24.04.2014 Views

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.revespcardiol.org el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.<br />

Vardas PE et al. Guías europeas <strong>de</strong> práctica clínica sobre marcapasos y terapia <strong>de</strong> resincronización cardiaca<br />

función VI. Si se confirma una reducción se<strong>vera</strong> <strong>de</strong> la<br />

capacidad funcional y disfunción VI, se consi<strong>de</strong>rará<br />

la utilización <strong>de</strong> estimulación biventricular para mejorar<br />

los síntomas.<br />

Por el contrario, se han <strong>de</strong>mostrado los efectos perjudiciales<br />

<strong>de</strong> la estimulación ventricular <strong>de</strong>recha en los<br />

síntomas y la función VI en pacientes con insuficiencia<br />

cardiaca <strong>de</strong> origen isquémico 337,338 . Por lo tanto, las<br />

recomendaciones para el uso <strong>de</strong>l marcapasos biventricular<br />

no incluyen la estimulación ventricular <strong>de</strong>recha<br />

permanente en los pacientes con insuficiencia cardiaca<br />

y disfunción VI.<br />

3.1.4.8. Pacientes con implantación previa <strong>de</strong><br />

marcapasos convencional y disfunción ventricular<br />

izquierda grave<br />

La estimulación ventricular <strong>de</strong>recha crónica induce<br />

asincronía VI con efectos perjudiciales en la función<br />

VI 337,338 ; sin embargo, no hay suficientes datos sobre<br />

los efectos <strong>de</strong> convertir el modo <strong>de</strong> estimulación <strong>de</strong><br />

modo ventricular <strong>de</strong>recho solo a modo biventricular 313 .<br />

La opinión <strong>de</strong> consenso es que, en pacientes con estimulación<br />

ventricular <strong>de</strong>recha crónica que también tienen<br />

indicación <strong>de</strong> TRC (QRS estimulado en el ventrículo<br />

<strong>de</strong>recho, clase funcional III <strong>de</strong> la NYHA, FEVI<br />

≤ 35%, terapia optimizada para la insuficiencia cardiaca),<br />

también está indicada la estimulación biventricular.<br />

El aumento <strong>de</strong> la estimulación a este modo <strong>de</strong>bería<br />

revertir parcialmente los síntomas y la disfunción VI.<br />

3.1.4.9. Pacientes con indicación <strong>de</strong> marcapasos<br />

biventricular que <strong>de</strong>ben ser sometidos a cirugía<br />

cardiaca<br />

En estos casos, la cirugía cardiaca ofrece la oportunidad<br />

<strong>de</strong> implantar un electrodo epicárdico en la pared<br />

lateral <strong>de</strong>l VI en el mismo acto quirúrgico. Con este<br />

procedimiento se pue<strong>de</strong> evitar el posible fracaso <strong>de</strong>l<br />

acceso transvenoso. Es importante <strong>de</strong>terminar hasta<br />

qué punto el «problema quirúrgico» es la causa <strong>de</strong> la<br />

disfunción VI.<br />

3.1.5. Recomendaciones para la programación<br />

<strong>de</strong>l marcapasos<br />

La programación <strong>de</strong>l dispositivo tiene como objetivo<br />

específico asegurar la sincronía auricular (en pacientes<br />

en ritmo sinusal) con la estimulación biventricular<br />

permanente mediante:<br />

– La optimización <strong>de</strong>l intervalo AV (guiada por ecocardiografía<br />

339 o por técnicas hemodinámicas invasivas<br />

283 ).<br />

– La optimización <strong>de</strong>l intervalo ventriculoventricular<br />

(VV) 340,341 .<br />

– La programación <strong>de</strong> los límites superiores <strong>de</strong> sensado<br />

<strong>de</strong> frecuencia (<strong>de</strong>ben ser más altos que la frecuencia<br />

sinusal más rápida).<br />

– La programación <strong>de</strong> cambios automáticos <strong>de</strong><br />

modo.<br />

– La programación <strong>de</strong> protección contra taquicardias<br />

mediadas por el marcapasos (endless-loop).<br />

– La programación <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> frecuencia en<br />

caso <strong>de</strong> incompetencia cronotrópica.<br />

– La programación <strong>de</strong> funciones diagnósticas <strong>de</strong>dicadas<br />

a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> arritmias ventriculares y auriculares.<br />

En caso <strong>de</strong> FA permanente, está indicada la ablación<br />

<strong>de</strong>l nodo AV 312 en pacientes con conducción AV<br />

nativa funcionante que presentan un ritmo intrínseco<br />

que interfiera con la estimulación biventricular. Se<br />

seleccionará el modo VVIR y las funciones diagnósticas<br />

<strong>de</strong>dicadas a la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> arritmias ventriculares.<br />

3.2. Recomendaciones<br />

Las siguientes recomendaciones para la utilización<br />

<strong>de</strong> marcapasos en la insuficiencia cardiaca se han subdividido<br />

<strong>de</strong> acuerdo con las diferentes características<br />

clínicas y técnicas <strong>de</strong> cada paciente individual. Las recomendaciones<br />

se han formulado según la evi<strong>de</strong>ncia<br />

científica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s ensayos clínicos aleatorizados;<br />

sin embargo, ha sido necesario un esfuerzo<br />

adicional en las condiciones clínicas peor <strong>de</strong>finidas<br />

(como en los pacientes con insuficiencia cardiaca y<br />

FA permanente o con implantación previa <strong>de</strong> marcapasos)<br />

para ofrecer un marco práctico <strong>de</strong> trabajo en<br />

relación con las indicaciones <strong>de</strong>l marcapasos en la insuficiencia<br />

cardiaca. De esta forma, estas recomendaciones<br />

también incluyen la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los riesgos<br />

adicionales a los que se exponen los pacientes en<br />

los procedimientos <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> estimulación.<br />

En la insuficiencia cardiaca, la estimulación cardiaca<br />

se pue<strong>de</strong> aplicar en modo biventricular o, en<br />

algunos casos seleccionados, sólo en modo VI 332-334 .<br />

Las recomendaciones siguientes se refieren a la estimulación<br />

cardiaca en modo biventricular en la insuficiencia<br />

cardiaca, ya que es el modo mejor establecido<br />

por la evi<strong>de</strong>ncia científica. Sin embargo, no se<br />

<strong>de</strong>be excluir otros modos <strong>de</strong> estimulación, como el<br />

modo VI, para la corrección <strong>de</strong> la asincronía ventricular.<br />

El <strong>de</strong>sfase <strong>de</strong> la conducción ventricular se sigue <strong>de</strong>finiendo<br />

por la duración <strong>de</strong>l QRS (QRS ≥ 120 milisegundos).<br />

Se sabe que el <strong>de</strong>sfase <strong>de</strong> la conducción ventricular<br />

no siempre causa asincronía mecánica. La<br />

asincronía se <strong>de</strong>fine como un patrón <strong>de</strong> contracción-relajación<br />

regional <strong>de</strong>scoordinado. Aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

punto <strong>de</strong> vista teórico podría ser más a<strong>de</strong>cuado tratar<br />

la asincronía mecánica en lugar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sfases eléctricos<br />

<strong>de</strong> la conducción, no se han realizado estudios<br />

prospectivos <strong>de</strong> investigación que evalúen el papel <strong>de</strong><br />

e30<br />

Rev Esp Cardiol. 2007;60(12):1272.e1-e51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!