24.04.2014 Views

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.revespcardiol.org el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.<br />

Vardas PE et al. Guías europeas <strong>de</strong> práctica clínica sobre marcapasos y terapia <strong>de</strong> resincronización cardiaca<br />

TABLA 1.6.1. Recomendaciones para la estimulación cardiaca tras el trasplante cardiaco<br />

Indicación clínica Clase Grado <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia<br />

Bradiarritmias sintomáticas causadas por disfunción <strong>de</strong>l nodo sinusal o por bloqueo AV 3 semanas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trasplante I C<br />

Incompetencia cronotrópica que afecta seriamente a la calidad <strong>de</strong> vida en el período postoperatorio tardío IIa C<br />

Bradiarritmias sintomáticas entre la primera y la tercera semana <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trasplante IIb C<br />

1. Bradiarritmias asintomáticas e incompetencia cronotrópica bien tolerada III C<br />

2. Monitorización <strong>de</strong>l rechazo cardiaco aislado<br />

3. Bradiarritmias durante la primera semana tras el trasplante<br />

AV: auriculoventricular.<br />

notrópica y mejora la capacidad <strong>de</strong> ejercicio. Debido a<br />

que la sincronía AV conservada aumenta el gasto cardiaco,<br />

se recomienda la utilización <strong>de</strong>l modo DDDR<br />

con estimulación ventricular minimizada o el modo<br />

AAIR cuando la conducción <strong>de</strong>l nodo AV no está afectada<br />

219 . Las recomendaciones para la implantación <strong>de</strong><br />

marcapasos tras el trasplante cardiaco aparecen resumidas<br />

en la tabla 1.6.1.<br />

2. MARCAPASOS EN AFECCIONES<br />

ESPECÍFICAS<br />

2.1. Miocardiopatía hipertrófica<br />

La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad<br />

<strong>de</strong> transmisión genética caracterizada por la hipertrofia<br />

ventricular y la <strong>de</strong>sorganización miofibrilar. En<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong> los pacientes con miocardiopatía<br />

hipertrófica familiar, la hipertrofia septal interventricular<br />

asimétrica produce un gradiente <strong>de</strong> presión<br />

dinámico variable entre el ápex VI y el tracto <strong>de</strong> salida<br />

<strong>de</strong>l ventrículo izquierdo (TSVI) 221 . El estrechamiento<br />

<strong>de</strong>l tracto <strong>de</strong> salida está causado tanto por la<br />

protrusión <strong>de</strong> la hipertrofia septal como por el movimiento<br />

sistólico anterior <strong>de</strong> la válvula mitral hacia el<br />

septo interventricular afectado por la hipertrofia asimétrica.<br />

En estos casos es frecuente la regurgitación<br />

<strong>de</strong> la válvula mitral. Los estudios sobre la utilización<br />

<strong>de</strong>l marcapasos en fase temprana indican que la estimulación<br />

ventricular <strong>de</strong>recha reduce el gradiente <strong>de</strong>l<br />

TSVI en un 30% 222-224 .<br />

2.1.1. Fundamentos para la estimulación en<br />

modo DDD con retraso auriculoventricular corto<br />

en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva<br />

La preexcitación <strong>de</strong>l ápex ventricular <strong>de</strong>recho cambia<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> contracción ventricular creando disincronía<br />

regional (<strong>de</strong>sincronización). El mo<strong>de</strong>lo alterado<br />

<strong>de</strong> activación VI, con activación retrasada <strong>de</strong> la zona<br />

basal <strong>de</strong>l septo y contractilidad VI disminuida 225-227 ,<br />

aumenta el diámetro sistólico <strong>de</strong>l VI y reduce el movimiento<br />

sistólico anterior <strong>de</strong> la válvula mitral, que a su<br />

vez reduce el gradiente <strong>de</strong>l TSVI. Se ha observado<br />

efectos similares en pacientes con hipertrofia hipertensiva<br />

simétrica y obliteración <strong>de</strong> la cavidad distal 227 . La<br />

preexcitación <strong>de</strong>l ápex ventricular <strong>de</strong>recho se alcanza<br />

mediante la estimulación en modo DDD con retraso<br />

AV corto. Se realiza sensado <strong>de</strong> las aurículas, con estimulación<br />

ventricular <strong>de</strong>recha más precoz que con la<br />

conducción AV espontánea. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> alterar el patrón<br />

<strong>de</strong> contracción ventricular, la estimulación cardiaca<br />

redistribuye el estrés <strong>de</strong> la pared, modificando posiblemente<br />

también el riego coronario 228-230 . Si no hay<br />

valvulopatía mitral, la estimulación en modo DDD reduce<br />

la incompetencia mitral 231 que, a su vez, ayuda a<br />

mantener la contribución auricular al llenado ventricular.<br />

Estos efectos beneficiosos <strong>de</strong>l marcapasos pue<strong>de</strong>n<br />

ser contrarrestados por algunos efectos potencialmente<br />

negativos <strong>de</strong> la estimulación en modo DDD con retraso<br />

AV corto, ya que pue<strong>de</strong> aumentar la presión auricular<br />

izquierda 232,233 y reducir al mismo tiempo el llenado<br />

y las presiones <strong>de</strong>l VI 227 . Por lo tanto, los beneficios <strong>de</strong><br />

la reducción <strong>de</strong>l gradiente <strong>de</strong>l TSVI y <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l<br />

volumen telesistólico en un 45% tienen como contrapartida<br />

una reducción <strong>de</strong> la relajación ventricular<br />

como resultado <strong>de</strong> la estimulación cardiaca 234,235 . Los<br />

datos <strong>de</strong> un ensayo clínico 236 indican que el efecto negativo<br />

en la función diastólica ocurre fundamentalmente<br />

en pacientes sin disfunción diastólica previa.<br />

Por el contrario, en los pacientes con una disfunción<br />

diastólica más se<strong>vera</strong>, la estimulación en modo DDD<br />

no causa un <strong>de</strong>terioro mayor <strong>de</strong> esta función.<br />

Después <strong>de</strong> 1 año <strong>de</strong> tratamiento con estimulación<br />

cardiaca, la reducción <strong>de</strong>l gradiente se mantiene a pesar<br />

<strong>de</strong> su interrupción, lo cual indica un remo<strong>de</strong>lado<br />

ventricular favorecido por el marcapasos 237,238 . Sin embargo,<br />

no hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que la estimulación cardiaca<br />

pueda reducir el grosor septal.<br />

2.1.1.1. Efectos clínicos <strong>de</strong> la estimulación en modo<br />

DDD con retraso auriculoventricular corto en la<br />

miocardiopatía hipertrófica obstructiva<br />

Algunos estudios no controlados indican que la estimulación<br />

en modo DDD con retraso AV corto reduce el<br />

gradiente <strong>de</strong>l TSVI y alivia los síntomas más graves en<br />

pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva<br />

(MCHO) 239-241 . Un estudio aleatorizado con crossover,<br />

e22<br />

Rev Esp Cardiol. 2007;60(12):1272.e1-e51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!