24.04.2014 Views

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.revespcardiol.org el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.<br />

Vardas PE et al. Guías europeas <strong>de</strong> práctica clínica sobre marcapasos y terapia <strong>de</strong> resincronización cardiaca<br />

Proyección<br />

anterior <strong>de</strong>recha<br />

30°<br />

Basal (III)<br />

Media (II)<br />

Apical (I)<br />

Tabique<br />

1<br />

5<br />

Proyección<br />

anterior izquierda<br />

40°<br />

Anterior<br />

Región A<br />

2 Región B<br />

Posterior<br />

Válvula<br />

mitral<br />

4<br />

Región E<br />

3<br />

Región C<br />

Región D<br />

Fig. B.1. A la izquierda se muestran tres segmentos<br />

(apical, medio y basal) <strong>de</strong>l ventrículo<br />

izquierdo en proyección oblicua anterior <strong>de</strong>recha<br />

a 30°. A la <strong>de</strong>recha, la proyección anterior<br />

izquierda a 40° muestra las posibles venas<br />

tributarias <strong>de</strong>l seno coronario: (1)<br />

anterior; (2) anterolateral; (3) lateral; (4) posterolateral,<br />

y (5) posterior (vena cardiaca media).<br />

Si lo permite la anatomía venosa <strong>de</strong>l<br />

seno coronario, el extremo <strong>de</strong>l electrodo VI<br />

se fijará en una zona lateral basal/basal-media<br />

(región C) o en una zona posterolateral<br />

basal/basal-media, evitando las regiones apicales<br />

(<strong>de</strong>masiado cercanas al electrodo <strong>de</strong>l<br />

ventrículo <strong>de</strong>recho).<br />

téteres, electrodos, sondas y guías) que permitan a<strong>de</strong>cuar<br />

el sistema <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong>l dispositivo <strong>de</strong><br />

TRC a cada paciente individual, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las<br />

características clínicas y <strong>de</strong> la anatomía <strong>de</strong>l seno coronario<br />

<strong>de</strong> dicho paciente.<br />

– El conocimiento <strong>de</strong>l árbol venoso coronario <strong>de</strong>l<br />

paciente, documentado mediante procedimientos angiográficos<br />

previos (angiografía coronaria o venografía<br />

<strong>de</strong>l seno coronario), es útil para la planificación <strong>de</strong>l<br />

procedimiento <strong>de</strong> implantación, ya que permite la<br />

elección preliminar <strong>de</strong>l equipo necesario para el acceso<br />

<strong>de</strong> la vena elegida.<br />

– Disponibilidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sfibrilador externo con<br />

monitorización continua <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca.<br />

– Disponibilidad <strong>de</strong> anestesia <strong>de</strong> apoyo para el manejo<br />

<strong>de</strong> situaciones clínicas críticas.<br />

– Disponibilidad <strong>de</strong> acceso fácil y rápido a la unidad<br />

<strong>de</strong> cuidados intensivos.<br />

– Si fracasa el abordaje transvenoso, es conveniente<br />

trasladar al paciente a una unidad <strong>de</strong> cirugía cardiaca con<br />

experiencia en la fijación <strong>de</strong> electrodos en el epicardio<br />

VI. Esta unidad no tiene que encontrarse necesariamente<br />

en el mismo hospital, pero <strong>de</strong>ber ser <strong>de</strong> fácil acceso.<br />

Requisitos <strong>de</strong> personal para la terapia <strong>de</strong><br />

resincronización cardiaca<br />

Normalmente son necesarios dos facultativos, especialmente<br />

durante el proceso <strong>de</strong> inserción/extracción<br />

<strong>de</strong> guías, manejo <strong>de</strong> catéteres, introductores y sondas.<br />

I<strong>de</strong>almente se dispondrá <strong>de</strong> dos enfermeras; una enfermera<br />

<strong>de</strong>dicada a vigilar el estado <strong>de</strong>l paciente y manejar<br />

los accesos necesarios, como la sonda urológica<br />

y las vías <strong>de</strong> administración intravenosa <strong>de</strong> fármacos.<br />

La segunda enfermera presta asistencia en el proceso<br />

<strong>de</strong> implantación como sigue:<br />

1. Manipula el material estéril.<br />

2. Posiciona la pantalla <strong>de</strong> ECG, con las características<br />

antes mencionadas.<br />

3. Monitoriza los parámetros hemodinámicos con<br />

técnicas invasivas o con sensor <strong>de</strong> muñeca.<br />

4. Monitoriza la saturación <strong>de</strong> oxígeno.<br />

5. Monitoriza el electrograma (EGM) <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfibrilador.<br />

6. Monitoriza el EGM endocárdico.<br />

Se recomienda la disponibilidad <strong>de</strong> asistencia técnica<br />

radiológica, que es obligatoria en algunos países.<br />

El apoyo anestésico continuo no es obligatorio, pero<br />

se <strong>de</strong>berá disponer rápidamente <strong>de</strong> anestesia en caso<br />

<strong>de</strong> una situación clínica crítica.<br />

Competencia clínica para la implantación <strong>de</strong><br />

dispositivos <strong>de</strong> terapia <strong>de</strong> resincronización<br />

cardiaca<br />

Entrenamiento mínimo para la competencia<br />

La manipulación <strong>de</strong> sondas, introductores, guías y<br />

catéteres <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la experiencia integrada en las diferentes<br />

ramas <strong>de</strong> la cardiología invasiva. Por ello, antes<br />

<strong>de</strong> iniciarse el entrenamiento para la implantación <strong>de</strong><br />

dispositivos <strong>de</strong> TRC, se cumplirá una <strong>de</strong> las tres líneas<br />

prácticas <strong>de</strong> experiencia técnica que se proponen a<br />

continuación:<br />

– Los electrofisiólogos «puros» (con más experiencia<br />

en la canulación <strong>de</strong>l seno coronario) <strong>de</strong>ben haber<br />

realizado un mínimo <strong>de</strong> 200 estudios electrofisiológicos/procedimientos<br />

<strong>de</strong> ablación (incluida la canulación<br />

<strong>de</strong>l seno coronario).<br />

e38<br />

Rev Esp Cardiol. 2007;60(12):1272.e1-e51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!