24.04.2014 Views

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.revespcardiol.org el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.<br />

Vardas PE et al. Guías europeas <strong>de</strong> práctica clínica sobre marcapasos y terapia <strong>de</strong> resincronización cardiaca<br />

AV <strong>de</strong> tercer grado. En la actualidad, las técnicas <strong>de</strong><br />

diagnóstico <strong>de</strong>l embrión en el útero permiten la <strong>de</strong>tección<br />

<strong>de</strong> este problema entre las semanas 18 y 20 <strong>de</strong><br />

gestación.<br />

Como problema clínico en la población pediátrica,<br />

el bloqueo AV congénito aislado se caracteriza fundamentalmente<br />

por un frecuencia cardiaca excesivamente<br />

baja, más que por los síntomas que ello produce<br />

188,190 . El ECG normalmente revela un bloqueo <strong>de</strong><br />

tercer grado con un ritmo <strong>de</strong> escape con complejo<br />

QRS estrecho y estable 188,190 . Gracias a una serie <strong>de</strong> estudios<br />

observacionales 190-195 , la historia natural <strong>de</strong> la<br />

enfermedad en niños tratados con estimulación cardiaca<br />

hoy es bien conocida. Este conocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la enfermedad, evi<strong>de</strong>nciado por las técnicas<br />

mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> diagnóstico, y los avances en el campo<br />

<strong>de</strong> la estimulación cardiaca han cambiado nuestra<br />

perspectiva respecto a las indicaciones y la planificación<br />

<strong>de</strong>l tratamiento con marcapasos. En la actualidad,<br />

los síntomas <strong>de</strong>l niño no son el criterio principal para<br />

la indicación <strong>de</strong> marcapasos y se recomienda la valoración<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> criterios (frecuencia cardiaca<br />

media, pausas en la frecuencia intrínseca, tolerancia al<br />

ejercicio, presencia <strong>de</strong> bloqueo inducido por anticuerpos<br />

maternos y estructura cardiaca) para la indicación<br />

<strong>de</strong> tratamiento temprano con estimulación cardiaca<br />

178,191-198 . Los últimos estudios prospectivos muestran<br />

que la estimulación cardiaca temprana (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico) ofrece la ventaja <strong>de</strong> mejorar la supervivencia,<br />

limita la posibilidad <strong>de</strong> episodios sincopales y <strong>de</strong>tiene<br />

la disfunción miocárdica progresiva y la regurgitación<br />

mitral en un número significativo <strong>de</strong> pacientes.<br />

1.5.3. Bloqueo auriculoventricular y cirugía<br />

cardiaca<br />

El bloqueo AV es una <strong>de</strong> las mayores complicaciones<br />

<strong>de</strong> la cirugía <strong>de</strong> las cardiopatías congénitas y ocurre<br />

en un 1-3% <strong>de</strong> las intervenciones. Se recomienda la<br />

implantación <strong>de</strong> marcapasos en pacientes con bloqueo<br />

postoperatorio persistente que se prolonga durante 7<br />

días. Se ha observado una recuperación tardía <strong>de</strong> la<br />

conducción AV tras la implantación <strong>de</strong> marcapasos por<br />

bloqueo posquirúrgico en un porcentaje significativo<br />

<strong>de</strong> pacientes. Sin embargo, no ha sido posible i<strong>de</strong>ntificar<br />

predictores clínicos asociados a las características<br />

<strong>de</strong>l paciente, el tipo <strong>de</strong> bloqueo o el tipo <strong>de</strong> reparación<br />

quirúrgica 199,200 .<br />

1.5.4. Síndrome <strong>de</strong> QT largo<br />

El síndrome <strong>de</strong> QT largo es una enfermedad arritmogénica<br />

familiar con un riesgo alto <strong>de</strong> muerte súbita<br />

<strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> torsa<strong>de</strong> <strong>de</strong> pointes y fibrilación<br />

ventricular. El marcapasos cardiaco está<br />

indicado en pacientes que también presenten bloqueo<br />

AV o evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> bradicardia sintomática<br />

(espontánea o inducida por bloqueadores beta) o taquicardia<br />

ventricular <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> pausas (tabla<br />

1.5.1) 201 .<br />

Tras la implantación <strong>de</strong>l marcapasos se continuará<br />

el tratamiento con bloqueadores beta. Dorostkar et<br />

al 202 han comunicado la cohorte más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> pacientes<br />

con síndrome <strong>de</strong> QT largo (37 pacientes) tratados<br />

con bloqueadores beta y marcapasos, con un período<br />

medio <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> 6,3 años. Este grupo observó<br />

que la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> muerte súbita, muerte súbita abortada<br />

o síncope era excesivamente alta (24%). Por esta<br />

razón, en pacientes con QT largo y alto riesgo, especialmente<br />

en los supervivientes <strong>de</strong> una parada cardiaca,<br />

se recomienda la implantación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sfibrilador<br />

(DAI) 201,203 .<br />

1.5.5. Adultos con cardiopatías congénitas<br />

Los adultos con cardiopatías congénitas forman un<br />

grupo <strong>de</strong> pacientes en creciente aumento. Como consecuencia<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> la cirugía <strong>de</strong> reparar o<br />

paliar las cardiopatías congénitas, el 85% <strong>de</strong> los pacientes<br />

nacidos con <strong>de</strong>fectos congénitos sobreviven<br />

hasta la edad adulta. Como consecuencia <strong>de</strong> la cirugía,<br />

muchos <strong>de</strong> estos pacientes necesitan un marcapasos<br />

para toda la vida; sin embargo, otros no lo requieren<br />

hasta eda<strong>de</strong>s más avanzadas como tratamiento antitaquicárdico<br />

o para facilitar el tratamiento farmacológico<br />

<strong>de</strong> las taquiarritmias (tabla 1.5.1). En el momento<br />

actual, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> bloqueo AV quirúrgico tras la<br />

reparación <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos septales o la tetralogía <strong>de</strong> Fallot<br />

ha disminuido; sin embargo, ha aumentado el número<br />

<strong>de</strong> pacientes que requieren marcapasos tras la reparación<br />

quirúrgica <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos complejos. Un grupo importante<br />

<strong>de</strong> pacientes que requieren marcapasos está<br />

formado por pacientes sometidos a intervenciones <strong>de</strong><br />

la aurícula con suturas (como en los procedimientos <strong>de</strong><br />

Fontan, Mustard y Senning) 178-180,204 . Las bradiarritmias<br />

y taquiarritmias pue<strong>de</strong>n aparecer en el período<br />

postoperatorio precoz o durante el seguimiento a largo<br />

plazo. Recientemente se presentaron los resultados a<br />

largo plazo <strong>de</strong>l estudio retrospectivo <strong>de</strong> Walker et al 204 ,<br />

en el que se incluyó a 168 adultos con cardiopatía congénita<br />

tratados con estimulación cardiaca. En el 45%<br />

<strong>de</strong> los pacientes, el marcapasos fue necesario en el período<br />

perioperatorio. El bloqueo AV fue la indicación<br />

<strong>de</strong> marcapasos en el 65% <strong>de</strong> los pacientes, la disfunción<br />

<strong>de</strong>l nodo sinusal en el 29% y QT largo o taquicardia<br />

en el resto <strong>de</strong> los pacientes. En el primer implante,<br />

el 63% <strong>de</strong> los pacientes recibió estimulación endocárdica.<br />

En el 15% <strong>de</strong> los pacientes se encontraron dificulta<strong>de</strong>s<br />

en el acceso venoso como consecuencia <strong>de</strong><br />

una anatomía venosa anómala, cirugía previa u obstrucción<br />

venosa. Se utilizó estimulación bicameral<br />

para el primer implante en el 42% <strong>de</strong> los pacientes,<br />

mientras que en el 14% se modificó el modo <strong>de</strong> estimulación<br />

en el seguimiento. En esta cohorte, el 45%<br />

e20<br />

Rev Esp Cardiol. 2007;60(12):1272.e1-e51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!