19.05.2014 Views

12 - Durazno - Publicaciones Periódicas del Uruguay

12 - Durazno - Publicaciones Periódicas del Uruguay

12 - Durazno - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DOS INVESTIGACIONES:<br />

ANALlSIS DE LOS DATOS<br />

En el primero de los dos trabajos,<br />

la cédula de la entrevista fue<br />

presentada a todos los alumnos <strong>del</strong><br />

Instituto que concurrieron a clase<br />

un dia <strong>del</strong> mes de setiembre de<br />

1969; en el segundo, en mayo de<br />

1970, a jóvenes solteros de <strong>Durazno</strong>,<br />

situados entre los 15 y los 25<br />

años de edad, según una selección<br />

realizada por técnicas de muestreo.<br />

Una muestra, si está bien confeccionada,<br />

resulta representativa <strong>del</strong><br />

conjunto total <strong>del</strong> que fue tomada<br />

(en este caso, la juventud de <strong>Durazno</strong>).<br />

Todos los jóvenes tuvieron<br />

la misma probabilidad de ser<br />

entrevistados, pues la selección,<br />

aplicada a todas las "manzanas"<br />

de la ciudad, quedó librada al azar<br />

que, estadisticamente, no tiene preferencias.<br />

Debemos señalar algunas variantes<br />

destacables entre las dos<br />

investigaciones mencionadas:<br />

l' La ya dicha de que en el primer<br />

caso se trabajó sobre la población<br />

<strong>del</strong> Instituto, entraña una<br />

circunstancia a tener en cuenta :<br />

la misma constituye un grupo social,<br />

con su correspondiente tejido<br />

de relaciones, cierto grado de solidaridad,<br />

objetivos comunes e interacción<br />

permanente. Como todo<br />

grupo relativamente extenso, está<br />

dividido en grupos menores· o sub-.<br />

grupos, formales e informales, en<br />

ros que las notas referidas se dan<br />

con mayor intensidad.<br />

2' Por la razón que precede y<br />

para evitar la incidencia de un factor<br />

distorsionante (el hecho de<br />

tener que responder preguntas a<br />

un compañero, con lo cual np sólo<br />

se pierde el carácter anóniIDo de<br />

las respuestas, sino que la relación<br />

personal puede resultar inhibitoria)<br />

, se usó lo técnica de la entrevista<br />

"que uno' se administra a sí<br />

mismo".<br />

Varíos miembros <strong>del</strong> equipo. de<br />

investigación .permanecieron en~ el<br />

Instituto para aclarar dudas y recibir<br />

las cédulas.<br />

3Q Entre una y otra investigación<br />

transcurrieron unos ocho meses,<br />

tiempo en que la situación <strong>del</strong><br />

país sufrió modificaciones.<br />

4' Cabe señalar que las cédulas<br />

de las entrevistas variaron de una<br />

investigación a otra. Se trató, en<br />

la más reciente, de simplificar,<br />

de ponerse más'al alcance de' un<br />

público supuestamente menos preparado<br />

para comprender el significado<br />

de las preguntas. El inconveniente<br />

de esta presumible falta<br />

de preparación se vio compensado<br />

por la presencia <strong>del</strong> entrevistador<br />

en la segunda.<br />

5' El cambio social fue planteado<br />

en la primera investigación<br />

con dos variantes no repetidas en<br />

la segunda: sí debía realizarse en<br />

forma superficial o profunda y si<br />

a largo o a corto plazo.<br />

Las respuestas favorecieron netamente<br />

al cambio profundo y a<br />

corto plazo.<br />

En la segunda investigación, la<br />

variante se dio con respecto al contenido<br />

<strong>del</strong> cambio: en lo económico,<br />

en lo educativo y en las relaciones<br />

de trabajo. Debemos señalar<br />

que, <strong>del</strong> sector femenino, el<br />

que se inclinó por el cambio social<br />

no manifestó predilección por alguno<br />

de esos aspectos en particular,<br />

pero sí lo hizo el de los jóvenes,<br />

preocupado especialmente por<br />

la modificación de las estructuras<br />

económicas y por el cambio en las<br />

relaciones de trabajo, más urgidos<br />

evidentemente por estos' problemas<br />

que las mujeres.<br />

6Q Se buscó en la segunda investigación,<br />

conocer la incidencia<br />

en los jóvenes de una de las formas<br />

de la propaganda masiva lanzada<br />

sobre la población, la que<br />

busca presentar a profesores y<br />

maestros de las instituciones oficiales,<br />

como paladines de la más<br />

grotesca. caricatura de un pensamiento<br />

social organizado, para<br />

infundir en los estudiantes ideas<br />

y sentimientos "perversos". En este<br />

sentido los resultados fueron los<br />

siguientes: de 187 casos, cifra total<br />

de los entrevistados, dos no dieron<br />

respuesta a la pregunta, 13 manifestaron<br />

no confiar en la capacidad<br />

de los docentes, y 9 dijeron no<br />

tener confianza por motivos ideológicos.<br />

Magro resultado éste si se<br />

tiene en cuenta que 163 jóvenes,<br />

el 87% <strong>del</strong> total, depositó su voto<br />

en la urna de la confianza.<br />

CAMBIO SOCIAL<br />

Entre las diversas formas que<br />

puede adoptar el formulario para<br />

la entrevista, hay una opción casi<br />

inevitable: la de tratar de calar<br />

en profundidad el fenómeno social<br />

por medio de preguntas llamadas<br />

abiertas, a las que el entrevistado<br />

puede contestar libremente,<br />

obteniendo resultados en el orden<br />

cualitativo, o formular preguntas<br />

cerradas, cuyas respuestas suponen<br />

alternativas en número variado<br />

y facilitan la cuantificación<br />

de los datos.<br />

Nos inclinamos por las preguntas<br />

cerradas, por lo cual los resultados<br />

se darán fundamentalmente<br />

en cifras.<br />

En la primera encuesta se trabajó<br />

con 25 estudiantes varones y<br />

154 mujeres. Esto señala simplemente<br />

un hecho de sobra conocido:<br />

la profesión de maestro sigue<br />

siendo un bastión femenino. Indica<br />

además, a las claras, la necesidad<br />

de trabajar con clases separadas<br />

en función <strong>del</strong> sexo.<br />

A la pregunta formulada sobre<br />

si la sociedad uruguaya debe ser<br />

objeto de cambios, de 25 jóvenes<br />

sólo uno contestó negativamente<br />

y 24 en forma afirmativa (96%).<br />

En este último sentido se pronunció<br />

el 93,6% de las mujeres.<br />

En la segunda encuesta se trabajó<br />

con 70 jóvenes <strong>del</strong> sexo<br />

masculino y 117 <strong>del</strong> femeníno.. El<br />

85.5% de los primeros se inclínó<br />

S3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!