27.07.2013 Views

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> <strong>Electrónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Motivación</strong> y Emoción http://reme.uji.es<br />

argumentos, proponiendo que, para enten<strong>de</strong>r la conducta motivada, es necesario consi<strong>de</strong>rar la<br />

relevancia <strong>de</strong> dos variables. Por una parte, el nivel <strong>de</strong> energía, ya que, cuando es elevado, no es<br />

necesaria la presencia <strong>de</strong>l estímulo clave específico. Por otra parte, el umbral para la ejecución<br />

<strong>de</strong> la respuesta, ya que, en ocasiones, pue<strong>de</strong> ser reelativamente in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

energía, y pue<strong>de</strong> dar lugar a la respuesta aunque no se encuentre presente el estímulo clave<br />

específico (Hogan, 1997).<br />

Tinbergen (1951, 1996a) plantea un mo<strong>de</strong>lo, <strong>de</strong>nominado mo<strong>de</strong>lo jerárquico, para<br />

explicar la conducta motivada que es más <strong>de</strong>tallado que el argumentado por Lorenz. El mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> Tinbergen propone la existencia <strong>de</strong> diversos centros conectados entre sí. En esta jerarquía <strong>de</strong><br />

control, cada centro controla el funcionamiento <strong>de</strong> los centros que se encuentran por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

él, <strong>de</strong> tal suerte que el centro superior controla el funcionamiento <strong>de</strong> todos los centros restantes,<br />

y el centro inferior controla los movimientos implicados en el patrón <strong>de</strong> acción fija. Para cada<br />

clase general <strong>de</strong> conducta instintiva existe un sistema jerárquico que controla la ejecución <strong>de</strong><br />

dicho instinto. Cada uno <strong>de</strong> los centros en esta jerarquía recibe influencias, no sólo <strong>de</strong>l centro<br />

inmediatamente superior y <strong>de</strong>l estímulo clave propiamente dicho, sino también <strong>de</strong> otros<br />

factores, tales como: a) los cambios hormonales, b) la información sensorial interna, c) la<br />

actividad <strong>de</strong>l sistema nervioso central. En los últimos años, el trabajo inicial <strong>de</strong> Tinbergen<br />

(1951) ha sido revisado (Houck y Drickamer, 1996; Tinbergen, 1996a), subrayando que la<br />

conducta <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> especies inferiores no tiene que ser consi<strong>de</strong>rada exclusivamente<br />

como simples reflejos, más o menos complejos, sino que hay que incluir también<br />

manifestaciones sofisticadas, controladas por centros específicos cerebrales. Todo ello<br />

siguiendo una estructuración jerárquica similar a la que propusiera Tinbergen en los cincuenta.<br />

Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Lorenz y Tinbergen proporcionan ejemplos útiles para enten<strong>de</strong>r la<br />

conducta instintiva; sin embargo, algunos aspectos han sido criticados. Las críticas fueron<br />

planteadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia Etología (Hin<strong>de</strong>, 1966, 1982) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> ella<br />

(Lehrman, 1970). Más recientemente, el propio Lorenz (1993) ha aportado algunos matices que<br />

son <strong>de</strong> interés. Así, refiriéndose a la clásica dicotomía innato-aprendido, Lorenz sigue<br />

manteniendo la importancia <strong>de</strong> esta herramienta conceptual a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir y constatar la<br />

aparición y mantenimiento <strong>de</strong> las distintas conductas a lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, aunque es<br />

incorrecto mantener que lo innato y lo aprendido son aspectos mutuamente excluyentes. Existen<br />

ciertos componentes <strong>de</strong> la conducta que se encuentran presentes sin necesidad <strong>de</strong> una<br />

experiencia previa, por lo que, a la hora <strong>de</strong> intentar <strong>de</strong>scubrir los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, lo más<br />

científicamente apropiado es estudiar en qué medida los distintos componentes <strong>de</strong> una conducta<br />

particular son innatos. No obstante, también en los últimos años, Lehrman (1996) sigue<br />

criticando la formulación <strong>de</strong> Lorenz, pues consi<strong>de</strong>ra que cualquier teoría que postule conexiones<br />

rígidas entre la genética, las estructuras neurales específicas y la ejecución <strong>de</strong> cualquier<br />

conducta es contraproducente a la hora <strong>de</strong> estimular la investigación científica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las conductas. También Tinbergen (1996b) ha propuesto <strong>de</strong> forma concisa cuáles tienen que ser<br />

los objetivos perseguidos por la Etología. Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta disciplina, hay que consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong><br />

forma ineludible los siguientes aspectos: a) la causa <strong>de</strong> la conducta, que se refiere a las<br />

estructuras fisiológicas subyacentes, en particular el sistema nervioso y el sistema endocrino; b)<br />

la ontogenia o <strong>de</strong>sarrollo, que se refiere a los procesos <strong>de</strong> interacción entre la dimensión<br />

genética <strong>de</strong>l animal y las influencias <strong>de</strong>l medio ambiente, incluidas las propias experiencias <strong>de</strong>l<br />

individuo; c) el valor <strong>de</strong> supervivencia o significación funcional, que se refiere a la noción <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!