02.09.2014 Views

Librillo Consenso 2005.cdr - Sociedad Uruguaya de Cardiología

Librillo Consenso 2005.cdr - Sociedad Uruguaya de Cardiología

Librillo Consenso 2005.cdr - Sociedad Uruguaya de Cardiología

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por otra parte los betabloqueantes están claramente indicados<br />

en la insuficiencia cardíaca crónica, tal como ha sido acordado en el<br />

<strong>Consenso</strong> Uruguayo <strong>de</strong> Insuficiencia Cardíaca <strong>de</strong> la SUC. Estos<br />

fármacos <strong>de</strong>ben incorporarse en el paciente que evoluciona con<br />

evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> insuficiencia cardíaca en la fase evolutiva hospitalaria,<br />

una vez superada la fase aguda (125)<br />

Es muy importante realizar un ecocardiograma ante la<br />

instalación <strong>de</strong> una insuficiencia cardíaca en el curso <strong>de</strong> IAM, pues<br />

permite evaluar la función ventricular izquierda y <strong>de</strong>recha y <strong>de</strong>scartar<br />

eventuales complicaciones mecánicas.<br />

Finalmente <strong>de</strong>bemos recordar que la Angioplastia Primaria es la<br />

opción más preferible <strong>de</strong> reperfusión en paciente con IAM y falla<br />

cardíaca. También <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse realizar una coronariografía<br />

antes <strong>de</strong>l alta hospitalaria en los pacientes que cursaron con falla<br />

cardíaca hospitalaria, para conocer la anatomía y evaluar eventual<br />

revascularización miocárdica.<br />

Por lo anteriormente señalado se formulan las siguientes<br />

recomendaciones en pacientes con un Infarto Agudo <strong>de</strong> Miocardio<br />

con elevación <strong>de</strong>l segmento ST o nuevo o presuntamente nuevo<br />

bloqueo <strong>de</strong> rama izquierda que presentan congestión pulmonar:<br />

5<br />

1. oxígeno suplementario para lograr una saturación arterial mayor <strong>de</strong> 90%<br />

(recomendación I, C).<br />

2. morfina endovenosa (recomendación I, C).<br />

3. nitratos (s/l y luego i/v si es necesario) (recomendación I, C).<br />

4. furosemi<strong>de</strong> si hay congestión pulmonar con signos <strong>de</strong> hipervolemia<br />

(recomendación I, C).<br />

5. IECA v/o en dosis inicialmente bajas, <strong>de</strong> preferencia <strong>de</strong> acción corta<br />

(recomendación I, A).<br />

6. betabloqueantes una vez estabilizado el paciente (recomendación I,A)<br />

7. espirolactona en la fase hospitalaria en pacientes que ya están<br />

recibiendo IECA, tienen fracción <strong>de</strong> eyección <strong>de</strong>l ventrículo izquierdo menor<br />

o igual a 40% y tienen síntomas <strong>de</strong> insuficiencia cardíaca o diabetes<br />

(recomendación I, A).<br />

8. <strong>de</strong>bería realizarse un ecocardiograma urgente para evaluar función<br />

ventricular izquierda y <strong>de</strong>recha y <strong>de</strong>scartar complicaciones mecánicas<br />

(recomendación I, C).<br />

9. ante una congestión pulmonar refractaria es razonable colocar un<br />

catéter en arteria pulmonar que pue<strong>de</strong> aportar información útil para su<br />

manejo (recomendación IIa, C)<br />

<strong>Consenso</strong> Uruguayo <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>l Infarto Agudo <strong>de</strong> Miocardio con elevación <strong>de</strong>l segmento ST<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!