06.07.2013 Views

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El término fenómeno no debería ser entendido de manera cosificada, ya<br />

que incluye los significados sociales.<br />

1.2.2. La distancia con el objeto de estudio<br />

Este hecho refiere a la posibilidad de distancia, de separación, de ale-<br />

jamiento de aquello que es familiar, en tanto individuos, situaciones, fenó-<br />

menos, relaciones y/o procesos. Este distanciamiento es lo que Bourdieu<br />

denominó “ruptura epistemológica”, aunque con otros matices también es<br />

reconocida su necesidad desde otras posiciones epistemológicas. Es posi-<br />

ble señalarlo también como actitud natural en el sentido fenomenológico<br />

del término, es decir, la actitud pragmática con la que el investigador se<br />

enfrenta al mundo de la vida cotidiana.<br />

El sociólogo Max Weber señala que el punto de vista crea el objeto.<br />

Con lo anterior, deja de manifiesto que no niega la posibilidad de que el<br />

conocimiento del sentido común no sea objeto de investigación científica,<br />

lo es, e incluso actualmente constituye un área de creciente interés para<br />

la sociología, como es la sociología de la vida cotidiana. Por ello, el distan-<br />

ciamiento se constituye a partir de la puesta entre paréntesis del propio<br />

sentido común del investigador, para que en un proceso científico pueda<br />

visualizar por medio de cualquier metodología la posibilidad de validarlo<br />

o invalidarlo.<br />

En relación a este tema resulta pertinente la observación de Jesús Ibá-<br />

ñez respecto a que la información no se recolecta como se puede hacer<br />

con los frutos, sino que se produce en un proceso dinámico entre el inves-<br />

tigador y la realidad. 23 Ese poner entre paréntesis (la epoché fenomenoló-<br />

gica) es suspender el conocimiento de sentido común que todos tenemos<br />

como individuos, suspender la actitud natural, ya que esta actitud supone<br />

un actuar de manera pragmática sin cuestionarse acerca del ser y la esen-<br />

cia posible de los fenómenos sociales, precisamente porque éstos son<br />

naturales.<br />

Corresponde al investigador la selección del ángulo de observación<br />

y de las ideas teóricas desde las cuales enfocarlo. Evidentemente, no es<br />

posible tomar decisiones sobre las ideas teóricas sin el conocimiento pre-<br />

vio de esas ideas, e incluso sin la reflexión crítica acerca de lo que permite<br />

conocer cada una de esas posiciones teóricas, como también de lo que es<br />

Sólo uso con fines educativos 33<br />

23 Cfr. Ibáñez, Jesús, 1985, Op.<br />

Cit., p. 203.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!