24.04.2014 Views

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.revespcardiol.org el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.<br />

Vardas PE et al. Guías europeas <strong>de</strong> práctica clínica sobre marcapasos y terapia <strong>de</strong> resincronización cardiaca<br />

TABLA 1.1.1. Recomendaciones para la estimulación cardiaca en la enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal<br />

Indicación clínica Clase Grado <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia<br />

1. Enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal que se manifiesta como bradicardia sintomática asociada o no a taquicardia I C<br />

bradicardia-<strong>de</strong>pendiente<br />

La correlación entre los síntomas y la bradicardia <strong>de</strong>be haber sido:<br />

Espontánea<br />

Inducida por fármacos, cuando se carece <strong>de</strong> tratamiento farmacológico alternativo<br />

2. Síncope con enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal, espontáneo o inducido en un estudio electrofisiológico<br />

3. Enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal que se manifiesta como incompetencia cronotrópica sintomática:<br />

Espontánea<br />

Inducida por fármacos, cuando se carece <strong>de</strong> tratamiento farmacológico alternativo<br />

1. Enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal sintomática, espontánea o inducida por un fármaco cuando no hay tratamiento IIa C<br />

alternativo, sin correlación documentada entre los síntomas y la bradicardia, habiendo registrado frecuencias<br />

cardiacas en reposo < 40 lat/min<br />

2. Síncope sin explicación, excepto por hallazgos electrofisiológicos anormales (TRNSc > 800 milisegundos)<br />

1. Pacientes mínimamente sintomáticos con enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal, frecuencia cardiaca en reposo IIb C<br />

< 40 lat/min durante las horas <strong>de</strong> vigilia, sin evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> incompetencia cronotrópica<br />

1. Enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal sin síntomas, incluyendo la <strong>de</strong>bida al uso <strong>de</strong> fármacos bradicardizantes III C<br />

2. Hallazgos electrocardiográficos <strong>de</strong> disfunción <strong>de</strong>l nodo sinusal con síntomas no relacionados directa<br />

o indirectamente con bradicardia<br />

3. Disfunción <strong>de</strong>l nodo sinusal sintomática, si los síntomas son claramente atribuibles a medicación prescindible<br />

TRNSc: tiempo <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l nodo sinusal corregido.<br />

Si se confirma el diagnóstico <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal, hay muchas probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sarrollen taquiarritmias auriculares, aunque no se las haya<br />

registrado todavía y, por tanto, se consi<strong>de</strong>rará seriamente la instauración <strong>de</strong> tratamiento anticoagulante.<br />

un síndrome cardioinhibitorio mediado neurológicamente.<br />

En general, el mismo síncope se diagnostica<br />

como mediado neurológicamente si no está documentado,<br />

mientras que si fortuitamente se documenta una<br />

pausa, se diagnostica como síndrome <strong>de</strong>l seno enfermo.<br />

La evaluación electrofisiológica <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>l<br />

nodo sinusal incluye la medición <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> recuperación<br />

<strong>de</strong>l nodo sinusal corregido y el tiempo <strong>de</strong><br />

conducción <strong>de</strong>l nodo sinusal. Está fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong><br />

esta guía la revisión <strong>de</strong> la sensibilidad, la especificidad<br />

y la precisión diagnóstica <strong>de</strong> los distintos puntos <strong>de</strong><br />

corte que se han propuesto durante los últimos 25 años<br />

para estos dos grupos <strong>de</strong> parámetros.<br />

1.1.1. Indicación <strong>de</strong> marcapasos en la<br />

enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal<br />

Una vez se ha diagnosticado la enfermedad <strong>de</strong>l nodo<br />

sinusal, leve o grave, se plantea la cuestión <strong>de</strong> si es<br />

preciso implantar un marcapasos permanente. La experiencia<br />

acumulada, así como una serie <strong>de</strong> estudios,<br />

han <strong>de</strong>mostrado que el marcapasos en la enfermedad<br />

<strong>de</strong>l nodo sinusal contribuye más al alivio <strong>de</strong> los síntomas<br />

y la reducción <strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong> FA 12-16 que a la<br />

reducción <strong>de</strong> la mortalidad en estos pacientes 17-19 .<br />

En la tabla 1.1.1 se incluyen las indicaciones <strong>de</strong>l<br />

marcapasos en la enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal basadas<br />

en la evi<strong>de</strong>ncia disponible y publicada. Es importante<br />

resaltar que cuando se diagnostica la enfermedad <strong>de</strong>l<br />

nodo sinusal, la aparición <strong>de</strong> taquicardias auriculares<br />

es muy probable, aunque no estén registradas, por lo<br />

que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l marcapasos, habrá que consi<strong>de</strong>rar la<br />

anticoagulación oral, siempre que no esté contraindicada<br />

20 .<br />

1.1.2. Elección <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> estimulación en los<br />

pacientes con enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal<br />

En las últimas décadas, varios ensayos clínicos con<br />

objetivos clínicos, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos marcapasos,<br />

han ampliado tanto el conocimiento como las<br />

posibilida<strong>de</strong>s para la óptima utilización <strong>de</strong>l marcapasos<br />

en los pacientes con enfermedad sintomática <strong>de</strong>l nodo sinusal.<br />

Los objetivos principales <strong>de</strong> los ensayos antes<br />

mencionados, en los que se comparaba la estimulación<br />

auricular con la ventricular, fueron la mortalidad, FA, la<br />

frecuencia <strong>de</strong> los episodios tromboembólicos y acci<strong>de</strong>ntes<br />

cerebrovasculares, la insuficiencia cardiaca, el síndrome<br />

<strong>de</strong>l marcapasos y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l paciente.<br />

El primer ensayo clínico aleatorizado para el estudio<br />

<strong>de</strong> estos temas fue realizado por An<strong>de</strong>rsen et al 21 . El<br />

estudio incluyó a 225 pacientes con enfermedad <strong>de</strong>l<br />

nodo sinusal y con la conducción AV intacta que fueron<br />

asignados <strong>de</strong> forma aleatoria a tratamiento con<br />

marcapasos <strong>de</strong> estimulación auricular o ventricular. Al<br />

final <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> 5,5 años, los pacientes con marcapasos<br />

en modo AAI presentaron una inci<strong>de</strong>ncia significativamente<br />

menor <strong>de</strong> FA, eventos tromboembólicos,<br />

insuficiencia cardiaca, mortalidad cardiovascular<br />

y mortalidad total que los <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> implantación<br />

<strong>de</strong> marcapasos en modo VVI. El estudio presentaba<br />

dos características únicas: hasta la fecha, era el único<br />

estudio aleatorizado en que se comparaba los modos<br />

AAI y VVI puros durante un largo período <strong>de</strong> seguie6<br />

Rev Esp Cardiol. 2007;60(12):1272.e1-e51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!