13.07.2013 Views

revistacubanade

revistacubanade

revistacubanade

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Fig. 2. Modo de acción tipo II.<br />

4. Condiciones de guerra, catástrofes o desastres<br />

naturales 11<br />

Anatomía patológica<br />

Las lesiones más sobresalientes son la necrosis<br />

severa y extensa de la superficie fascial y del tejido<br />

celular subcutáneo, con destrucción y licuefacción<br />

de la grasa. En su fase inicial no compromete la piel<br />

suprayacente ni los músculos subyacentes (fig. 3). 11<br />

Cuadro clínico<br />

1. Localización más frecuente: abdomen, periné y<br />

extremidades.<br />

2. Aparición esporádica.<br />

3. Asociación a cirugía mayor (ginecoobstétrica, 11<br />

gastrointestinal, laparoscópica, trasplantes<br />

Estreptococos hemolíticos del grupo A<br />

β<br />

Serotipos M 1,3,12,18.<br />

Lesión de piel o mucosas (abdomen, periné o extremidades)<br />

Ausencia hística de anticuerpos específicos a la proteína M<br />

(Inmunodepresión)<br />

Proteína M de la pared bacteriana<br />

(Responsable de la adherencia a las células endoteliales del huésped)<br />

Extoxinas pirógenas Se convierten en<br />

Impide la fagositosis local<br />

A y/o B superantígenos por los leucocitos humanos<br />

Introducen sínstesis humana<br />

de factor de necrosis<br />

tumoral alfa interleukina<br />

1B e interleukina 6<br />

Introducen a linfocitos T<br />

para producir citoquinas<br />

Daño hístico<br />

Shock, fallo multisistémico y muerte.<br />

Fig. 3. Fase inicial de la fascitis necrotizante.<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!