14.02.2014 Views

“La construcción del movimiento gay y sus ... - Flacso Andes

“La construcción del movimiento gay y sus ... - Flacso Andes

“La construcción del movimiento gay y sus ... - Flacso Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1.2.1 La virilidad, un guión simbólico<br />

En muchas sociedades se ha elaborado una imagen exclusivista de la masculinidad<br />

mediante aprobaciones, ritos o pruebas de resistencia. En un primer estudio David D.<br />

Gilmore (1994:215-217) investiga los ideales de masculinidad en culturas diversas<br />

como de los aborígenes de América <strong>del</strong> Sur, de Oceanía, de África Oriental, de Grecia<br />

Antigua y la de los Estados Unidos de hoy. Su conclusión es que en las experiencias<br />

relevantes cotidianas y rituales de estos grupos étnicos, la masculinidad es una categoría<br />

que debe construirse y que los ideales de masculinidad son una respuesta instrumental a<br />

las necesidades <strong>del</strong> grupo para dar continuidad a los sistemas sociales, así como a la<br />

integración <strong>del</strong> varón en su comunidad.<br />

De acuerdo a Gilmore (1994) las ideologías de la virilidad son relativamente<br />

distintas, sea que se trate de sociedades igualitarias como las de los Samburu, Sambia,<br />

Andalucía o Truk o como en el caso de culturas auténticamente neutras o andróginas,<br />

como los Semai, o de subgrupos concretos como los rajput y los cowboy<br />

estadounidenses que se sitúan como extremos machistas. Los mehinaku, los chinos y<br />

los japoneses en cambio quedan más o menos cerca <strong>del</strong> centro <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o patriarcal.<br />

La forma aceptada de ser varón adulto en una sociedad, está relacionada con<br />

significados sociales y culturales, por lo que los códigos de virilidad son más derivados<br />

de estos significados que arbitrarios. El tema de la virilidad evidentemente requiere un<br />

estudio más profundo, por lo que nos ocuparemos únicamente de los ritos homosexuales<br />

asociados a ella.<br />

Según la información proporcionada por el antropólogo Gilbert Herdt (1982:44-98)<br />

en su colección de textos titulada: Rituals of manhood, la homosexualidad en las tierras<br />

altas orientales forma parte de la ritualidad basada en el concepto de la fisiología y<br />

desarrollo masculino. Los Sambia son un caso importante e interesante para cuestionar<br />

los códigos de virilidad existentes desde el punto de vista occidental, debido a que los<br />

actos homosexuales de este grupo que inculcan fuerza, paradójicamente comprometen<br />

la hipersexualidad y la virilidad.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!