05.03.2014 Views

Los Pueblos Indígenas y la industria del petróleo y gas - IPIECA

Los Pueblos Indígenas y la industria del petróleo y gas - IPIECA

Los Pueblos Indígenas y la industria del petróleo y gas - IPIECA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>IPIECA</strong><br />

preocupación y quejas se desarrol<strong>la</strong>n mejor en<br />

co<strong>la</strong>boración con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

afectados, y de forma culturalmente adecuada.<br />

<strong>IPIECA</strong> y otras organizaciones, por ejemplo)<br />

pueden aplicarse a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas igual que<br />

en el caso de otras comunidades.<br />

●<br />

Establecimiento de re<strong>la</strong>ciones a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo<br />

mutuamente beneficiosas durante <strong>la</strong> vida <strong>del</strong><br />

proyecto: La aplicación continua de los elementos<br />

antes mencionados a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> vida <strong>del</strong><br />

proyecto puede ayudar a <strong>la</strong> empresa a establecer<br />

una re<strong>la</strong>ción respetuosa con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

afectados.<br />

Gestión de impactos y cuestiones<br />

relevantes<br />

Esta sección ofrece una visión general sobre varias<br />

cuestiones c<strong>la</strong>ve a <strong>la</strong>s que, posiblemente, se<br />

enfrentarán <strong>la</strong>s compañías de petróleo y <strong>gas</strong> cuando<br />

traten de operar en tierras y territorios indígenas. La<br />

selección de problemas presentados no pretende<br />

constituir una lista exhaustiva de todas <strong>la</strong>s cuestiones<br />

re<strong>la</strong>tivas a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas; sino que se centra<br />

en aquel<strong>la</strong>s que suelen afectar a <strong>la</strong>s empresas o en<br />

aquel<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong>s que existen directrices o políticas<br />

c<strong>la</strong>ras. Sin embargo, también existen otras cuestiones,<br />

antiguas o nuevas, que pueden encontrarse <strong>la</strong>s<br />

empresas que operan en zonas de <strong>Pueblos</strong> Indígenas,<br />

como son <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>tivas a personas no contactadas o<br />

en contacto incipiente, <strong>la</strong> propiedad <strong>del</strong> agua en caso<br />

de comunidades indígenas ribereñas o costeras y <strong>la</strong><br />

interactuación de <strong>la</strong>s empresas con comunidades<br />

indígenas afectadas por otros problemas, como los<br />

derivados <strong>del</strong> cambio climático. Para más información<br />

sobre estas y otras cuestiones, véase <strong>la</strong> lista de<br />

recursos útiles en <strong>la</strong> página 47.<br />

Además, deberá tenerse en cuenta que <strong>la</strong>s<br />

cuestiones aquí expuestas se describen según su<br />

re<strong>la</strong>ción concreta con los <strong>Pueblos</strong> Indígenas.<br />

Muchas de estas cuestiones también se aplican, en<br />

general, a otras comunidades no indígenas que<br />

viven en zonas afectadas por proyectos de petróleo<br />

y <strong>gas</strong>. Además, los principios y p<strong>la</strong>nteamientos de<br />

buenas prácticas re<strong>la</strong>tivas al desempeño social y<br />

medioambiental (como los desarrol<strong>la</strong>dos por<br />

Propiedad de <strong>la</strong> tierra y acceso a <strong>la</strong><br />

tierra<br />

La tierra tiene, a menudo, una especial importancia<br />

cultural, espiritual, histórica y económica para los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas, que, a menudo, reivindican<br />

derechos sobre zonas que consideran sus territorios<br />

ancestrales. Estos derechos son colectivos, en el<br />

sentido de que el territorio pertenece a todas <strong>la</strong>s<br />

personas indígenas que viven en él y lo utilizan (y<br />

que a menudo están repartidas en diferentes<br />

comunidades). Con frecuencia, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de los<br />

<strong>Pueblos</strong> Indígenas con sus territorios, les impone <strong>la</strong><br />

obligación ancestral de protegerlos y preservarlos<br />

para <strong>la</strong>s generaciones futuras.<br />

En muchas partes <strong>del</strong> mundo, los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

han sufrido pérdidas de tierras, desp<strong>la</strong>zamientos<br />

físicos y económicos y falta de reconocimiento de<br />

sus derechos sobre <strong>la</strong> tierra. Por tanto, <strong>la</strong> cuestión<br />

de <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong> tierra es un asunto crítico<br />

para los grupos indígenas. La lucha por <strong>la</strong><br />

posesión, el reconocimiento jurídico, <strong>la</strong><br />

demarcación y <strong>la</strong> protección de sus tierras<br />

tradicionales y los recursos de estas ha sido el eje<br />

central de diversos movimientos políticos indígenas.<br />

El Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT (Parte II: Tierras) y <strong>la</strong><br />

Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU (artículos 25 y 26)<br />

reconocen el derecho de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas sobre<br />

sus tierras, territorios y recursos. 32 No obstante, el<br />

grado de reconocimiento que otorgan <strong>la</strong>s<br />

legis<strong>la</strong>ciones nacionales a los <strong>Pueblos</strong> Indígenas<br />

respecto a <strong>la</strong> propiedad de <strong>la</strong> tierra varía de un país<br />

a otro. En algunos contextos nacionales, <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción nacional reconoce plenamente los<br />

derechos sobre <strong>la</strong> tierra de los <strong>Pueblos</strong> Indígenas,<br />

mientras que, en otros casos, es posible que <strong>Pueblos</strong><br />

Indígenas no tengan derechos legales sobre <strong>la</strong>s<br />

tierras que han ocupado tradicionalmente. No<br />

obstante, a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>s dos últimas décadas, se<br />

ha observado, en general, una tendencia hacia un<br />

32 Véase el Convenio 169 de <strong>la</strong> OIT, Parte II: Tierras; y <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración de <strong>la</strong> ONU, artículos 25 y 26.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!