19.05.2014 Views

12 - Durazno - Publicaciones Periódicas del Uruguay

12 - Durazno - Publicaciones Periódicas del Uruguay

12 - Durazno - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Con referencia a la ubicación de<br />

clase de Jos estudiantes magisteriales,<br />

hay otro aspecto que conviene<br />

no descuidar: el resDeto de<br />

los estratos medios por los principios<br />

morales dominantes, incluso<br />

expresado en la forma activa de<br />

la critica a quienes parecen no tenerlos<br />

mayormente en cuenta.<br />

En estas actitudes, que llevan a<br />

veces a un alto grado de puritanismo,<br />

basan a menudo su prestigio,<br />

a falta de otras apoyaturas, como<br />

la participación en el poder<br />

politico, o la posesión de bienes de<br />

fortuna, simbolos de prestigio, entre<br />

otros, de las clases altas.<br />

Resumiendo: el rechazo significativo<br />

<strong>del</strong> divorcio en los matrimonios<br />

con hijos, manifestado por<br />

los alumnos <strong>del</strong> Instituto, obedeceria:<br />

19 a una pauta ética que considera<br />

censurable la desintegración<br />

de la familia, cuando hay hijos;<br />

29 a otrn pauta también poderosamente<br />

arraigada, la que establece<br />

la importancia de la familia para<br />

la educación de los hijos; 39 a la<br />

especial preocupación por el problema,<br />

en quienes se consagran<br />

a la enseñanza; 4° por la relación<br />

admitida entre familia integrada,<br />

educación y ascenso social. Los<br />

dos primeros numerales y el cuarto<br />

responden a la condición mayoritaria<br />

de integrantes de las clases<br />

medias y el tercero a su calidad<br />

de e~tudiantes de magisterio.<br />

En cuanto al ascenso social, debemos<br />

p.gregar algo: es normalmente<br />

cJnsiderado por las clases<br />

medias, en sus posibilidades individuales,<br />

G a lo sumo, con reladón<br />

al grupo familiar.<br />

El aumento de las dificultades<br />

estructurales para este tipo de<br />

ascenso (u movilidad social vertical<br />

ascen::iente), lleva a la aceptación<br />

<strong>del</strong> cambio social, que supone<br />

el mismo a nivel de clases.<br />

Al adlnitir, como parece de toda<br />

evidencia. que la población estudiantil<br />

<strong>del</strong> Instituto Normal representa,<br />

en mayor grado que la<br />

muestra, pI sector clases medias,<br />

resulta coherente que se hayan<br />

mostrad,) 10s .primeros menos favorables<br />

que los segundos a las<br />

relaciones sexuales pre-matrimoniales,<br />

al divorcio de matrimonios<br />

sin hijos y mucho menos al divorcio<br />

en la segunda alternativa.<br />

Lo dicho concuerda también con<br />

la defin~da inclinación al cambio<br />

de los alumnos <strong>del</strong> Instituto, y con<br />

su más cautelosa actitud frente al<br />

uso de la violencia, ya que las<br />

clases medias, que integran en<br />

elt~vado porcentaje, se encuentran<br />

impedidas de alcanzar los niveles<br />

de con:::'ümo de las clases altas,<br />

pero, acostumbradas a la seguridad<br />

(en via de deterioro), rehúyen<br />

los desgas que la violencia<br />

implica, más que las otras clases:<br />

las altas, a las que les sirve para<br />

la defensa de sus intereses en juego<br />

(violencia que <strong>del</strong>egan en un<br />

sector de las clases bajas, asalariadas<br />

con esa finalidad) y las<br />

bajas, las que teniendo nada o casi<br />

nada que perder, incluso un margen<br />

de seguridad desdeñable o<br />

inexistemc, parten de una situación<br />

desesperante, con la esperanza de<br />

salir de ella.<br />

CONCLUSIONES<br />

No hemos querido dar por terminada<br />

esta monografia sin llamar<br />

la atención sobre la conveniencia<br />

de seguir realizando trabajos<br />

como éstos, cuyos resultados<br />

hemos expuesto.<br />

Las técnicas de la investigación<br />

social han alcanzado un alto grado<br />

de desarrollo y el hecho de que<br />

no se pueda contar siempre con los<br />

medios mecánicos y los recursos<br />

económicos y humanos que confieren<br />

a los resultados la mayor seguridad,<br />

frente a un posible margen<br />

de error, no debe desanimar<br />

a quienes debemos asumir, con la<br />

pobreza de los instrumentos de que<br />

disponemos, la tarea de conocer la<br />

realidad social de nuestro pais.<br />

y esto lo decimos porque ]a realidad<br />

de nuestro pais, en particular<br />

la <strong>del</strong> interior, y especialmente en<br />

lo que se refiere al campo de la<br />

Sociologia, nunca ha sido estudiada<br />

en forma sistemática.<br />

No es posible planificar en ningún<br />

terreno sin conocer la materia<br />

con la que se ha de trabajar y,<br />

por lo tanto, es inadmisible la<br />

acción política o económica sin un<br />

conocimiento cabal de las estructuras<br />

sociales y de su funcionamiento,<br />

por cuanto al desconocerlas<br />

se generan consecuencias a menudo<br />

irreparables en el campo de<br />

la vida social.<br />

Algunos de los resultados obtenidos<br />

en estas investigaciones están<br />

de acuerdo con el conocimiento<br />

"vulgar" que se tiene sobre los<br />

temas tratados. Interesa, de todos<br />

modos, haber llegado a conclusiones<br />

más exactas sobre ellos, conclusiones<br />

válidas para nuestro medio,<br />

en la oportunidad en que fueron<br />

logradas. Otros resultados nos<br />

han sorprendido y creemos que<br />

será mayor la sorpresa de quienes<br />

no se encuentran en frecuente contacto<br />

con los jóvenes, que constituyen<br />

la "población" entrevistada.<br />

Las monografías que integran<br />

este volumen, dedicadas a mostrar<br />

la historia, la geografia, el paisaje,<br />

las comunicaciones, la tragedia<br />

que significa para las zonas bajas<br />

de la ciudad los desbordes <strong>del</strong><br />

río, los problemas de la producción<br />

agropecuaria, los de la sanidad,<br />

las carencias en el orden de<br />

la cultura popular, muestran el<br />

sombrío rostro de una estructura<br />

envejecida, de una estructura que<br />

no ha sabido o no ha querido renovarse<br />

a sí misma.<br />

y es esa estructura la que los<br />

jóvenes, dando por tierra con el<br />

mito <strong>del</strong> "sueño provincial", en<br />

forma casi unánime, tomando conciencia<br />

de la situación, se han propuesto<br />

cambiar.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!