19.05.2014 Views

12 - Durazno - Publicaciones Periódicas del Uruguay

12 - Durazno - Publicaciones Periódicas del Uruguay

12 - Durazno - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENTREVISTA AL ARQ.<br />

DOMINGO BOCCHIARDO<br />

-Frente al problema de las<br />

inundaciones, ¿qué soluciones inmediatas<br />

considera factibles?<br />

-Si por inmediatas consideramos<br />

aquellas soluciones que<br />

pudieran encontrarse en término<br />

de horas o dias, creemos since:<br />

ramente que no existen. El problema<br />

es de tal magnitud y viene<br />

de tan lejos, que pretender<br />

solucionarlo en esos lapsos no<br />

pasa de ser nna ingenua esperanza_<br />

En este momento consideramos<br />

que sólo puede ayudarse al<br />

desplazado, en especial cuidando<br />

su retorno a la habitación.<br />

Las autoridades y organismos<br />

especializados deben tratar, por<br />

lodos los medios a su alcance,<br />

de que el regreso de la familia<br />

desplazada se haga cuando la<br />

construcción en que vive esté<br />

realmente en condiciones de habitabilidad<br />

y que los miembros<br />

de la familia -yen especial los<br />

niños- puedan continuar con<br />

el nivel de vida que tenían antes<br />

de las inundaciones.<br />

-¿Cuáles serían las medidas<br />

de fondo que permitirían erradicar<br />

este problema?<br />

-El problema se eliminaría<br />

evítando las inundaciones o evilando<br />

ser inundados.<br />

Lo primero, técnicamenle posible,<br />

es de tal complejidad y<br />

wsto que sólo puede hablarse<br />

de él como mero ejercicio imag;inativo.<br />

Debernos encontrar el<br />

camino evitando ser inundados.<br />

Consideramos que a pesar de<br />

sus inmensas repercusiones sociales,<br />

éste es también un problema<br />

fundamentalmente econó'<br />

mico. La solución que parecería<br />

más simple sería que el Municipio<br />

fijara una cota (por ejemplo<br />

la de la inundación de 1959),<br />

bajo la cual no se permitiera<br />

construir, y además expropiara<br />

lo existente. Pero ¿ cuánto cuesla<br />

esto? ¿Y cuántos intereses,<br />

cuántos valores no materiales se<br />

afectarían? Basta pensar que la<br />

cota <strong>del</strong> 59 declararía inundabIes<br />

y no construibles más de<br />

30 manzanas en la zona urbana,<br />

y cientos de hectáreas en la zona<br />

suburbana. Y si por un momento<br />

damos por resuelta la<br />

prohibición y la expropiación,<br />

¿ dónde construye su nueva vivienda<br />

esa masa de pueblo desplazada,<br />

y cou qué medios? Ya<br />

sabemos que los valores de expropiación<br />

son siempre, y necesariamente,<br />

menores que el valor<br />

real de una propiedad.<br />

Todo esto es muy complejo...<br />

pero no imposible de resolver.<br />

Un mínimo sentido de huma·<br />

nidad nos obliga a todos a<br />

buscar soluciones.<br />

Desde nuestro punto de vista<br />

entendemos que la solución de<br />

fondo consiste en evitar ser inundados<br />

y no dejar construir vivienda<br />

bajo la cota dada (año<br />

59) y expropiar lo existeute de·<br />

bajo de ella. Pero, como contrapartida,<br />

facilitar terrenos y construcciones<br />

para los desplazados.<br />

Por muchas razones que no<br />

caben en este comentario, consideramos<br />

que todo esto sólo<br />

puede ser obra planeada, dirigi.<br />

da y financiada por el Estado<br />

y(o el Municipio, pero estrecha·<br />

mente unida a la acción partidaria<br />

y al esfuerzo de los direc·<br />

lamente interesados.<br />

Es obra para hacer por etapas,<br />

en muchos años, criteriosamente,<br />

sin privilegios ni influencias<br />

mal intencionadas, con sentido<br />

común.<br />

de la ciudad a más de 400 familias.<br />

No menos de 2.000 personas<br />

debieron abandonar sus hogares<br />

aún mojados. Pero la espectacularidad<br />

en la ayuda y en la acción<br />

de pocos días atrás había desaparecido.<br />

Comísiones, "brigadas",<br />

"comandos", pretendían ignorar a<br />

los inundados y sus problemas, que<br />

se vivieron así en todo su dramatismo:<br />

en la fría noche <strong>del</strong> 18 de<br />

julio de 1967, nueve camiones cargados<br />

de familias no encontraron<br />

un lugar donde guarecerse.<br />

Una encuesta realizada en uno<br />

de los barrios más inundabIes de<br />

la ciudad, "La Amarilla", reveló<br />

que no es sólo un problema de<br />

vivienda el que aflige a este vasto<br />

sector de población. Sus condiciones<br />

de vida son, en la mayoria<br />

de los casos, miserables; la falta<br />

de recursos económicos por carencia<br />

de ocupación estable, atroz.<br />

Los encuestadores -vecinos y representantes<br />

de instituciones interesadas<br />

en el problema- entendieron<br />

que además de aplicar parches<br />

de emergencia habria que generar<br />

fuentes de trabajo, para poder<br />

eliminar así el pavoroso problema<br />

de desocupación existente.<br />

Se barajaron, entre otras, las<br />

siguientes posibilidades: instalación<br />

de una planta industrializadora<br />

de leche, de una fábrica de<br />

calzado, de una textil, estimulo<br />

a la industria de la construcción.<br />

Designáronse comisiones encargadas<br />

de estudiar la forma de interesar<br />

a los hombres de empresa<br />

para radicar capitales en <strong>Durazno</strong><br />

con vistas a la explotación de<br />

dichas industrias. Pero al poco<br />

tiempo, en parte por la más absoluta<br />

falta de respaldo oficial, el<br />

intento pasó a ser uno de los tantos<br />

fallidos en el rastreo de caminos<br />

que conduzcan a una salida<br />

para este intrincado problema<br />

social.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!