24.04.2014 Views

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.revespcardiol.org el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.<br />

Vardas PE et al. Guías europeas <strong>de</strong> práctica clínica sobre marcapasos y terapia <strong>de</strong> resincronización cardiaca<br />

TABLA 1.3.1. Recomendaciones para la estimulación cardiaca permanente en los trastornos <strong>de</strong> la conducción<br />

relacionados con el infarto agudo <strong>de</strong> miocardio<br />

Indicación clínica Clase Grado <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia<br />

1. Bloqueo <strong>de</strong> tercer grado persistente, precedido o no por trastornos <strong>de</strong> la conducción intraventricular 115,125,126,128 I B<br />

2. Bloqueo <strong>de</strong> segundo grado (Mobitz II) persistente asociado a bloqueo <strong>de</strong> rama, con/sin prolongación PR 125-128<br />

3. Bloqueo <strong>de</strong> tercer o segundo grado Mobitz II transitorio, asociado con la aparición reciente <strong>de</strong> un bloqueo<br />

<strong>de</strong> rama 127,128<br />

Ninguna<br />

IIa<br />

Ninguna<br />

IIb<br />

1. Bloqueo <strong>de</strong> segundo o tercer grado transitorio sin bloqueo <strong>de</strong> rama 125,128 III B<br />

2. Hemibloqueo anterior izquierdo <strong>de</strong> reciente aparición o presente al ingreso 128<br />

3. Bloqueo AV <strong>de</strong> primer grado persistente 128<br />

AV: auriculoventricular.<br />

ciencia cardiaca y una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> complicaciones<br />

hemodinámicas 115-123 .<br />

La localización <strong>de</strong> la necrosis influye en el tipo <strong>de</strong><br />

alteración <strong>de</strong> la conducción en el infarto agudo <strong>de</strong><br />

miocardio. En la mayoría <strong>de</strong> los pacientes, el bloqueo<br />

AV asociado a infarto inferior se sitúa encima <strong>de</strong>l haz<br />

<strong>de</strong> His, mientras que el bloqueo AV asociado a un infarto<br />

anterior se localiza generalmente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

nodo AV 124 . Es por ello que el primero se asocia frecuentemente<br />

con bradicardia transitoria, con ritmo <strong>de</strong><br />

escape QRS estrecho > 40 lat/min y baja mortalidad,<br />

mientras que el segundo se asocia con un ritmo <strong>de</strong> escape<br />

inestable y con QRS ancho, así como con una<br />

mortalidad extremadamente elevada (hasta el 80%) <strong>de</strong>bido<br />

a la extensa necrosis miocárdica. Los trastornos<br />

<strong>de</strong> la conducción intraventricular se <strong>de</strong>sarrollan más<br />

frecuentemente en el infarto anterior y anteroseptal<br />

como consecuencia <strong>de</strong> problemas específicos <strong>de</strong>l riego<br />

sanguíneo 118,124 . Su presencia durante el infarto agudo<br />

<strong>de</strong> miocardio está asociada a un pronóstico <strong>de</strong>sfavorable<br />

a corto y largo plazo y a un aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong><br />

muerte súbita (MS).<br />

La naturaleza y el pronóstico <strong>de</strong> los trastornos <strong>de</strong> la<br />

conducción tras el infarto <strong>de</strong> miocardio son distintos<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong> otras formas <strong>de</strong> trastornos <strong>de</strong> la conducción.<br />

A<strong>de</strong>más, tras el infarto <strong>de</strong> miocardio, la indicación <strong>de</strong><br />

marcapasos permanente <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la coexistencia <strong>de</strong><br />

bloqueo AV y <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la conducción intraventricular<br />

40,125,126 . Debemos recordar que en pacientes con infarto<br />

inferior, los trastornos <strong>de</strong> la conducción pue<strong>de</strong>n<br />

ser transitorios (se resuelven en 7 días) y, generalmente,<br />

se toleran bien 127,128 . Por lo tanto, en estos casos<br />

normalmente no hay necesidad <strong>de</strong> implantar un marcapasos.<br />

Las recomendaciones para la indicación <strong>de</strong><br />

marcapasos en los trastornos persistentes (más <strong>de</strong> 14<br />

días) <strong>de</strong> la conducción relacionados con el infarto agudo<br />

<strong>de</strong> miocardio se resumen en la tabla 1.3.1.<br />

En el contexto <strong>de</strong> la trombólisis y la revascularización,<br />

no se dispone <strong>de</strong> datos sobre la persistencia <strong>de</strong><br />

los trastornos <strong>de</strong> la conducción y su pronóstico. Se han<br />

propuesto <strong>de</strong>finiciones arbitrarias sobre la naturaleza<br />

persistente o arbitraria <strong>de</strong> estos trastornos. Tras el infarto<br />

<strong>de</strong> miocardio, el pronóstico es igualmente malo<br />

en los pacientes con bloqueo AV tipo Mobitz II con<br />

bloqueo <strong>de</strong> rama y en los pacientes con bloqueo AV <strong>de</strong><br />

tercer grado con QRS ancho.<br />

1.4. Síncope reflejo (*)<br />

El síncope reflejo incluye un amplio espectro <strong>de</strong><br />

entida<strong>de</strong>s que comparten los mismos mecanismos (vasodilatación<br />

y/o bradicardia). Se consi<strong>de</strong>ra que es la<br />

consecuencia <strong>de</strong> un reflejo que cuando se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na<br />

induce una respuesta aguda e ina<strong>de</strong>cuada mediada<br />

por el sistema autónomo. Las causas principales <strong>de</strong>l<br />

síncope reflejo se <strong>de</strong>scriben en la tabla 1.4.1. En esta<br />

afección, el síncope es el único síntoma que justifica<br />

la indicación <strong>de</strong> marcapasos: quedan excluidos síntomas<br />

como mareo, aturdimiento o vértigo, para los que<br />

no está indicado el marcapasos, incluso cuando se<br />

producen en pacientes con respuesta anormal a pruebas<br />

consi<strong>de</strong>radas diagnósticas <strong>de</strong> síncope reflejo. El<br />

síncope se diagnostica <strong>de</strong> acuerdo con la <strong>de</strong>finición<br />

propuesta por la ESC en su Guía <strong>de</strong> Práctica Clínica<br />

129 , como sigue: «El síncope es un síntoma <strong>de</strong>finido<br />

como una pérdida <strong>de</strong> conocimiento transitoria y autolimitada,<br />

que generalmente origina la caída <strong>de</strong>l paciente.<br />

Su aparición es relativamente rápida y su recuperación<br />

espontánea, completa y normalmente<br />

inmediata. El mecanismo subyacente es una hipoperfusión<br />

cerebral transitoria».<br />

Aunque algunos pacientes con hipotensión ortostática<br />

o síncope situacional han sido tratados con marcapasos<br />

permanente, <strong>de</strong>bido al escaso número <strong>de</strong> las<br />

series y a los resultados contradictorios 130-133 , no<br />

se justifica su inclusión en esta guía. Hoy en día no se<br />

(*) Las indicaciones <strong>de</strong> estimulación en el síncope vasovagal se<br />

presentan diferenciadas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> hipersensibilidad <strong>de</strong>l seno<br />

carotí<strong>de</strong>o, lo que parece lógico dada la gran diferencia <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong><br />

presentación y <strong>de</strong> contexto clínico <strong>de</strong> estas dos entida<strong>de</strong>s.<br />

e14<br />

Rev Esp Cardiol. 2007;60(12):1272.e1-e51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!