19.05.2014 Views

12 - Durazno - Publicaciones Periódicas del Uruguay

12 - Durazno - Publicaciones Periódicas del Uruguay

12 - Durazno - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS N,\ODIFICACIONES<br />

1 ) Modificación en el 1821 con la fundación de la población de San Pedro<br />

<strong>del</strong> <strong>Durazno</strong> sobre el Rio Vi, próxima al Paso <strong>del</strong> <strong>Durazno</strong>.<br />

2) Modificación es la impuesta por la ley <strong>del</strong> 14 de Julio de 1873 que<br />

fija los limites definitivos de la zona adyacente de. la Capital Departamental<br />

en los arroyo.s Batovi y Sauce de Villa Nueva o de la Villa Nueva.<br />

31 .Modificación en la década <strong>del</strong> 40 con la construcción de la Represa <strong>del</strong><br />

Rincón <strong>del</strong> Bonete y la formación <strong>del</strong> gran lago dentro <strong>del</strong> cual. se desdibuja."<br />

los anteriores y claros limites con el Opto. de Tacuarembó.<br />

41 Modificación. en la década <strong>del</strong> 50 con la construcción deJa Represa<br />

de Baygorria y la consecuente formación <strong>del</strong> lago.<br />

teristicos <strong>del</strong> Negro, que forman<br />

los clásicos "rincones" o "rinconadas"<br />

\inteligentemente aprovechagas<br />

en el quehacer rural desde<br />

el siglo XVII). Al construirse la<br />

represa <strong>del</strong> Rincón <strong>del</strong> Bonete desapareció<br />

en el gran lago el anterior<br />

curso <strong>del</strong> Negro y, con él, más<br />

de 30 meandros tipicos <strong>del</strong> curso<br />

y la zona. Actualmente, desde el<br />

Cordobés al Bonete sólo queda<br />

uno, en el propio Bonete, que encierra<br />

el rincón donde está el poblado<br />

<strong>del</strong> mismo nombre. Quedaron,<br />

además, sumergidos también<br />

en las aguas <strong>del</strong> lago artificial.<br />

los más extensos y frondosos mon-<br />

tes existentes en ambas márgenes<br />

<strong>del</strong> rio Negro. Haber permitido<br />

que tal cosa sucediese significó una<br />

imprevisión inexcusable.<br />

Las represas de Rincón <strong>del</strong> Bonete<br />

y de Baygorria significan, respectivamente,<br />

la tercera y la cuarta<br />

modificaciones trascendentes <strong>del</strong><br />

paisaje natural.<br />

LAS<br />

REPRESAS<br />

ANTECEDENTES<br />

Consideramos de interés hacer<br />

una breve reseña de los antecedentes<br />

sobre la construcción de la represa<br />

<strong>del</strong> Bonete y las primeras<br />

ideas, a nivel gubernamental, para<br />

el uso de los rios con fines más<br />

importantes para el hombre que<br />

la simple explotación de la flora<br />

y la fauna en su primitiva condición<br />

natural.<br />

Las iniciativas para el aprovechamiento<br />

<strong>del</strong> rio Negro comienzan<br />

a esbozarse a partir de 1903,<br />

en tiempos de la primera presidencia<br />

de José Batlle y Ordóñez,<br />

y luego en 19<strong>12</strong>, durante su segunda<br />

presidencia, después de su viaje<br />

per Europa, durante el cual<br />

varió y completó sus iniciales proyectos<br />

de 1903. La guerra civil de<br />

1904 y la Primera Guerra Mundial<br />

(1914-1918) le impidieron en sus<br />

respectivos momentos concretar<br />

esos proyectos. En alguna repartición<br />

oficial tiene que existir todavia<br />

documentación sobre los siguientes<br />

hechos:<br />

En 1903 don José Batlle, con la<br />

idea de estudiar la posibílídad de<br />

navegación regular en nuestros ríos<br />

para convertirlos en medios de comunicación<br />

e intercambio, contrató<br />

-en su calidad de gobernante-<br />

los servicios técnicos <strong>del</strong> ingeniero<br />

Armand, de prestigio mundial<br />

(principalmente por sus trabajos<br />

para hacer navegable el río<br />

Ródano en Francia), quien hizo<br />

un serio estudio <strong>del</strong> rio Negro y<br />

un proyecto de construcciones para<br />

asegurar su navegabílídad, sobre<br />

la base de detener el caudal<br />

<strong>del</strong> rio v formar un reservaría o<br />

lago qu~ cumpliria la misión de<br />

evitar las bajantes, en los periodos<br />

de seca, y regular en toda época<br />

el curso navegable <strong>del</strong> Negro.<br />

En el proyecto se eligió, como la<br />

zona más apropiada para la formación<br />

de ese embalse regulador, una<br />

en las proximidades de la desembocadura<br />

<strong>del</strong> rio Tacuarembó. De<br />

regreso de Europa, en ocasión de<br />

su segunda presidencia, en 19<strong>12</strong>, el<br />

Sr. Batlle, con la base de los planes<br />

<strong>del</strong> Ing. Armand y sus obser-<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!