24.04.2014 Views

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.revespcardiol.org el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.<br />

Vardas PE et al. Guías europeas <strong>de</strong> práctica clínica sobre marcapasos y terapia <strong>de</strong> resincronización cardiaca<br />

El <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l electrodo, más frecuente en el<br />

electrodo auricular cuando no se utilizan sistemas <strong>de</strong><br />

fijación activa (screw-in), representa una <strong>de</strong> las complicaciones<br />

más comunes <strong>de</strong> este tratamiento. La evaluación<br />

electrocardiográfica <strong>de</strong>l marcapasos tras el<br />

procedimiento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una radiografía posteroanterior<br />

y lateral como práctica sistemática, son suficientes<br />

para confirmar esta eventualidad. Naturalmente, también<br />

son esenciales las pruebas <strong>de</strong> estabilidad durante<br />

la implantación <strong>de</strong>l electrodo para asegurar la fiabilidad<br />

<strong>de</strong>l sensado y <strong>de</strong> la estimulación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la estabilidad<br />

<strong>de</strong>l resultado.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones especiales relacionadas con<br />

la vida <strong>de</strong>l paciente portador <strong>de</strong> marcapasos<br />

La vida <strong>de</strong>l paciente portador <strong>de</strong> marcapasos y la<br />

función <strong>de</strong> éste están unidas por una relación <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

recíproca, como es evi<strong>de</strong>nte en el período<br />

tras la implantación. El cardiólogo responsable, el personal<br />

<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> seguimiento y el médico <strong>de</strong> atención<br />

primaria tienen que respon<strong>de</strong>r a una serie <strong>de</strong> preguntas<br />

planteadas por el paciente relativas a la vida<br />

que pue<strong>de</strong> llevar tras la implantación <strong>de</strong>l marcapasos,<br />

especialmente en relación con <strong>de</strong>porte, conducción y<br />

posibles efectos <strong>de</strong> varias fuentes <strong>de</strong> interferencias<br />

electromagnéticas en la función <strong>de</strong>l marcapasos.<br />

Los últimos avances tecnológicos <strong>de</strong> los dispositivos<br />

<strong>de</strong> estimulación y <strong>de</strong> los electrodos permiten que el<br />

paciente <strong>de</strong>sarrolle una vida activa normal, incluso la<br />

práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes, mientras no haya peligro <strong>de</strong> daños<br />

o sobresfuerzo en la zona <strong>de</strong>l marcapasos. También<br />

está permitida la conducción <strong>de</strong> vehículos, normalmente<br />

una semana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la implantación,<br />

siempre que no haya otros factores <strong>de</strong> incapacitación o<br />

limitaciones legales específicas 344 .<br />

Las interferencias electromagnéticas producidas por<br />

una gran variedad <strong>de</strong> fuentes, cada vez más presentes<br />

en la sociedad tecnológica actual, pue<strong>de</strong>n ser una causa<br />

potencial <strong>de</strong> mal funcionamiento <strong>de</strong>l marcapasos. El<br />

médico responsable <strong>de</strong>be estar concienciado <strong>de</strong> este<br />

problema para minimizar la posibilidad <strong>de</strong> eventos no<br />

<strong>de</strong>seados. Para evitar la ansiedad <strong>de</strong>l paciente, el médico<br />

<strong>de</strong>be instruirle sobre las situaciones específicas que<br />

podrían causar interferencias electromagnéticas.<br />

Las interferencias electromagnéticas se pue<strong>de</strong>n dividir<br />

en dos gran<strong>de</strong>s categorías: las interferencias que<br />

ocurren en el ambiente hospitalario durante procedimientos<br />

diagnósticos o terapéuticos y las que ocurren<br />

fuera <strong>de</strong>l hospital, producidas por teléfonos móviles y<br />

equipos <strong>de</strong> supervisión <strong>de</strong> artículos electrónicos 345-347 .<br />

Sin duda, el ambiente hospitalario presenta los riesgos<br />

más importantes <strong>de</strong> interferencias electromagnéticas<br />

con el marcapasos. A pesar <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un efectivo<br />

escudo protector, el marcapasos pue<strong>de</strong> presentar<br />

problemas <strong>de</strong> funcionamiento durante ciertos procedimientos,<br />

como la utilización <strong>de</strong>l bisturí eléctrico, la litotricia,<br />

la ablación con radiofrecuencia y la resonancia<br />

magnética (RM), por lo cual es necesaria la reprogramación<br />

y una especial monitorización <strong>de</strong>l marcapasos<br />

a largo plazo 348,349 .<br />

El bisturí eléctrico, utilizado frecuentemente en procedimientos<br />

quirúrgicos, merece una mención especial,<br />

ya que pue<strong>de</strong> originar distintas respuestas <strong>de</strong>l<br />

marcapasos, como la reprogramación, la inhibición y<br />

el modo <strong>de</strong> inversión ante «ruido». A<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> producir<br />

el calentamiento <strong>de</strong>l electrodo, que causa daño<br />

miocárdico y eleva a su vez los umbrales <strong>de</strong> estimulación,<br />

<strong>de</strong> sensado o ambos 350,351 . Se tomarán precauciones<br />

especiales cuando se utilice el bisturí eléctrico en<br />

pacientes con marcapasos; su uso y su potencia se<br />

mantendrán al mínimo posible, con aplicaciones intermitentes<br />

y alejadas <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l marcapasos. Es preferible<br />

utilizar bisturí eléctrico bipolar porque supone<br />

un menor riesgo. En el caso <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong>l marcapasos, se consi<strong>de</strong>rará la reprogramación<br />

<strong>de</strong>l dispositivo a modo asíncrono o activado (triggered)<br />

en el preoperatorio. En el resto <strong>de</strong> los pacientes,<br />

se tomarán medidas para la activación inmediata <strong>de</strong>l<br />

modo asíncrono fijo, mediante el uso <strong>de</strong> un programador<br />

o un imán, en caso <strong>de</strong> inhibición <strong>de</strong>l marcapasos.<br />

Las mismas consi<strong>de</strong>raciones aplican a la ablación<br />

con catéter, ya que, en la actualidad, prácticamente todos<br />

los procedimientos se realizan con corrientes <strong>de</strong><br />

radiofrecuencia a una frecuencia <strong>de</strong> 400-500 kHz 352 .<br />

Antes <strong>de</strong> la ablación con radiofrecuencia, se analizará<br />

el generador <strong>de</strong> pulso y se registrarán los valores. Al<br />

finalizar el procedimiento, se <strong>de</strong>terminará si es precisa<br />

la reprogramación.<br />

La litotricia, utilizada en el tratamiento <strong>de</strong> la nefrolitiasis<br />

o colelitiasis, entraña un riesgo potencial tanto<br />

por la interferencia electromagnética como por el daño<br />

mecánico producido por el shock hidráulico que se genera.<br />

Sin embargo, el procedimiento se consi<strong>de</strong>ra bastante<br />

seguro siempre que el marcapasos se sincronice<br />

con el ECG y que los dispositivos bicamerales incorporen<br />

la función <strong>de</strong> seguridad. Si el paciente es <strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> marcapasos y es portador <strong>de</strong> un dispositivo<br />

bicameral, éste se programará en modo VVI, VOO o<br />

DOO para evitar la inhibición ventricular 353 .<br />

La RM es especialmente peligrosa para el paciente<br />

portador <strong>de</strong> marcapasos, ya que el procedimiento implica<br />

la generación <strong>de</strong> un potente campo magnético<br />

modulado por una señal eléctrica <strong>de</strong> radiofrecuencia.<br />

Este procedimiento está contraindicado en pacientes<br />

portadores <strong>de</strong> marcapasos; en caso <strong>de</strong> ser imprescindible,<br />

se requiere una minuciosa monitorización durante<br />

el procedimiento y la revisión posterior <strong>de</strong>l marcapasos.<br />

Los efectos potencialmente adversos <strong>de</strong> la RM en<br />

el marcapasos han sido <strong>de</strong>mostrados en varios estudios<br />

con animales; entre ellos se incluye la estimulación<br />

asíncrona y la inhibición doble por la señal <strong>de</strong> radiofrecuencia.<br />

Se ha observado problemas similares en<br />

seres humanos y se ha informado <strong>de</strong> algunas muere34<br />

Rev Esp Cardiol. 2007;60(12):1272.e1-e51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!