14.02.2014 Views

“La construcción del movimiento gay y sus ... - Flacso Andes

“La construcción del movimiento gay y sus ... - Flacso Andes

“La construcción del movimiento gay y sus ... - Flacso Andes

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La versión de masculinidad hegemónica propuesta por Fuller (2001: 25-28), está<br />

caracterizada por la virilidad, que para cualquier efecto, va acompañada de una<br />

descripción de atributos físicos (talla, pelos, cabellos, músculos, pene) y por la hombría<br />

que se presenta como un producto cultural. Este mo<strong>del</strong>o establece una manera de ser<br />

varón y de ostentar una calidad plena de ser hombre y para ello es necesario contrastarse<br />

contra quien no lo es. Desde este enfoque, la relación entre sexos aparece como una<br />

relación de dominación construida por el principio de división fundamental - juego de<br />

polaridades homólogas- entre masculino (activo, público, etc.) y femenino (pasivo,<br />

privado, etc.) resultado de una construcción social y cultural de identidades de género<br />

que establecen jerarquías sociales y de poder. Las mujeres se convierten en el otro, por<br />

lo que se hablaría entonces de una polaridad y de una frontera para la masculinidad.<br />

Es decir que la masculinidad hegemónica configura la práctica de género para<br />

asegurar la vigencia de estructuras sociales como el patriarcado. La masculinidad<br />

hegemónica representó y representa cada vez más, un proceso de represión y exclusión<br />

en los sujetos (mujeres, homosexuales), consiguiendo que el sujeto no luche por su<br />

espacio y se adapte al mo<strong>del</strong>o heterosexual que rige la vida cotidiana. Por lo tanto, “la<br />

construcción <strong>del</strong> género (qué es lo femenino, lo masculino) como de la sexualidad (lo<br />

hetero, lo homo), son procesos no neutrales sino ideológicos, en los que se desarrollan<br />

batallas por el poder. Es decir que ambos discursos (género y la sexualidad) buscan<br />

garantizar a la masculinidad y a la heterosexualidad su estatuto de categorías con lo cual<br />

la supremacía masculina está garantizada” (Briones: 2000: 58).<br />

Pero el problema no son los hombres sino la definición tradicional de masculinidad,<br />

la cual heredan y tratan de incorporar a <strong>sus</strong> vidas. Con ello proponemos que la<br />

masculinidad no es uniforme: es una construcción sociocultural que, lejos de ser<br />

homogénea, varía de acuerdo con el contexto con el que se crea, en el que se reproduce,<br />

en el que se transforma. La masculinidad es una colección de significados en constante<br />

cambios que se van construyendo a través de la relación <strong>del</strong> sujeto consigo mismo y con<br />

el mundo que le rodea. La masculinidad no emerge a la conciencia desde la estructura<br />

biológica sino que es creada desde la cultura.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!