27.07.2013 Views

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Electrónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Motivación</strong> y Emoción http://reme.uji.es<br />

Así pues, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, potencialmente, los refuerzos tienen aspectos relacionados<br />

con la información y con la producción <strong>de</strong> satisfacción. Un refuerzo incrementa la probabilidad<br />

<strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> una conducta porque proporciona información acerca <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la<br />

conducta llevada a cabo. En este caso, el refuerzo sirve para proporcionar dirección a la<br />

conducta <strong>de</strong> un individuo, ya que “señala” la actividad concreta que habrá que realizar en<br />

sucesivas ocasiones. Un refuerzo también incrementa la probabilidad <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> una<br />

conducta porque, generalmente, cualquier individuo busca aquellos resultados que le reportan<br />

placer o satisfacción. En este caso, el refuerzo posee connotaciones motivacionales, pues<br />

proporciona un placer hedónico inmediato, así como una satisfacción más cognitiva y<br />

simbólica, referida a la acumulación <strong>de</strong> aspectos positivos encaminados a la obtención <strong>de</strong> una<br />

mejor consi<strong>de</strong>ración y bienestar futuros.<br />

El interés por el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las estructuras neurobiológicas <strong>de</strong>l refuerzo se<br />

incrementa con la posibilidad <strong>de</strong> establecer un mapa <strong>de</strong> las zonas cerebrales cuya estimulación<br />

produce refuerzo o aversión. Estructuras como la amígdala, el septum o la corteza prefrontal,<br />

junto con ciertas proyecciones catecolaminérgicas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l troncoencéfalo, se revelaban<br />

como las zonas importantes relacionadas con el refuerzo. Posteriormente, se i<strong>de</strong>ntificó la<br />

relevancia <strong>de</strong>l sistema mesolímbico dopaminérgico, ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el área tegmental ventral,<br />

y dirigido hacia el estriado ventral, particularmente hasta el núcleo acúmbeo.<br />

A partir <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>scubrimientos, la investigación neurobiológica actual ha puesto <strong>de</strong><br />

relieve que el refuerzo pue<strong>de</strong> estar asociado con, al menos, dos sistemas concretos: un sistema<br />

meso-cortico-límbico, que implica propieda<strong>de</strong>s motivacionales, y un sistema nigro-estriado, que<br />

implica aspectos referidos al aprendizaje y la memoria. Así es. Aunque parece evi<strong>de</strong>nte que, en<br />

el plano <strong>de</strong> la <strong>Motivación</strong>, existen bastantes áreas cerebrales que parecen jugar algún papel<br />

relevante en la conducta relacionada con la obtención <strong>de</strong> placer o <strong>de</strong> un refuerzo, el principal<br />

elemento es el sistema meso-cortico-límbico. Este sistema, con origen en el área tegmental<br />

ventral, situada en el mesencéfalo, incluye proyecciones que se dirigen hasta el núcleo acúmbeo<br />

-la parte ventral <strong>de</strong>l cuerpo estriado- y hasta la corteza prefrontal medial. El neurotransmisor<br />

utilizado en este tipo <strong>de</strong> proyecciones es la dopamina.<br />

El núcleo acúmbeo se está revelando en la actualidad como una <strong>de</strong> las estructuras más<br />

importantes para enten<strong>de</strong>r el sustrato neurobiológico <strong>de</strong>l sistema motivacional <strong>de</strong> aproximación.<br />

Esta estructura recibe importante información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> zonas corticales <strong>de</strong> relevancia, zonas en las<br />

que se han analizado las características sensoriales e informacionales <strong>de</strong> cualquier estímulo o<br />

situación que afecta al individuo. A<strong>de</strong>más, el núcleo acúmbeo recibe también información<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la amígdala y <strong>de</strong>l hipocampo. Por otra parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el núcleo acúmbeo surgen<br />

proyecciones que, por una parte, retornan a las zonas mesencefálicas, dando lugar a las<br />

conductas motoras apropiadas, y, por otra parte, se dirigen hacia el hipotálamo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

originan las respuestas internas, en los planos fisiológico y autonómico. Por esa razón, como<br />

indican Robbins y Everitt (1996), se pue<strong>de</strong> aceptar en la actualidad que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el núcleo<br />

acúmbeo, se controla la ejecución <strong>de</strong> las respuestas motoras (a los centros motores<br />

mesencefálicos), endocrinas y autonómicas (al hipotálamo). Son argumentos que recientemente<br />

han sido puestos a prueba por Schultz (1999), quien acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que la iniciación <strong>de</strong>l<br />

movimiento en las conductas motivadas se encuentra estrechamente asociada al funcionamiento<br />

<strong>de</strong> un circuito concreto en el que la corteza dorsolateral frontal y los ganglios basales,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!