27.07.2013 Views

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Electrónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Motivación</strong> y Emoción http://reme.uji.es<br />

efectos <strong>de</strong> tal influencia comienzan a hacerse patentes cuando ese individuo inicia su formación<br />

y aprendizaje en el ámbito escolar.<br />

Creemos que una <strong>de</strong> las orientaciones que la Etología Humana está promoviendo se<br />

refiere a lo que podríamos <strong>de</strong>nominar reciprocidad <strong>de</strong> influencias. Así, es bien conocida la<br />

importante aportación proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la investigación y el estudio llevados a cabo con sujetos <strong>de</strong><br />

especies inferiores, tanto en campo abierto como en el laboratorio, para llegar a conocer mejor<br />

la conducta humana. Pero, ahora se está produciendo el efecto opuesto; es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las<br />

orientaciones más recientes <strong>de</strong> la Psicología, básicamente los planteamientos cognitivistas, se<br />

está aportando un bagaje importante <strong>de</strong> recursos para establecer con un mayor o menor grado <strong>de</strong><br />

certeza la existencia <strong>de</strong> procesos cognitivos superiores en los individuos <strong>de</strong> especies inferiores.<br />

Es lo que Bekoff (1995) llega a <strong>de</strong>nominar “Etología Cognitiva”, que podría ser consi<strong>de</strong>rada<br />

como la disciplina que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> planteamientos evolucionistas y comparativos, estudia los<br />

procesos <strong>de</strong> pensamiento, la conciencia, las creencias o la racionalidad <strong>de</strong> los animales no<br />

humanos. Lo que subyace a este tipo <strong>de</strong> formulaciones es una forma <strong>de</strong> propositividad en la<br />

conducta <strong>de</strong> los animales inferiores, que, tal como propone Millikan (1997), podría ser <strong>de</strong> dos<br />

tipos: por una parte, propositividad biológica, relacionada con la satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s<br />

biológicas básicas <strong>de</strong> un modo ciego, instintivo, y, por otra parte, una propositividad intencional<br />

-permítasenos la expresión-, que implica una actividad cognitiva más elaborada, en la que se<br />

incluye la confección <strong>de</strong> planes, la posesión <strong>de</strong> un mapa cognitivo, etc. En este mismo sentido<br />

se ha pronunciado recientemente Burghardt (1997), quien, en un trabajo significativamente<br />

<strong>de</strong>nominado Amending Tinbergen: A Fifth Aim for Ethology, propone que se incluya un quinto<br />

objetivo básico en la Etología, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cuatro propuestos por Tinbergen, que exponíamos<br />

anteriormente, a saber: el conocimiento <strong>de</strong> las experiencias privadas <strong>de</strong>l sujeto investigado.<br />

Este tipo <strong>de</strong> propuesta lleva implícita la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la dimensión cognitiva <strong>de</strong>l sujeto que<br />

está siendo estudiado, aunque éste pertenezca a una especie inferior. La metodología susceptible<br />

<strong>de</strong> ser utilizada incluye también el antropomorfismo, aunque Burghardt propone una estricta<br />

actitud crítica en las interpretaciones. Mo<strong>de</strong>stamente, estimamos que este tipo <strong>de</strong> planteamientos<br />

en los que se lleva a cabo una metodología basada en el antropomorfismo pue<strong>de</strong> resultar, como<br />

poco, confuso, pudiendo llegar a ser metodológicamente incorrecto si no se explica previamente<br />

cuáles son las limitaciones que posee esta metodología, y cuáles las especulaciones que se<br />

realizan a partir <strong>de</strong> los resultados obtenidos. Si asumimos que antropomorfismo es un término<br />

referido a la atribución <strong>de</strong> pensamientos, sentimientos y motivos humanos a individuos <strong>de</strong><br />

especies no humanas, po<strong>de</strong>mos estar cometiendo un error. Veamos. Si bien no parece haber<br />

discusión en cuanto a la existencia <strong>de</strong> emociones y <strong>de</strong> motivos en los individuos <strong>de</strong> muchas<br />

especies inferiores, la existencia <strong>de</strong> pensamiento es un tema lo suficientemente <strong>de</strong>sconocido<br />

como para que se pueda realizar dicha atribución. Como mucho, tal como indican algunos<br />

autores (Davis, 1997; Zayan y Vauclair, 1998), podríamos hablar <strong>de</strong> actividad cognitiva, pero<br />

no <strong>de</strong> pensamiento. En un animal <strong>de</strong> especie inferior, po<strong>de</strong>mos localizar la activación <strong>de</strong> ciertas<br />

zonas corticales cuando trata <strong>de</strong> solucionar problemas, o cuando se relaciona y se comunica con<br />

sus congéneres; pero, cuál sea la representación mental que está teniendo lugar en ese momento,<br />

así como el contenido <strong>de</strong> la actividad cortical, son interrogantes para los que, en este momento,<br />

es difícil hallar respuestas apropiadas. En los últimos años, algunos autores (Griffin, 1992;<br />

Gould y Gould, 1994) han propuesto un reto sugerente al <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la existencia <strong>de</strong> una mente en<br />

los animales <strong>de</strong> especies inferiores. La diferencia entre la mente <strong>de</strong> estos individuos y la mente<br />

humana, dicen los autores, es sólo cuestión <strong>de</strong> complejidad, pero no cabe hablar <strong>de</strong> diferencias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!