27.07.2013 Views

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Revista</strong> <strong>Electrónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Motivación</strong> y Emoción http://reme.uji.es<br />

persistencia, o vigor <strong>de</strong> una conducta, po<strong>de</strong>mos afirmar que dicha variable interviniente es<br />

motivacional. Dependiendo <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> esa diferencia -a más o a menos-, diremos que<br />

la variable pue<strong>de</strong> ser clasificada como <strong>de</strong>seo o aversión” (Beck, 2000, p. 27). En opinión <strong>de</strong>l<br />

autor, también parece imprescindible tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar cuáles son los mecanismos<br />

neurobiológicos implicados en estos dos sistemas motivacionales.<br />

Entre las aportaciones actuales en el campo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>limitación neurobiológica <strong>de</strong><br />

aquellas estructuras implicadas en los sistemas motivacionales <strong>de</strong> aproximación y <strong>de</strong> evitación<br />

se encuentran las ya clásicas <strong>de</strong> Gray (1971, 1991a), que recientemente ha actualizado el autor<br />

(Gray, 1999), o la menos clásica, aunque digna <strong>de</strong> mención, <strong>de</strong> Davidson (1993, 1999), sobre<br />

asimetría cerebral y emoción, que ha <strong>de</strong>sembocado en la formulación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo conductual<br />

amplio con connotaciones motivacionales. El <strong>de</strong>nominador común en ambas formulaciones<br />

consiste en el estudio <strong>de</strong> las bases neurobiológicas <strong>de</strong> los sistemas motivacionales <strong>de</strong><br />

aproximación y evitación conductuales. El hecho <strong>de</strong> que en ambas perspectivas se consi<strong>de</strong>re<br />

también como variable importante la dimensión afectiva -la ansiedad, en el caso <strong>de</strong> Gray, y el<br />

estilo afectivo, en el caso <strong>de</strong> Davidson- no invalida en absoluto la relevancia motivacional <strong>de</strong><br />

sus argumentos. Los dos autores consi<strong>de</strong>ran una circunstancia incontrovertible, y es la que se<br />

refiere a la interacción entre cognición, motivación y afecto para enten<strong>de</strong>r la dinámica<br />

conductual <strong>de</strong> cualquier individuo.<br />

En cuanto a las aportaciones <strong>de</strong> Gray, como hace poco señalaba Fowles (1994),<br />

encuentran su mejor ubicación en la dimensión motivacional, ya que se orientan hacia la<br />

distinción entre los sistemas motivacionales apetitivo y aversivo. Gray (1971) se centra en la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un sistema general motivacional-afectivo, y aporta una importante perspectiva para<br />

enten<strong>de</strong>r la <strong>biología</strong> <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> aproximación y <strong>de</strong> evitación. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista<br />

homeostático, Gray (1991a) postula que cada uno <strong>de</strong> estos dos sistemas respon<strong>de</strong> a un tipo<br />

concreto <strong>de</strong> estímulos con patrones específicos <strong>de</strong> conducta. A<strong>de</strong>más, cada uno <strong>de</strong> ellos está<br />

mediado por estructuras cerebrales concretas.<br />

En cuanto a las aportaciones <strong>de</strong> Davidson, la evolución <strong>de</strong> su atractiva propuesta se basa<br />

en un hecho: en distintos trabajos se ha <strong>de</strong>fendido que las zonas anteriores <strong>de</strong> los hemisferios<br />

izquierdo y <strong>de</strong>recho se relacionan, respectivamente, con la experiencia y expresión <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> aproximación y <strong>de</strong> evitación. Gran parte <strong>de</strong> esa evi<strong>de</strong>ncia se fundamenta en la<br />

existencia <strong>de</strong> una asimetría <strong>de</strong> la actividad electroencefalográfica <strong>de</strong> ritmo alfa. La dirección<br />

motivacional ha sido frecuentemente confundida con la valencia afectiva, ya que la motivación<br />

referida a la aproximación suele ir acompañada por un afecto <strong>de</strong> valencia positiva, mientras que<br />

la motivación referida a la evitación suele ir acompañada por un afecto <strong>de</strong> valencia negativa.<br />

Así, es conocido el trabajo <strong>de</strong> Fox y Davidson (1984), en el que se propone que las emociones<br />

positivas, mediadas por el hemisferio izquierdo, se encontraban asociadas con la aproximación,<br />

mientras que las emociones negativas, mediadas por el hemisferio <strong>de</strong>recho, se encontraban<br />

asociadas con la evitación. Sin embargo, existe algún trabajo (Harmon-Jones y Allen, 1998) en<br />

el que se encuentra una importante asociación entre una ten<strong>de</strong>ncia motivacional <strong>de</strong><br />

aproximación con valencia negativa, como en el caso <strong>de</strong> la ira, y una mayor actividad<br />

electroencefalográfica localizada en la zona anterior <strong>de</strong>l hemisferio izquierdo. Este hecho<br />

permite sugerir que la asimetría anterior se encuentra más relacionada con las connotaciones<br />

motivacionales (aproximación-evitación) que con la valencia afectiva (positiva-negativa). Ése es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!