06.07.2013 Views

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

Capítulo III Enfoque Metodológico Cuantitativo - CIMM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mientras rechaza las explicaciones de carácter deductivo en las cien-<br />

cias sociales, enfatiza el interaccionismo simbólico, “mostrando la necesidad<br />

de escudriñar en los significados que la interacción social tiene para aquellos<br />

que participan en ella. La etnometodología está centrada en el carácter unívo-<br />

co de cada situación social”. 5<br />

En efecto, entre 1960 y 1970 surgió una creciente crítica a los métodos<br />

desarrollados por la sociología. Las críticas se dirigían a los resabios positivis-<br />

tas de esta ciencia, a la concepción durkheimiana de los hechos sociales como<br />

cosas. Por el contrario, los etnometodólogos proponían una concepción de la<br />

realidad social como algo construido, producido y vivido por sus miembros.<br />

El fundamento de la etnometodología es el reconocimiento “de la<br />

capacidad reflexiva e interpretativa propia de todo actor social”. 6 Esto sig-<br />

nifica que todo individuo aplica en sus rutinas cotidianas esa facultad de<br />

interpretación, haciéndola inseparable de la acción, y compartiéndola y<br />

ejerciéndola, al mismo tiempo, con todos los otros actores sociales que for-<br />

man parte de su entorno cotidiano.<br />

La etnometodología surge, así, como una manera de comprender la<br />

naturaleza y el proceso de la vida social, centrándose en el papel activo<br />

que los miembros de un grupo social juegan en la estructuración y cons-<br />

trucción de las modalidades de su vida diaria.<br />

Un hecho a subrayar es que muy pronto, esta nueva orientación meto-<br />

dológica fue constituyéndose en una manera de aproximarse a la vida<br />

cotidiana, elaborando estrategias para acercarse a los procedimientos<br />

mediante los cuales los sujetos elaboran y construyen su mundo social<br />

y los recursos que utilizan para ello. De esta forma, se fue conformando<br />

como una práctica interpretativa consistente en un conjunto de procedi-<br />

mientos, condiciones y recursos para investigar empíricamente los méto-<br />

dos utilizados por los individuos para asignar sentido a sus acciones dia-<br />

rias y para llevarlas a cabo.<br />

Esta nueva manera de aproximarse al conocimiento de lo social, más<br />

que preocuparse de qué se hace en la vida cotidiana, está interesada en el<br />

cómo se hace. Para ella, las ciencias sociales son básicamente interpretación<br />

de los sentidos de la vida social, sentidos que pueden variar de acuerdo a<br />

la perspectiva étnica, de género u otros aspectos identificatorios del grupo<br />

social que estudia el investigador.<br />

Sólo uso con fines educativos 47<br />

5 Mella, Orlando, 1998, Op. Cit.,<br />

p. 46.<br />

6 En Coulon, Alain,<br />

Etnometodología y Educación,<br />

1995, Barcelona, España,<br />

Editorial Paidós, p. 15.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!