24.04.2014 Views

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

vera - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Documento <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> http://www.revespcardiol.org el 13/10/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión <strong>de</strong> este documento por cualquier medio o formato.<br />

Vardas PE et al. Guías europeas <strong>de</strong> práctica clínica sobre marcapasos y terapia <strong>de</strong> resincronización cardiaca<br />

TABLA 2.1.1. Recomendaciones para la estimulación cardiaca en la miocardiopatía hipertrófica<br />

Indicación clínica Clase Grado <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia<br />

Ninguna<br />

I<br />

Bradicardia sintomática causada por bloqueadores beta si el tratamiento alternativo es inaceptable IIa C<br />

Pacientes con miocardiopatía hipertrófica refractaria a fármacos con un gradiente significativo<br />

<strong>de</strong>l TSVI 240-242 , en reposo o inducido, y contraindicaciones para la ablación septal o miectomía IIb A<br />

1. Pacientes asintomáticos III C<br />

2. Pacientes sintomáticos que no presentan obstrucción en el TSVI<br />

TSVI: tracto <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo.<br />

<strong>de</strong> la saturación <strong>de</strong> oxihemoglobina y la fragmentación<br />

<strong>de</strong>l sueño. El síndrome se clasifica en dos categorías:<br />

central u obstructivo. En el primero, la alteración respiratoria<br />

se <strong>de</strong>be a la interrupción <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong>l<br />

diafragma por una disfunción <strong>de</strong> los mecanismos centrales<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> la respiración y es muy común entre<br />

los pacientes con ICC. En el segundo, el tono muscular<br />

<strong>de</strong> las vías aéreas superiores es insuficiente para<br />

mantener la permeabilidad. Ambos tipos <strong>de</strong> síndrome<br />

están asociados a un aumento <strong>de</strong> la morbilidad y la<br />

mortalidad cardiovasculares 254,255 . El diagnóstico <strong>de</strong><br />

este síndrome se basa en la polisomnografía nocturna,<br />

y el tratamiento <strong>de</strong> elección es la presión positiva continua<br />

en la vía aérea 256 .<br />

En un estudio recientemente publicado 257 , se observó<br />

que la sobrestimulación auricular a una frecuencia <strong>de</strong><br />

15 lat/min por encima <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> la frecuencia<br />

cardiaca nocturna tuvo un efecto positivo en reducir<br />

los episodios <strong>de</strong> apnea, tanto central como obstructiva,<br />

en pacientes con marcapasos por indicación convencional.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los pacientes presentaban fundamentalmente<br />

apnea central <strong>de</strong>l sueño, mientras que en<br />

los pacientes con apnea obstructiva, el porcentaje <strong>de</strong><br />

episodios <strong>de</strong> tipo central fue alto. No obstante, estos<br />

resultados positivos no se han confirmado en otros estudios<br />

realizados en pacientes con apnea puramente<br />

obstructiva 258-262 . Hacen falta más estudios para <strong>de</strong>terminar<br />

el efecto <strong>de</strong>l marcapasos auricular en la apnea<br />

<strong>de</strong>l sueño y en qué subgrupo <strong>de</strong> pacientes esta estrategia<br />

podría ser beneficiosa. Finalmente, se ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que la resincronización cardiaca con estimulación<br />

auriculobiventricular mejora la apnea central <strong>de</strong>l sueño,<br />

la calidad <strong>de</strong>l sueño y la <strong>de</strong>presión sintomática en<br />

pacientes con ICC y asincronía intraventricular, fundamentalmente<br />

por una mejoría <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> bombeo<br />

<strong>de</strong>l corazón 263,264 .<br />

3. TERAPIA DE RESINCRONIZACIÓN<br />

CARDIACA EN PACIENTES CON<br />

INSUFICIENCIA CARDIACA<br />

3.1. Introducción<br />

Las primeras <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los efectos hemodinámicos<br />

a corto plazo <strong>de</strong> la estimulación izquierda o<br />

<strong>de</strong> la estimulación simultánea <strong>de</strong>recha-VI se publicaron<br />

hace 35 años 265-268 . Sin embargo, las aplicaciones<br />

clínicas <strong>de</strong> esta técnica <strong>de</strong> estimulación, conocida<br />

como TRC, comenzaron en 1994, cuando Cazeau et<br />

al 269 , en Francia, y Bakker et al 270 , en Países Bajos,<br />

<strong>de</strong>scribieron los primeros casos en que se utilizó marcapasos<br />

auriculobiventricular en pacientes con ICC se<strong>vera</strong>,<br />

sin indicación convencional <strong>de</strong> marcapasos. Los<br />

fundamentos <strong>de</strong> esta estrategia se basaban en la observación<br />

<strong>de</strong> frecuentes retrasos en la conducción intraventricular<br />

en pacientes con ICC crónica, producidos<br />

por una disfunción ventricular sistólica. En estos pacientes,<br />

la prevalencia <strong>de</strong> un intervalo QRS ≥ 120 milisegundos<br />

es <strong>de</strong> un 25-50% y la <strong>de</strong>l bloqueo completo<br />

<strong>de</strong> rama izquierda, un 15-27% 271 . A<strong>de</strong>más, la asincronía<br />

AV, documentada por un intervalo PR prolongado<br />

en el ECG <strong>de</strong> superficie, está presente en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

35% <strong>de</strong> los pacientes con ICC se<strong>vera</strong>.<br />

3.1.1. Fundamentos <strong>de</strong> la terapia <strong>de</strong><br />

resincronización cardiaca<br />

Los retrasos en la conducción AV y en la conducción<br />

intraventricular empeoran la disfunción VI en pacientes<br />

con miocardiopatía subyacente. El bloqueo<br />

completo <strong>de</strong> rama izquierda altera la secuencia <strong>de</strong> contracción<br />

<strong>de</strong>l VI y motiva que la contracción <strong>de</strong> los segmentos<br />

<strong>de</strong> la pared se retrase o se a<strong>de</strong>lante, con redistribución<br />

<strong>de</strong>l flujo sanguíneo miocárdico, metabolismo<br />

miocárdico regional no uniforme y cambios en los<br />

procesos moleculares regionales, como la cinética <strong>de</strong>l<br />

calcio y la proteincinasa <strong>de</strong> estrés 272-276 . La asincronía<br />

intraventricular favorece parcialmente la incompetencia<br />

<strong>de</strong> la válvula mitral y el acortamiento <strong>de</strong>l llenado<br />

<strong>de</strong>l VI. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la conducción intraventricular, los<br />

retrasos en la conducción AV también influyen en la<br />

función mecánica <strong>de</strong> las cuatro cámaras cardiacas, en<br />

las que la duración óptima <strong>de</strong> la sístole auricular está<br />

relacionada con un aumento <strong>de</strong>l gasto cardiaco, la duración<br />

<strong>de</strong>l llenado diastólico y una redución <strong>de</strong> la regurgitación<br />

mitral presistólica. Por estas razones, la<br />

asincronía representa un proceso fisiopatológico que<br />

<strong>de</strong>prime directamente la función ventricular, causa remo<strong>de</strong>lado<br />

VI e ICC y, consecuentemente, aumenta el<br />

riesgo <strong>de</strong> morbilidad y mortalidad.<br />

e24<br />

Rev Esp Cardiol. 2007;60(12):1272.e1-e51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!