14.02.2014 Views

“La construcción del movimiento gay y sus ... - Flacso Andes

“La construcción del movimiento gay y sus ... - Flacso Andes

“La construcción del movimiento gay y sus ... - Flacso Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lo que Judith Bulter (2002:12-16) describe como un tipo de referencialidad al y los<br />

discursos, producto de un proceso de mo<strong>del</strong>ado físico , experimentación sensorial y<br />

juego corporal en donde se reitera lo que se aprende o desaprende de un género y una<br />

sexualidad, a los que se otorgan significados, y donde los participantes crean,<br />

transforman y negocian a través <strong>del</strong> cuerpo y lo que representan su identidad.<br />

El travestido es una identificación, representada y muchas veces venida a menos<br />

de la que otros buscan distanciarse porque se lo considera en sí mismo un sujeto<br />

“promiscuo” y obligatoriamente “de ambiente”, es por momentos productiva o<br />

instructiva, que implica una negociación con una representación convencional o con<br />

alguna imagen compartida de lo femenino y lo masculino, donde a veces se pone en<br />

escena un libreto ideal y otras se lo infringe.<br />

Al respecto, Roger Lancaster (1998:41-43) sostiene que el travestismo no es sólo<br />

un espacio de parodia o trasgresión, sino que esta inmerso en un proceso de mo<strong>del</strong>ado<br />

físico, de entalladura, algún modo de experimentación sensorial y de juego corporal, por<br />

lo tanto, está práctica está revertida de múltiples matices y sin duda, <strong>sus</strong> intenciones son<br />

complejas. En ese sentido el autor sugiere que hay una variante en el travestismo que<br />

toma diversos géneros de actuación y experimenta distintas posibilidades de acuerdo a<br />

la voluntad expresa <strong>del</strong> sujeto.<br />

Por otra parte, el travestismo como sostiene Sikora Shifter(2002: 15-21) no<br />

debería entenderse como exclusivamente homosexual, como sostienen algunos<br />

esencialistas, ya que en sí mismo es un fenómeno que trasciende la orientación sexual.<br />

Además el deseo de hacer el papel socialmente adscrito a la mujer no es característico<br />

<strong>del</strong> homosexual y trasciende la orientación sexual, es decir que los hombres que se<br />

visten de mujer pertenecen a todas las orientaciones sexuales. Tanto homosexuales,<br />

como bisexuales o heterosexuales; la diferencia entre unos y otros consiste en que estos<br />

últimos son más reservados.<br />

Ante esta situación, sentirse femenino o masculino depende de las<br />

circunstancias, en un juego de mutaciones que les permite sistematizar su capacidad de<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!