27.07.2013 Views

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> <strong>Electrónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Motivación</strong> y Emoción http://reme.uji.es<br />

anticipatoria e instrumental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco general <strong>de</strong> la conducta motivada, y no cuando el<br />

individuo lleva a cabo la parte final <strong>de</strong> dicha conducta motivada en forma <strong>de</strong> fase consumatoria.<br />

Este matiz diferencial ha podido ser constatado en las conductas motivadas referidas a la<br />

búsqueda <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> comida, o <strong>de</strong> sexo (Robbins, Cador, Taylor y Everitt, 1989; Everitt, 1990;<br />

Heimer, Zahm y Alheid, 1995; Robbins y Everitt, 1996).<br />

En este mismo marco <strong>de</strong> referencia, tratando <strong>de</strong> establecer que, en efecto, el núcleo<br />

acúmbeo parece encontrarse relacionado con la conducta apetitiva o <strong>de</strong> aproximación<br />

motivacional, pero no con la conducta consumatoria, Salamone, Cousins y Bucher (1994) han<br />

podido <strong>de</strong>mostrar que la supresión <strong>de</strong> dopamina en el núcleo acúmbeo produce efectos<br />

interesantes, tales como la modificación <strong>de</strong> las respuestas instrumentales dirigidas a la obtención<br />

<strong>de</strong> un alimento que generalmente ha preferido ese individuo por su capacidad <strong>de</strong> refuerzo,<br />

sustituyéndolas por otras conductas instrumentales encaminadas a la consecución <strong>de</strong> otro<br />

alimento menos gratificante pero mucho más fácil <strong>de</strong> conseguir.<br />

La participación funcional <strong>de</strong> la dopamina en la motivación <strong>de</strong> aproximación abre<br />

interesantes caminos centrados en la controversia que durante mucho tiempo se ha mantenido<br />

respecto a las bases neuroquímicas <strong>de</strong>l refuerzo. Las especulaciones acerca <strong>de</strong> la implicación <strong>de</strong><br />

la dopamina y la norepinefrina en la dimensión hedónica <strong>de</strong>l refuerzo podrían comenzar a<br />

perfilarse mejor. La hipótesis global acerca <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la dopamina <strong>de</strong>l núcleo acúmbeo en la<br />

dimensión hedónica <strong>de</strong>l refuerzo pue<strong>de</strong> que no sea <strong>de</strong>l todo correcta. El hecho <strong>de</strong> que la<br />

<strong>de</strong>pleción <strong>de</strong> dopamina en el núcleo acúmbeo se relacione con el esfuerzo motor referido a la<br />

consecución <strong>de</strong> un objetivo podría sugerir que la dopamina se encuentra relacionada con la<br />

dimensión motora <strong>de</strong> la conducta motivada dirigida a la obtención <strong>de</strong>l refuerzo, y no con la<br />

dimensión hedónica propiamente dicha (Cousins y Salamone, 1994). A<strong>de</strong>más, en un trabajo<br />

muy interesante (Johnson y Stellar, 1994), quedaba perfectamente <strong>de</strong>limitado que las lesiones<br />

<strong>de</strong>l núcleo acúmbeo no suprimen los efectos <strong>de</strong> refuerzo tras la estimulación <strong>de</strong>l hipotálamo<br />

lateral, hecho éste que redunda en la muy improbable participación <strong>de</strong>l núcleo acúmbeo en la<br />

neuro<strong>biología</strong> <strong>de</strong>l hedonismo o placer asociado al refuerzo.<br />

En suma, está perfectamente <strong>de</strong>limitada la implicación <strong>de</strong>l núcleo acúmbeo en las<br />

respuestas instrumentales que configuran la fase apetitiva o <strong>de</strong> aproximación en la conducta<br />

motivada, mientras que, aunque no se ha podido establecer la misma certeza para la fase<br />

consumatoria, no está completamente <strong>de</strong>scartada la posibilidad <strong>de</strong> que también en esta fase<br />

juegue algún papel el núcleo acúmbeo. Por ejemplo, Maldonado-Irizarry, Swanson y Kelley<br />

(1995) han propuesto que en el núcleo acúmbeo se podría diferenciar el funcionamiento <strong>de</strong> una<br />

zona superficial y <strong>de</strong> otra zona más interna o central, <strong>de</strong> tal suerte que cabría la posibilidad <strong>de</strong><br />

que distintas partes <strong>de</strong>l núcleo acúmbeo se encontrasen relacionadas con distintas fases <strong>de</strong> la<br />

conducta motivada. Si así fuese, el núcleo acúmbeo podría relacionarse con las respuestas <strong>de</strong> la<br />

fase apetitiva y con las respuestas <strong>de</strong> la fase consumatoria.<br />

Ése es el objetivo que se propone Kelley (1999) en su investigación. Para establecer la<br />

eventual participación diferencial <strong>de</strong> estas dos zonas <strong>de</strong>l núleo acúmbeo en el sistema<br />

motivacional <strong>de</strong> aproximación, utilizan la conectividad histoquímica. Los resultados <strong>de</strong> Kelley<br />

permiten proponer que la región central <strong>de</strong>l acúmbeo es la que se encuentra implicada en la fase<br />

<strong>de</strong> aproximación o apetitiva, controlando la manifestación <strong>de</strong> las múltiples conductas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!