06.07.2013 Views

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

donde afloran los significados que los miembros del grupo le asignan a sus<br />

conductas y costumbres. Así, no sólo se observa lo que ocurre en un medio<br />

social, sino también se accede a la opinión que los participantes tienen de<br />

esos acontecimientos.<br />

La etnometodología constituye una corriente metodológica de gran re-<br />

levancia teórica, intelectual y práctica. Ello es particularmente evidente en el<br />

campo de la educación donde este enfoque ha puesto en evidencia la forma<br />

concreta en que se producen las discriminaciones en la situación escolar. In-<br />

dudablemente, ‘mostrar’ resulta más eficaz que ‘demostrar’ ya sea con estadís-<br />

ticas poco confiables o con variables supuestamente independientes.<br />

Al mostrar en pleno proceso los mecanismos a través de los cuales se<br />

va construyendo la desigualdad, la etnometodología permite develar las for-<br />

mas cotidianas y comunes que van generando la desigualdad social y que se<br />

encarnan en las diversas y numerosas interacciones sociales que ocurren día<br />

a día en la escuela.<br />

2.1.7. Algunos problemas y críticas que enfrenta la metodología cua-<br />

litativa<br />

Quizás uno de los problemas centrales que enfrenta la investigación<br />

cualitativa se refiere a la certidumbre de “cuán factible es percibir como otros<br />

perciben. Cuando se han hecho re-estudios de una situación donde se ha apli-<br />

cado investigación cualitativa, muchas veces se llega a conclusiones diferen-<br />

tes, abriendo una interrogante acerca de la validez de ver a través de los ojos<br />

de otros si los mismos observadores están fuertemente implicados en lo que<br />

se encuentra”. 7<br />

Otro problema a resolver es el carácter generalmente anecdótico de<br />

lo que se observa y/o se registra. Se trata fundamentalmente de conversa-<br />

ciones breves, extractos de entrevistas no estructuradas o ejemplos de una<br />

actividad particular. Estos son utilizados para proporcionar evidencia a un<br />

planteamiento particular, sin que se considere la representatividad de esos<br />

fragmentos.<br />

En cuanto a la validez de las respuestas, se presenta otra dificultad: el<br />

investigador reinterpreta las interpretaciones que hace la gente para pre-<br />

sentarlas ante la comunidad académica. De esta forma cuando el investiga-<br />

dor presenta el punto de vista de los sujetos, ello puede ser visto compren-<br />

Sólo uso con fines educativos 51<br />

7 Mella, Orlando, 1998, Op. Cit.,<br />

p. 22.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!