgieron entonces; pero el país tuvo también una<br />

dosis consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> conflictos a nivel regional. Así fueron los casos <strong>de</strong> Mérida<br />

y Campeche, Aguascalientes y Zacatecas, y Los Angeles y Monterrey en <strong>la</strong><br />

Alta California, entre otros. 1 Sin embargo, uno que fue <strong>de</strong>cisivo para el <strong>de</strong>smembramiento<br />

<strong>de</strong> una parte consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l territorio nacional, fuf' el que<br />

escenificaron <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Monclova y Saltillo en los años <strong>de</strong> 1834 y 1835.<br />

En medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disputas locales, <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong>l estado con tal <strong>de</strong> eliminar<br />

a sus enemigos dictó una serie <strong>de</strong> medidas que acabaron por enfrentar<strong>la</strong> con el<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral, que, por cierto, estaba en vías <strong>de</strong> centralizarse. Algo que empezó<br />

como un conflicto local culminó como una contienda que, con otros elementos,<br />

precipitó <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> Texas por parte <strong>de</strong>l expansionismo estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

Una vez que México surgió a <strong>la</strong> vida in<strong>de</strong>pendiente, gracias a <strong>la</strong> influencia<br />

<strong>de</strong>l padre <strong>de</strong>l fe<strong>de</strong>ralismo mexicano, Miguel Ramos Arizpe, <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> Coahui<strong>la</strong> y Texas se estableció en Saltillo; ello se hizo, no obstante<br />

que en los últimos años <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia Monclova había fungido como tal y que<br />

sus habitantes se manifestaran a favor <strong>de</strong> que continuara así.2 Pero, en 1827,<br />

cuando se promulgó <strong>la</strong> constitución estatal, este código hizo posible que <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l gobierno local se tras<strong>la</strong>dara a don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>cidiera. Así, se<br />

'"<br />

Este trabajo es el resultado parcial <strong>de</strong> una investigación que inicié en 1988, en el Seminario<br />

Barker para Profesores Latinoamericanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Texas en Austin; <strong>la</strong> continué<br />

al año siguiente, durante mi sabático en <strong>la</strong> Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México; en<br />

ese periodo disfruté <strong>de</strong> una Beca Fulbright <strong>de</strong> CIES (Council for the International Exchange<br />

of Sho<strong>la</strong>rs), con <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>diqué varios meses a hurgar nuevamente en los acervos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Texas; lo anterior fue posible gracias a los auspicios <strong>de</strong> Jonathan Brown,<br />

profesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> dicha institución; a él y a <strong>la</strong>s instituciones referidas<br />

agra<strong>de</strong>zco cumplidamente su apoyo. Reconozco también a mig colegas Laura Suárez <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Torre y Betty Zanolly Fabi<strong>la</strong> su ayuda para localizar información que completó este ensayo;<br />

así corno a mis alumnas Eugenia Roldán y Samantha Álvarez Macote<strong>la</strong>, por co<strong>la</strong>borar en<br />

<strong>la</strong> localización y transcripción <strong>de</strong> materiales pertenecientes al Archivo Histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Defensa Nacional.<br />

TEMPUS REVlSfA DE HISTORIA DE LA FACULTAD DE FILOSOfÍA y LETRAS, UNAM, OTOl'lo DE 1993, NO. 1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!