06.07.2013 Views

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pretación, de análisis, de síntesis y de comprensión de los propios actores<br />

sociales en situaciones de interacción. Ellos revelan la capacidad de cada<br />

actor para construir su versión de un mundo fenoménico compartido. Asi-<br />

mismo, posibilitan rescatar el etnoconocimiento, enriquecido a través de<br />

las interpretaciones y explicaciones que el propio actor da de su versión de<br />

los hechos. Será, por tanto, tarea del investigador confrontar estos etnomo-<br />

delos con los modelos consensuales de la sociedad y los otros actores, para<br />

revelar su estabilidad y sus transformaciones.<br />

En sus inicios los etnometodólogos se dedicaron a estudiar las “desvia-<br />

ciones sociales”, desarrollando estudios en medios educativos, médicos o<br />

judiciales. A partir de allí surgió la perspectiva de la reflexividad uniendo la<br />

constitución social del conocimiento y el contexto institucional que gene-<br />

ra y mantiene ese conocimiento.<br />

Cuatro son los estilos o formas de investigación que ha desarrollado<br />

la etnometodología. A) Estudios sobre las prácticas de trabajo, en donde<br />

se trata de informar sobre las actividades fundamentales que constituyen<br />

y dan sentido a las ocupaciones. B) Estudios conversacionales. Estos se de-<br />

dican a examinar las huellas organizacionales del lenguaje natural en las<br />

conversaciones cotidianas, como por ejemplo, conversaciones telefónicas,<br />

saludos, historias, producción de informes, bromas, etc. C) Sociología cog-<br />

nitiva, la que se ha aplicado fundamentalmente al campo de la educación,<br />

particularmente a la adquisición y competencia del lenguaje. D) Grupo de<br />

análisis, el que constituye una disidencia del movimiento etnometodológi-<br />

co y se centra en el tema de la reflexividad.<br />

2.1.6. La etnometodología en educación<br />

Los inicios de la escuela etnometodológica en educación se remontan<br />

a la década de los sesenta. A diferencia de los estudios tradicionales en so-<br />

ciología y en antropología de la educación, la etnometodología implica un<br />

giro epistemológico, esto es, un cambio en la manera de acercarse al conoci-<br />

miento de los fenómenos. Tal cambio sustituye el estudio de las causas por la<br />

comprensión de los significados que producen los actores en interacción. Así,<br />

la sociología de la educación opta por presentar los hechos educativos a tra-<br />

vés de estadísticas que, por ejemplo, revelan la desigualdad de los resultados<br />

escolares si se consideran la edad, el sexo, o el origen social como variables<br />

Sólo uso con fines educativos 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!