24.04.2014 Views

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.revespcardiol.org el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.<br />

Vardas PE et al. Guías europeas <strong>de</strong> práctica clínica sobre marcapasos y terapia <strong>de</strong> resincronización cardiaca<br />

cionadas con el procedimiento y la mortalidad a los 30<br />

días.<br />

Programación <strong>de</strong> pacientes para terapia <strong>de</strong><br />

resincronización cardiaca<br />

La indicación <strong>de</strong> TRC se basa en la historia clínica<br />

<strong>de</strong>l paciente, la clase funcional (NYHA), la frecuencia<br />

cardiaca subyacente y la historia <strong>de</strong> arritmias,<br />

aunque también se consi<strong>de</strong>rará la presencia <strong>de</strong> comorbilidad.<br />

En caso <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong> la coagulación,<br />

insuficiencia renal y electrolitos alterados, se tomarán<br />

las medidas a<strong>de</strong>cuadas para el manejo preoperatorio<br />

<strong>de</strong>l paciente.<br />

Es imprescindible la monitorización electrocardiográfica<br />

<strong>de</strong>l paciente antes <strong>de</strong> la implantación <strong>de</strong> un dispositivo<br />

<strong>de</strong> TRC. Se evaluará el intervalo PR, la duración<br />

y la morfología <strong>de</strong>l complejo QRS y la frecuencia<br />

cardiaca subyacente para <strong>de</strong>terminar la elección <strong>de</strong>l<br />

dispositivo más a<strong>de</strong>cuado.<br />

El estudio ecocardiográfico es importante para la<br />

evaluación <strong>de</strong> las dimensiones ventriculares, la presencia<br />

<strong>de</strong> regurgitación mitral y la FEVI. Se han propuesto<br />

distintos criterios ecocardiográficos para la evaluación<br />

<strong>de</strong> la asincronía interventricular e intraventricular.<br />

Por el momento no hay consenso sobre cuáles son los<br />

parámetros ecocardiográficos que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar<br />

mejor la asincronía basal y cuáles pue<strong>de</strong>n pre<strong>de</strong>cir la<br />

respuesta a la TRC. La mayoría <strong>de</strong> los estudios realizados<br />

para la evaluación <strong>de</strong>l retraso interventricular o<br />

intraventricular no eran aleatorizados, incluían un número<br />

<strong>de</strong> pacientes escaso y tenían un seguimiento corto<br />

357-369 . En la tabla B.1 aparece un listado <strong>de</strong> parámetros<br />

ecocardiográficos.<br />

La prueba <strong>de</strong> esfuerzo cardiopulmonar es un criterio<br />

importante, aunque no totalmente establecido, para el<br />

cribado <strong>de</strong> pacientes candidatos a TRC. Esta prueba es<br />

larga y costosa y requiere una gran habilidad en fisiología<br />

cardiopulmonar. Sin embargo, ofrece criterios objetivos<br />

para <strong>de</strong>terminar la capacidad <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l paciente<br />

370 . Como alternativa se pue<strong>de</strong> utilizar la prueba<br />

<strong>de</strong> caminar 6 minutos 371 que, aunque tiene limitaciones<br />

en pacientes <strong>de</strong> edad avanzada y en pacientes incapacitados,<br />

tiene la ventaja <strong>de</strong> ser fácilmente realizada, incluso<br />

en la consulta ambulatoria <strong>de</strong> seguimiento.<br />

Los cuestionarios sobre calidad <strong>de</strong> vida son útiles<br />

para medir el malestar <strong>de</strong>l paciente y cuantificar la<br />

sensación <strong>de</strong> bienestar, pero su uso en la selección <strong>de</strong><br />

pacientes para TRC es limitado 372 .<br />

Caracterización <strong>de</strong> la anatomía <strong>de</strong>l seno<br />

coronario<br />

La evaluación <strong>de</strong> la anatomía venosa coronaria es<br />

imprescindible en pacientes programados para TRC.<br />

Se pue<strong>de</strong> obtener un angiograma <strong>de</strong> las venas tributarias<br />

<strong>de</strong>l seno coronario mediante angiografía directa <strong>de</strong><br />

balón oclusivo o en la última fase <strong>de</strong> la angiografía coronaria<br />

convencional. La calidad <strong>de</strong> la angiografía directa<br />

suele ser más alta y, por tanto, es la técnica preferida.<br />

Se recomienda también la angiografía <strong>de</strong>l seno<br />

y venas coronarias durante la implantación. También<br />

se pue<strong>de</strong>n utilizar técnicas <strong>de</strong> imagen no invasivas,<br />

como la angiografía por tomografía computarizada y<br />

la RM, para la evaluación anatómica.<br />

La zona <strong>de</strong> implantación suele ser las regiones lateral<br />

y posterolateral <strong>de</strong>l VI 373 , que correspon<strong>de</strong>n a las<br />

zonas B-D <strong>de</strong>l esquema propuesto (fig. B.1). Más importancia<br />

tiene la colocación <strong>de</strong>l electrodo VI en la<br />

sección basal o media <strong>de</strong> estas tres regiones, evitándose<br />

la sección apical por encontrarse <strong>de</strong>masiado cerca<br />

<strong>de</strong>l electrodo <strong>de</strong>l ventrículo <strong>de</strong>recho.<br />

La proyección angiográfica <strong>de</strong> mayor calidad <strong>de</strong> la<br />

vena elegida pue<strong>de</strong> variar consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> paciente<br />

a paciente. Se proponen tres proyecciones diferentes:<br />

oblicua anterior <strong>de</strong>recha (OAD) 25°, oblicua<br />

anterior izquierda (OAI) 35° y anteroposterior (AP).<br />

Se pue<strong>de</strong> obtener una proyección adicional según la<br />

morfología y el origen <strong>de</strong> la vena elegida.<br />

Requisitos <strong>de</strong> la sala <strong>de</strong> operaciones<br />

Una sala a<strong>de</strong>cuada para la implantación <strong>de</strong> dispositivos<br />

<strong>de</strong> TRC <strong>de</strong>be disponer <strong>de</strong> los siguientes equipos:<br />

– Equipo <strong>de</strong> fluoroscopia <strong>de</strong> alta calidad, fijo o móvil,<br />

capaz <strong>de</strong> realizar proyecciones oblicuas (OAD 25°,<br />

OAI 35° y AP 0°) y con funciones <strong>de</strong> fácil manejo <strong>de</strong><br />

la imagen que permitan visualizar al mismo tiempo en<br />

pantalla partida imagen a tiempo real y grabada.<br />

– Monitorización electrocardiográfica completa con<br />

ECG <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong>rivaciones que permite la monitorización<br />

continua <strong>de</strong> la frecuencia y <strong>de</strong>l ritmo cardiacos y proporciona<br />

indicaciones preliminares sobre la resincronización<br />

eléctrica aguda mediante la evaluación <strong>de</strong> la<br />

duración <strong>de</strong>l QRS, el eje eléctrico y la morfología <strong>de</strong>l<br />

complejo QRS. Concretamente, la <strong>de</strong>rivación AVL (típicamente<br />

negativa con la estimulación VI), DIII (típicamente<br />

positiva en la región anterolateral y negativa<br />

en la región posterolateral <strong>de</strong>l VI) y V1 (típicamente<br />

con primer componente positivo en la estimulación<br />

VI) tien<strong>de</strong>n a presentar una morfología QRS característica,<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estimulación <strong>de</strong>l VI.<br />

– Monitorización continua <strong>de</strong> la PA mediante técnicas<br />

invasivas y no invasivas. Los equipos que permiten<br />

la evaluación invasiva <strong>de</strong> los parámetros hemodinámicos<br />

(como dP/dt, presión <strong>de</strong> pulso), aunque no son indispensables,<br />

resultan muy útiles en la evaluación <strong>de</strong>l<br />

estado hemodinámico <strong>de</strong>l paciente antes <strong>de</strong> la TRC y<br />

<strong>de</strong> los efectos hemodinámicos agudos <strong>de</strong> la TRC.<br />

– Monitorización continua <strong>de</strong> la saturación <strong>de</strong> oxígeno<br />

(porcentaje).<br />

– Disponibilidad <strong>de</strong> una selección <strong>de</strong> productos <strong>de</strong><br />

distintos fabricantes (distintos tipos <strong>de</strong> dispositivo, cae36<br />

Rev Esp Cardiol. 2007;60(12):1272.e1-e51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!