27.07.2013 Views

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Electrónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Motivación</strong> y Emoción http://reme.uji.es<br />

Aunque la teoría <strong>de</strong> Darwin parece plenamente aceptada, hay que reseñar que en sus<br />

inicios tuvo que competir con las dos gran<strong>de</strong>s orientaciones <strong>de</strong> la época: el creacionismo y el<br />

lamarckismo.<br />

El creacionismo es una orientación teológica que <strong>de</strong>fendía que el origen <strong>de</strong> las especies<br />

pue<strong>de</strong> ser explicado a partir <strong>de</strong> la intervención divina. Esta orientación había permanecido<br />

inalterada e inalterable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos prehistóricos hasta el S. XVIII, con el nacimiento <strong>de</strong><br />

ciencias como la geología y la paleontología. La geología puso <strong>de</strong> relieve que la tierra era<br />

mucho más antigua que lo que proclamaba la Biblia. La paleontología <strong>de</strong>mostró que la vida en<br />

la Tierra era mucho más antigua que lo que estimaba la Biblia, y que la biodiversidad se había<br />

incrementado con el paso <strong>de</strong>l tiempo, aspecto éste contradictorio con los postulados<br />

creacionistas.<br />

El lamarckismo es una teoría evolucionista propuesta por el biólogo Jean Baptiste <strong>de</strong><br />

Monet, caballero <strong>de</strong> Lamarck (1744-1829), en la que se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un cambio<br />

evolucionista basado en la premisa por él <strong>de</strong>nominada “Ley <strong>de</strong>l uso y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>suso”. Según esta<br />

teoría, las circunstancias ambientales impulsan a los organismos a alterar sus conductas. Como<br />

consecuencia <strong>de</strong> tales cambios ambientales, aquellas partes, órganos y funciones <strong>de</strong>l organismo<br />

que son menos usadas tien<strong>de</strong>n a involucionar o atrofiarse, mientras que aquellas otras que son<br />

más usadas tien<strong>de</strong>n a mantenerse y a <strong>de</strong>sarrollarse más. Estos cambios pue<strong>de</strong>n llegar a<br />

trasmitirse a las nuevas generaciones. Para Lamarck, el ambiente “instruye” a los seres vivos,<br />

pues les obliga a realizar enormes esfuerzos adaptativos para sobrevivir. Por esta razón, al<br />

lamarckismo se le suele <strong>de</strong>nominar “instruccionismo”. En este marco <strong>de</strong> referencia, la<br />

argumentación <strong>de</strong> Darwin, basada en la especiación biológica, era elegante, entre otras cosas,<br />

por su simplicidad. De forma genérica, Darwin <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> que los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> cualquier ser<br />

vivo nunca son completamente idénticos. Cada nuevo organismo es diferente <strong>de</strong> sus hermanos o<br />

hermanas, así como <strong>de</strong> cualesquiera otros elementos <strong>de</strong> la misma especie nacidos <strong>de</strong> padres<br />

diferentes. Aunque gran parte <strong>de</strong> estas diferencias no tienen ninguna consecuencia apreciable,<br />

otras diferencias pue<strong>de</strong>n llegar a ser vitales para la adaptación <strong>de</strong> ciertos organismos,<br />

incrementando o reduciendo la probabilidad <strong>de</strong> sobrevivir, <strong>de</strong> reproducirse y,<br />

consiguientemente, <strong>de</strong> mantener su dotación genética en el sistema, que, al final, es otra forma<br />

<strong>de</strong> supervivencia más allá <strong>de</strong> la propia existencia personal e individual.<br />

Pero, como señala Petri (1991), en la base <strong>de</strong> este complejo principio se encuentra un<br />

proceso aleatorio (no po<strong>de</strong>mos seleccionar <strong>de</strong>terminados genes) Es en el momento <strong>de</strong> la<br />

fecundación cuando la carga genética <strong>de</strong> un espermatozoi<strong>de</strong> y un óvulo se fusionan para dar<br />

lugar a un nuevo sujeto. O, lo que es lo mismo, la selección natural es un proceso mecánico que<br />

tiene el efecto <strong>de</strong> alterar las especies a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. Como ha señalado recientemente<br />

Smith (1996), el principio <strong>de</strong> la selección natural implica tres claros momentos: la variación,<br />

que es el punto y momento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se inicia un eventual proceso <strong>de</strong> cambio en la<br />

evolución, la selección, consi<strong>de</strong>rada como una especie <strong>de</strong> filtro que favorece a aquellas<br />

características que permiten al organismo aprovechar mejor las condiciones <strong>de</strong>l medio ambiente,<br />

y la reproducción, referida a la transmisión a los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> aquellas características<br />

previamente seleccionadas por su bondad adaptativa, con lo cual se produce un nuevo estado <strong>de</strong><br />

variación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!