24.04.2014 Views

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.revespcardiol.org el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.<br />

Vardas PE et al. Guías europeas <strong>de</strong> práctica clínica sobre marcapasos y terapia <strong>de</strong> resincronización cardiaca<br />

Enfermedad <strong>de</strong>l nodo<br />

sinusal<br />

Bradicardia sinusal<br />

Bloqueo AV<br />

No<br />

Sí<br />

Incompetencia<br />

cronotrópica<br />

ausente<br />

Incompetencia<br />

cronotrópica<br />

presente/ausente<br />

Incompetencia<br />

cronotrópica<br />

presente/ausente<br />

Taquiarritmias<br />

auriculares<br />

presentes<br />

DDDR + MEV<br />

Clase IIa<br />

Grado <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia C<br />

DDDR + MEV +<br />

ANTI-TAQUI<br />

Clase IIb<br />

Grado <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia C<br />

Taquiarritmias<br />

auriculares<br />

ausentes<br />

AAIR<br />

Clase I<br />

Grado <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia C<br />

DDDR + MEV<br />

Clase IIa<br />

Grado <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia C<br />

Taquiarritmias<br />

auriculares<br />

ausentes<br />

DDDR + MEV<br />

Clase I<br />

Grado <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia C<br />

Fig. 1. Selección <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> estimulación<br />

<strong>de</strong>l marcapasos en la enfermedad<br />

<strong>de</strong>l nodo sinusal. ANTI-TAQUI:<br />

algoritmos antitaquicárdicos en el<br />

marcapasos; AV: auriculoventricular;<br />

MEV: minimización <strong>de</strong> la estimulación<br />

ventricular.<br />

Nota: en la enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal,<br />

los modos VVIR y VDDR no se<br />

consi<strong>de</strong>ran a<strong>de</strong>cuados y, por tanto, no<br />

están recomendados. En el bloqueo<br />

auriculoventricular, el modo AAIR se<br />

consi<strong>de</strong>ra ina<strong>de</strong>cuado.<br />

modulación <strong>de</strong> frecuencia (MF) y con diversos algoritmos<br />

antitaquicárdicos que se pue<strong>de</strong>n combinar con la<br />

estimulación <strong>de</strong> la aurícula <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el septo, en lugar <strong>de</strong><br />

la estimulación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el apéndice (fig. 1). No obstante,<br />

los gran<strong>de</strong>s estudios aleatorizados no proporcionan<br />

una información coherente que permita justificar en<br />

pacientes con enfermedad <strong>de</strong>l nodo sinusal el uso <strong>de</strong><br />

marcapasos <strong>de</strong> estimulación auricular en una sola<br />

zona, estimulación auricular <strong>de</strong>recha en varias zonas o<br />

el marcapasos biauricular. No existe recomendación<br />

para la estimulación ventricular aislada, mientras que<br />

la estimulación bicameral alarga la esperanza <strong>de</strong> vida<br />

ajustada a la calidad <strong>de</strong> vida con un coste generalmente<br />

aceptable 34 . En cuanto a la elección <strong>de</strong> un marcapasos<br />

AAI o DDD, <strong>de</strong>bemos tener en cuenta que, aunque<br />

el DDD es más caro, hay la posibilidad, aunque pequeña<br />

(inci<strong>de</strong>ncia anual <strong>de</strong> un 1%) <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sarrolle<br />

bloqueo AV en el futuro 35,36 .<br />

1.2. Alteraciones <strong>de</strong> la conducción<br />

auriculoventricular e intraventricular<br />

En el bloqueo AV, la activación auricular no se conduce<br />

o es conducida con retraso a los ventrículos en un<br />

período en el que la vía <strong>de</strong> conducción AV (el nodo AV<br />

o el sistema <strong>de</strong> His-Purkinje) no <strong>de</strong>bería ser refractaria.<br />

Tradicionalmente, y con base en criterios electrocardiográficos,<br />

el bloqueo AV se clasifica como bloqueo <strong>de</strong><br />

primero, segundo o tercer grado y, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l<br />

punto anatómico en el que se produce el trastorno <strong>de</strong> la<br />

activación <strong>de</strong>l estímulo eléctrico, se <strong>de</strong>scribe como suprahisiano,<br />

intrahisiano o infrahisiano.<br />

En el bloqueo AV <strong>de</strong> primer grado, cada estímulo<br />

auricular es conducido a los ventrículos, pero el intervalo<br />

PR se prolonga a > 200 milisegundos. El retraso<br />

en la conducción pue<strong>de</strong> ocurrir en el nodo AV o en el<br />

sistema His-Purkinje. Si el complejo QRS es estrecho,<br />

el retraso en la conducción se produce en el nodo AV y<br />

rara vez en la zona hisiana. En el caso <strong>de</strong> QRS ancho,<br />

el retraso podría estar en el nodo AV o en el sistema<br />

His-Purkinje, y es necesario un electrograma <strong>de</strong>l haz<br />

para localizarlo con precisión.<br />

El bloqueo AV <strong>de</strong> segundo grado se caracteriza porque<br />

uno o más estímulos auriculares no son conducidos<br />

a los ventrículos. Se divi<strong>de</strong> en bloqueo AV tipo I<br />

(también llamado <strong>de</strong> Wenckebach o Mobitz I) y bloqueo<br />

AV tipo II (o Mobitz II). En el bloqueo AV <strong>de</strong> segundo<br />

grado tipo I, el electrocardiograma (ECG)<br />

muestra el intervalo PR en progresivo aumento hasta<br />

que un estímulo auricular no es conducido hasta los<br />

e8<br />

Rev Esp Cardiol. 2007;60(12):1272.e1-e51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!