27.07.2013 Views

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Electrónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Motivación</strong> y Emoción http://reme.uji.es<br />

Esta nueva forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la relación particular entre la función cerebral y el<br />

comportamiento -que, como han señalado Kolb y Whishaw (1996), pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>nominada<br />

Neuropsicología- estaba basada en el método <strong>de</strong> extirpación <strong>de</strong> partes cerebrales -conocido<br />

también como ablación-, con el propósito <strong>de</strong> observar qué funciones <strong>de</strong>saparecen tras la<br />

extirpación <strong>de</strong> algunas zonas. El planteamiento gira en torno a la no existencia <strong>de</strong> zonas<br />

específicas -contrario, pues, a la concepción <strong>de</strong> Broca-; más bien, el cerebro funciona como un<br />

todo. Cuando se produce una lesión cerebral, el daño causado guarda relación con la cantidad <strong>de</strong><br />

tejido <strong>de</strong>struido, y no con la localización <strong>de</strong>l mismo. A pesar <strong>de</strong> ello, no se pue<strong>de</strong> eludir la<br />

relación existente entre ciertas estructuras neurales y <strong>de</strong>terminadas funciones; así, el propio<br />

Flourens establece diferentes funciones, a saber: para el cerebro -sensorial-, para el cerebelo -<br />

motora- y para el bulbo raquí<strong>de</strong>o -vital.<br />

Para superar los inconvenientes que posee cada uno <strong>de</strong> los dos planteamientos<br />

anteriores, surge un tercer enfoque: la teoría interaccionista, cuyo máximo exponente es John<br />

Hughlings-Jackson (1835-1911), quien viene a <strong>de</strong>cir que existe una jerarquización funcional <strong>de</strong>l<br />

sistema nervioso 8 .<br />

Es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> integración, en el cual juega un importante papel el concepto jerárquico<br />

<strong>de</strong> la función cerebral. Jackson consi<strong>de</strong>ra que el cerebro es una especie <strong>de</strong> máquina<br />

sensoriomotriz. Este mo<strong>de</strong>lo contiene numerosas capas jerárquicas funcionalmente or<strong>de</strong>nadas.<br />

No obstante, con frecuencia, Jackson se ha referido a su mo<strong>de</strong>lo planteando tres gran<strong>de</strong>s niveles,<br />

cada uno <strong>de</strong> ellos controlando conductas más complejas que el inmediatamente inferior. Los<br />

niveles en cuestión, <strong>de</strong> inferior a superior, son los siguientes: la médula espinal, los ganglios<br />

basales y la corteza motora, y la corteza frontal (Kolb y Whishaw, 1996).<br />

Dentro <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la acción <strong>de</strong>l sistema nervioso, merecen una especial<br />

consi<strong>de</strong>ración los trabajos <strong>de</strong> Charles Sherrington (1857-1952) y los <strong>de</strong>l ya citado Kurt Lashley<br />

(1890-1958). Por lo que respecta al trabajo <strong>de</strong> Sherrington, con su planteamiento sobre la acción<br />

integradora <strong>de</strong>l cerebro, da un gran paso hacia futuras contribuciones. Su obra: The Integrative<br />

Action of the Nervous System (1906) es un claro antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los planteamientos<br />

reflexológicos, al consi<strong>de</strong>rar el arco reflejo como la unidad <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l sistema nervioso. Por<br />

lo que respecta al trabajo <strong>de</strong> Lashley, se centró en diversos aspectos relacionados con la<br />

localización cerebral <strong>de</strong> funciones y con la inteligencia. El resultado <strong>de</strong> sus estudios queda<br />

reflejado en la obra monográfica: Brain Mechanisms and Intelligence (1929), don<strong>de</strong> pone <strong>de</strong><br />

manifiesto los principios <strong>de</strong> equipotencialidad cerebral y <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> masa. Estos dos<br />

principios planteados por Lashley <strong>de</strong>limitan el inicio <strong>de</strong> los estudios centrados en las bases<br />

biológicas <strong>de</strong> la memoria y el aprendizaje, con claras repercusiones en Psicología <strong>de</strong> la<br />

<strong>Motivación</strong> y Emoción. Por equipotencialidad cerebral se entien<strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> que todas las<br />

neuronas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una región cerebral que intervenga en una modalidad sensorial particular son<br />

igualmente capaces <strong>de</strong> participar en el almacenamiento <strong>de</strong> un evento sensorial recibido por<br />

dicha región. Por acción <strong>de</strong> masa se entien<strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> que todo el cerebro participa en cada<br />

comportamiento. Por esta razón, la extirpación <strong>de</strong> cualquier tejido cortical produce, en cada una<br />

8 Como ha indicado recientemente Damasio (1999), <strong>de</strong>l mismo modo que Flourens había llegado a<br />

admitir la existencia <strong>de</strong> ciertas zonas “especializadas” en funciones específicas, también Jackson propone<br />

que el hemisferio izquierdo es el habitualmente dominante para el lenguaje, mientras que el hemisferio<br />

<strong>de</strong>recho podría ser el dominante para las emociones, al menos en el ser humano.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!