06.07.2013 Views

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

quetas, que gozan de una cierta legalidad científica. Por el contrario, supo-<br />

ne apropiarse de elementos teóricos con los cuales se observa un fragmen-<br />

to del fenómeno, el cual adquiere mayor complejidad. En otras palabras, la<br />

investigación puede verse como: “Un constante diálogo entre la teoría y un<br />

fragmento de la ‘realidad’ estudiada, en cuyo proceso la teoría se especifica y el<br />

fragmento de la realidad va tomando profundidad más allá de lo aparente”. 24<br />

Respecto a la diferenciación entre el “objeto real” y el “objeto de inves-<br />

tigación” se remite a la obra clásica de Pierre Bourdieu. 25 Es muy impor-<br />

tante recordar que este autor ha señalado que los objetos reales son pre-<br />

dados al conocimiento científico, están demarcados por las percepciones<br />

del individuo y construidos por el sentido común. En tanto, que los obje-<br />

tos de investigación son construidos por el investigador y demarcados por<br />

un sistema de relaciones teóricas construido ad hoc por el investigador.<br />

La no diferenciación de ambas instancias conduce a que frecuentemente<br />

el investigador pretenda iniciar la investigación por caminos cerrados, al<br />

definir a ciertos actores sociales como objeto de la investigación, cuando<br />

no son más que ‘actores sociales’. Este es el conocido caso de las tesis que<br />

pretenden que su objeto de investigación sean estudiantes, profesores,<br />

apoderados, directivos, por poner ejemplos muy frecuentes.<br />

La elaboración de una tesis coloca al individuo en el oficio del investiga-<br />

dor. La investigación es un “proceso artesanal” en el que constantemente se<br />

están construyendo piezas y partes pequeñas de piezas muy delicadas. Este<br />

carácter artesanal no debería confundirse con el acceso a la multiplicidad<br />

de opciones tecnológicas que hoy son ofrecidas por la informática. Es muy<br />

importante no soslayar la reflexión sobre el carácter artesanal de este pro-<br />

ceso de construcción intelectual, sobre todo porque se está en una época<br />

en la cual el desarrollo tecnológico en el campo de la informática ofrece la<br />

ilusión de que el acceso a ciertos recursos tecnológicos (como programas<br />

de análisis estadísticos, de ordenamiento de información, etc.) puede llegar<br />

a sustituir al artesano. 26 Si bien, son un recurso importante para el oficio del<br />

investigador, no es menos relevante precisar que la tecnología debiese ser<br />

siempre un medio que facilite y fortalezca la función investigativa más que<br />

un fetiche que relegue a un segundo plano al sujeto investigador.<br />

Sólo uso con fines educativos 35<br />

24 Cfr. Grajales Guerra, Trevni,<br />

1999, Op. Cit.<br />

25 Cfr. Bourdieu, Pierre; Jean-<br />

Claude Chamboredon y Jean-<br />

Claude Passeron, El Oficio del<br />

Sociólogo, México, Siglo XXI,<br />

1975, y también su obra más<br />

reciente: Bourdieu, Pierre y<br />

Loic Wacquant, Respuestas por<br />

una Antropología Reflexiva,<br />

México, Grijalbo, 1995.<br />

26 Cfr. Lindon Villorria, Alicia,<br />

“De la Investigación en<br />

Ciencias Sociales, de las<br />

‘Tesis’ y la Metodología de<br />

la Investigación”, Colegio<br />

Mexiquense: www.cmq.edu.<br />

mx/docinvest/document/<br />

dI15111.pdf

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!