27.07.2013 Views

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Electrónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Motivación</strong> y Emoción http://reme.uji.es<br />

autonómico periférico refleja el nivel <strong>de</strong> activación que se está produciendo en el sistema<br />

nervioso central. Para establecer el grado <strong>de</strong> activación en el sistema autonómico se han<br />

utilizado diversos procedimientos psicofisiológicos. Una <strong>de</strong> las respuestas más utilizadas ha<br />

sido la sudoración palmar, consi<strong>de</strong>rada como dimensión psicofisiológica que permite <strong>de</strong>tectar,<br />

entre otros parámetros, el nivel <strong>de</strong> conductancia cutánea, la frecuencia y amplitud <strong>de</strong> las<br />

respuestas cutáneas específicas e inespecíficas, etc., índices todos ellos relacionados con el<br />

grado <strong>de</strong> activación simpática. Otra respuesta muy utilizada es la cardiovascular, concretamente<br />

medida a través <strong>de</strong> parámetros como la frecuencia cardíaca, la presión sistólica y la presión<br />

diastólica.<br />

Las connotaciones cognitivas <strong>de</strong> la activación se refieren a todos los procesos que lleva<br />

a cabo un individuo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que <strong>de</strong>tecta la presencia <strong>de</strong> un estímulo hasta que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que dicho<br />

estímulo es significativo o no para él, <strong>de</strong>cidiendo si trata <strong>de</strong> conseguirlo, si lo evita, o,<br />

simplemente, si lo ignora. Es <strong>de</strong>cir, la activación con connotaciones cognitivas se encuentra<br />

vinculada al análisis <strong>de</strong> la significación <strong>de</strong>l estímulo o situación.<br />

Las connotaciones conductuales motoras <strong>de</strong> la activación se refieren a la preparación<br />

para la acción, con la eventual ejecución <strong>de</strong> la misma. Cuando el individuo ha <strong>de</strong>cidido que<br />

llevará a cabo alguna actividad motora, prepara energéticamente el organismo para empren<strong>de</strong>r<br />

dicha actividad.<br />

Recientemente, Heckhausen (2000) acaba <strong>de</strong> reafirmar cómo los procesos<br />

motivacionales pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados como el nexo <strong>de</strong> unión entre el ambiente y el ser<br />

humano, consi<strong>de</strong>rado éste en el plano <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s. Así, los procesos motivacionales<br />

exigen una capacidad <strong>de</strong> control que empieza en la dimensión neurobiológica. Es necesaria la<br />

existencia <strong>de</strong> filtros que, selectivamente, permiten una mayor o menor actividad <strong>de</strong>l organismo<br />

para que éste se encuentre siempre, o las más <strong>de</strong> las veces, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> confianza<br />

que le permiten el mejor rendimiento y el máximo control sobre la situación cambiante.<br />

En este marco <strong>de</strong> referencia, Schulze (1995) proporciona algunas bases <strong>de</strong> interés para<br />

una teoría general <strong>de</strong> la motivación, en la que el concepto <strong>de</strong> homeostasis es fundamental. Así,<br />

los mecanismos homeostáticos, dice el autor, son los que señalan qué activida<strong>de</strong>s motivadas se<br />

producirán, y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> tales activida<strong>de</strong>s sobre la dimensión<br />

hedónica <strong>de</strong>l organismo, así serán las sucesivas activida<strong>de</strong>s. Esto es, la homeostasis se convierte<br />

en una suerte <strong>de</strong> <strong>de</strong>tector <strong>de</strong>l bienestar hedónico, haciendo que el organismo se sienta impulsado<br />

hacia la realización <strong>de</strong> aquellas activida<strong>de</strong>s con las que se asegura la obtención <strong>de</strong> ese bienestar.<br />

Lo necesario, continúa el autor, es localizar las estructuras neurobiológicas que permiten este<br />

funcionamiento homeostático <strong>de</strong> regulación.<br />

Los estudios que tratan <strong>de</strong> verificar la relevancia <strong>de</strong> las estructuras neurobiológicas<br />

implicadas en la auto-regulación <strong>de</strong> la activación se han centrado en el circuito tálamo-cortezaestriado-pálido,<br />

que, a través <strong>de</strong> distintos sub-circuitos, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como el eje<br />

relevante sobre el que se fundamenta la motivación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista neurobiológico<br />

basado en la auto-regulación (Brown y Pluck, 2000). Concretamente, ciertas estructuras <strong>de</strong>l<br />

sistema límbico, tales como la corteza <strong>de</strong>l cíngulo, así como el hipotálamo y el estriado y pálido<br />

ventrales, parecen encontrarse directamente implicadas en dicho proceso. El funcionamiento <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!