27.07.2013 Views

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

Motivación y biología: desarrollos teóricos - Revista Electrónica de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Revista</strong> <strong>Electrónica</strong> <strong>de</strong> <strong>Motivación</strong> y Emoción http://reme.uji.es<br />

constante se fundamenta la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la <strong>Motivación</strong>, en tanto que el organismo se encuentra<br />

constantemente motivado para mantener la homeostasis. No obstante, a pesar <strong>de</strong> su relativa<br />

recencia, hay antece<strong>de</strong>ntes claros en los trabajos <strong>de</strong>l ya citado Hipócrates, <strong>de</strong> Spinoza (1632-<br />

1677), <strong>de</strong> Spencer, y, especialmente, <strong>de</strong> Bernard (1815-1877). En efecto, Bernard acuña la<br />

expresión "medio interno" para argumentar que los organismos más evolucionados son aquellos<br />

capaces <strong>de</strong> mantener una cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las influencias <strong>de</strong> su medio ambiente externo.<br />

Es <strong>de</strong>cir, la integridad <strong>de</strong> los organismos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> su medio<br />

ambiente interno; como quiera que las continuas perturbaciones <strong>de</strong>l medio ambiente externo en<br />

el que se <strong>de</strong>senvuelve ese organismo pue<strong>de</strong>n afectar <strong>de</strong> manera importante a su medio ambiente<br />

interno, los organismos más evolucionados se encuentran provistos <strong>de</strong> un complejo conjunto <strong>de</strong><br />

sistemas fisiológicos cuya misión es amortiguar los eventuales efectos nocivos <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente externo sobre el medio ambiente interno. Como pue<strong>de</strong> apreciarse, Bernard (1856) está<br />

haciendo referencia implícita al concepto <strong>de</strong> homeostasis, que posteriormente acuñará Cannon.<br />

Por otra parte, no se <strong>de</strong>ben olvidar las importantes relaciones que algunos autores<br />

(Spencer, 1855; Child, 1924; Pick, 1954; entre otros) establecen entre homeostasis y evolución,<br />

poniendo <strong>de</strong> relieve cómo existe una clara y directa relación entre mecanismos homeostáticos y<br />

localización en la escala filogenética.<br />

Las teorías que han intentado explicar esta regulación homeostática han enfatizado la<br />

importancia, bien <strong>de</strong> mecanismos locales/periféricos, bien <strong>de</strong> mecanismos centrales. Por lo que<br />

respecta a las teorías locales, se basan en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la homeostasis, principio que un<br />

organismo <strong>de</strong>be cumplir, se consigue mediante mecanismos concretos situados fuera <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso central. Ejemplos <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> formulación se encuentran en la <strong>de</strong>nominada “Teoría<br />

local <strong>de</strong> la <strong>Motivación</strong>” <strong>de</strong> Cannon y Washburn (1912). Por lo que respecta a las teorías<br />

centrales, enfatizan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existen zonas cerebrales especializadas que <strong>de</strong>tectan los<br />

cambios que se producen en el organismo y, como consecuencia, producen la activación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminados circuitos para eliminar esos cambios y restaurar el normal equilibrio y el correcto<br />

funcionamiento. Estos mo<strong>de</strong>los argumentan que la motivación ocurre como resultado <strong>de</strong>l<br />

funcionamiento <strong>de</strong> los mecanismos cerebrales, y no <strong>de</strong> los mecanismos periféricos. Por esa<br />

razón, tales enfoques reciben el nombre genérico <strong>de</strong> “Teorías centrales <strong>de</strong> la <strong>Motivación</strong>”. En<br />

este marco <strong>de</strong> referencia, Habib (1998) ha señalado la importancia que han tenido las teorías<br />

centrales para enten<strong>de</strong>r la situación actual en el estudio <strong>de</strong> la motivación. Con este tipo <strong>de</strong><br />

acercamientos, el procedimiento general ha sido estudiar la neuroanatomía <strong>de</strong> la motivación en<br />

especies inferiores como clave importante para conocer la neuroanatomía <strong>de</strong> la motivación<br />

humana. Así, en la actualidad se ha propuesto la relevancia <strong>de</strong>l sistema límbico, ya que, según el<br />

autor, ahí se pue<strong>de</strong>n localizar los <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes <strong>de</strong> gratificación que activan la conducta<br />

motivada. Profundizando es este aspecto particular, algunos autores localizan las bases <strong>de</strong> la<br />

<strong>Motivación</strong> -también <strong>de</strong> la Emoción, ya que, para dichos autores, es difícil <strong>de</strong>svincular la<br />

dimensión motivacional <strong>de</strong> la emocional- en un circuito concreto, que estaría conformado por la<br />

amígdala, el prosencéfalo basal y el estriado ventral (McDonald, Shammah-Lagnado, Shi y<br />

Davis, 1999; Gray, 1999), aunque en algún trabajo concreto (Harmon-Jones y Allen, 1998) se<br />

pone <strong>de</strong> relieve la importancia <strong>de</strong> las regiones anteriores <strong>de</strong> los hemisferios cerebrales para<br />

enten<strong>de</strong>r esa especial vinculación entre aspectos motivacionales y aspectos emocionales,<br />

referidos, en este caso, a las dimensiones <strong>de</strong> aproximación-evitación y afecto positivo-afecto<br />

negativo respectivamente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!