24.04.2014 Views

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.revespcardiol.org el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.<br />

Vardas PE et al. Guías europeas <strong>de</strong> práctica clínica sobre marcapasos y terapia <strong>de</strong> resincronización cardiaca<br />

TABLA 1.2.1. Recomendaciones para la estimulación cardiaca en el bloqueo auriculoventricular adquirido<br />

Indicación clínica Clase Grado <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia<br />

1. Bloqueo AV <strong>de</strong> tercer o segundo grado (clase Mobitz I o II), crónico y sintomático I C<br />

2. Enfermeda<strong>de</strong>s neuromusculares (como la distrofia muscular miotónica, el síndrome <strong>de</strong> Kearns-Sayre, etc.)<br />

con bloqueo AV <strong>de</strong> tercer o segundo grado 52-58 I B<br />

3. Bloqueo AV <strong>de</strong> segundo o tercer grado (Mobitz I o II): I C<br />

a) Tras ablación con catéter <strong>de</strong> la unión AV<br />

b) Tras cirugía valvular cuando no se espera que se resuelva el bloqueo<br />

1. Bloqueo AV <strong>de</strong> tercer o segundo grado (Mobitz I o II) asintomático IIa C<br />

2. Bloqueo AV <strong>de</strong> primer grado, prolongado y sintomático IIa C<br />

1. Enfermeda<strong>de</strong>s neuromusculares (como la distrofia muscular miotónica, el síndrome <strong>de</strong> Kearns-Sayre, etc.)<br />

con bloqueo AV <strong>de</strong> primer grado 52-58 IIb B<br />

1. Bloqueo AV asintomático <strong>de</strong> primer grado III C<br />

2. Bloqueo asintomático <strong>de</strong> segundo grado (Mobitz I) con bloqueo <strong>de</strong> conducción suprahisiana<br />

3. Bloqueo AV <strong>de</strong> resolución previsible<br />

AV: auriculoventricular.<br />

dosis o las enfermeda<strong>de</strong>s neuromusculares 52-58 . También<br />

se recomienda el marcapasos en pacientes que<br />

<strong>de</strong>sarrollan bloqueo AV permanente por una complicación<br />

<strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> ablación por catéter, aunque<br />

no existen estudios controlados sobre este<br />

tema 59,60 . También se recomienda el marcapasos en pacientes<br />

que <strong>de</strong>sarrollen bloqueo AV tras cirugía cardiaca<br />

valvular, ya que su progresión es impre<strong>de</strong>cible (tabla<br />

1.2.1) 61 . El bloqueo AV congénito, el bloqueo AV<br />

tras el infarto <strong>de</strong> miocardio y el bloqueo AV <strong>de</strong>bido al<br />

aumento <strong>de</strong>l tono vagal se tratan en capítulos separados.<br />

1.2.3. Marcapasos en el bloqueo bifascicular y<br />

trifascicular crónico<br />

El término «bloqueo bifascicular» se refiere al patrón<br />

electrocardiográfico <strong>de</strong> bloqueo completo <strong>de</strong> rama<br />

<strong>de</strong>recha, con hemibloqueo izquierdo anterior o posterior,<br />

o al bloqueo completo <strong>de</strong> rama izquierda aislado.<br />

El término «bloqueo trifascicular» indica el trastorno<br />

<strong>de</strong> la conducción en las tres ramas, ya sea <strong>de</strong> forma simultánea<br />

o en momentos diferentes, aunque también<br />

se ha utilizado para <strong>de</strong>scribir el bloqueo bifascicular<br />

acompañado <strong>de</strong> bloqueo AV <strong>de</strong> primer grado. El término<br />

«bloqueo alternante <strong>de</strong> rama» se refiere al bloqueo<br />

<strong>de</strong> los tres fascículos <strong>de</strong>mostrado electrocardiográficamente<br />

en el mismo registro <strong>de</strong> ECG o en registros sucesivos.<br />

La prevalencia <strong>de</strong>l bloqueo <strong>de</strong> rama aumenta<br />

con la edad, con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un 1% en la población<br />

mayor <strong>de</strong> 35 años 62,63 , mientras que ascien<strong>de</strong> a un<br />

17% a la edad <strong>de</strong> 80 años 64 . A<strong>de</strong>más, sabemos que los<br />

pacientes con bloqueo <strong>de</strong> rama tienen frecuentemente<br />

otras enfermeda<strong>de</strong>s cardiacas, fundamentalmente enfermedad<br />

coronaria y cardiopatía hipertensiva, lo cual<br />

explica la alta tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> este grupo (2-<br />

14%) 65-68 . El síncope aparece por lo general en pacientes<br />

con retraso <strong>de</strong> la conducción en las ramas izquierda<br />

y <strong>de</strong>recha, aunque el riesgo <strong>de</strong> progresión a bloqueo<br />

AV <strong>de</strong> alto grado varía. Se estima que la inci<strong>de</strong>ncia<br />

anual <strong>de</strong> progresión a bloqueo AV <strong>de</strong> alto grado es <strong>de</strong><br />

un 1-4% 65,68-71 , aunque se ha observado que el síncope<br />

es el único factor predictivo. La inci<strong>de</strong>ncia anual <strong>de</strong><br />

progresión es <strong>de</strong> un 5-11% en pacientes con síncope y<br />

sólo <strong>de</strong> un 0,6-0,8% en pacientes sin síncope 66,72 .<br />

1.2.4. Indicación <strong>de</strong> marcapasos (*)<br />

En pacientes sin síncope, la tasa <strong>de</strong> progresión a<br />

bloqueo AV <strong>de</strong> grado alto es baja y no existe ninguna<br />

(*) Las recomendaciones <strong>de</strong> estimulación en los bloqueos bifasciculares<br />

y trifasciculares introducen como novedad la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> indicación<br />

<strong>de</strong> clase I para estimulación el hallazgo <strong>de</strong> un intervalo HV ≥ 100<br />

milisegundos o <strong>de</strong> BAV infrahisiano a < 150 lat/min en el estudio<br />

electrofisiológico en pacientes con síncope. Este hallazgo se mantiene<br />

como indicación <strong>de</strong> clase IIa cuando se da en un paciente asintomático,<br />

que es la única circunstancia consi<strong>de</strong>rada en las guías estadouni<strong>de</strong>nses.<br />

Al mismo tiempo, merece la pena resaltar, por su frecuente presentación<br />

en nuestro medio 1 , que las guías europeas respaldan a la<br />

estadouni<strong>de</strong>nses en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> indicación <strong>de</strong> clase IIa para<br />

estimulación al bloqueo bifascicular en pacientes con síncope en los que<br />

no se ha <strong>de</strong>mostrado que éste sea secundario a un BAV paroxístico, pero<br />

sí razonablemente el que lo sea por otras causas, como la taquicardia<br />

ventricular, que se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar excepcional en pacientes sin<br />

cardiopatía isquémica o estructural significativa. Finalmente, las nuevas<br />

guías han incrementado el nivel <strong>de</strong> indicación <strong>de</strong> estimulación a la clase<br />

IIa en los pacientes con una enfermedad neuromuscular y bloqueo<br />

fascicular <strong>de</strong> cualquier grado. Este nivel <strong>de</strong> indicación pue<strong>de</strong> ser<br />

controvertido, dado que muchos pacientes con enfermeda<strong>de</strong>s<br />

neuromusculares presentan algún grado <strong>de</strong> afección <strong>de</strong>l His-Purkinje, y<br />

no se ha documentado mediante marcapasos especiales 2 una relación <strong>de</strong><br />

la muerte súbita con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> BAV <strong>de</strong> alto grado, ni tan siquiera<br />

con otros tipos <strong>de</strong> trastorno <strong>de</strong>l ritmo en estos pacientes 3 .<br />

1<br />

Coma-Samartín R, García CR, Martínez FJ, Sancho Tello MJ, Ruiz MF.<br />

Registro Español <strong>de</strong> Marcapasos. III Informe Oficial <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong><br />

Estimulación Cardiaca <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Española <strong>de</strong> Cardiología (2005).<br />

Rev Esp Cardiol. 2006;59:1303-13.<br />

2<br />

Lazarus A, Varin J, Babuty D, Anselme F, Coste J, Duboc D. Long-term<br />

follow-up of arrhythmias in patients with myotonic dystrophy treated by<br />

pacing: a multicenter diagnostic pacemaker study. J Am Coll Cardiol.<br />

2002;40:1645-52.<br />

3<br />

Merino JL, Peinado R, Sobrino JA. Sud<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ath in myotonic dystrophy:<br />

the potential role of bundle-branch reentry. Circulation. 2000;101:E73.<br />

e10<br />

Rev Esp Cardiol. 2007;60(12):1272.e1-e51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!